Últimas noticias
Últimas noticias


Construcción Ciudadana

¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2022! Soy el profesor Cesar Schafer y conmigo cursarán la materia Construcción de la Ciudadanía correspondiente al 3° año del Secundario.
Datos de la asignatura:
Nivel: Secundario Básico
Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi
Curso: 3°
Asignatura: Construcción de la Ciudadanía
Docente: Prof. Cesar Schafer
FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.
Tel: 11-6878-2060 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org
LA VIDA EN SOCIEDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS
La Convivencia Escolar
¿Qué entendemos por convivencia?
Para entender el concepto de convivencia escolar hay que partir por definir el término "convivencia".
La convivencia constituye un medio por el cual las personas puede relacionarse o interactuar en un plano de igualdad y respeto a sus derechos y diferencias. La convivencia no solo es un factor necesario para el bienestar para las personas, sino, además, condición indispensable para el ejercicio de una verdadera ciudadanía. Al hablar de convivencia en las relaciones humanas implica que cada uno de nosotros asuma el compromiso de:
-
Interactuar (intercambiar acciones con otro u otros).
-
Interrelacionarse (establecer vínculos que implican reciprocidad).
-
Escucha activa (escuchar colocándose en el lugar del otro u otros).
-
Participar (actuar con otro u otros en proyectos personales y colectivos).
-
Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro u otros).
-
Compartir propuestas.
-
Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro u otros).
-
Disentir (aceptar que mis ideas pueden ser diferentes).
-
Acordar (encontrar los puntos comunes, implica pérdida y ganancia).
-
Reflexionar (pensar sobre lo actuado y conceptualizar acciones e ideas).
El convivir es un proceso permanente, dinámico y de construcción colectiva. No aprendemos a convivir solos, por el contrario, una cultura de convivencia se fortalece en la medida que todos miembros de las familias, escuelas o comunidades fortalecen sus vínculos y en casos de conflictos puedan hacer un uso positivo del mismo. Fernández (1999), señala acertadamente que la convivencia se conquista cuando se involucran a todos los agentes. Asimismo, la convivencia no implica que no existan conflictos, sino más bien, la situación en que los conflictos se resuelven de forma no violenta.
¿Qué es la convivencia escolar?
La convivencia escolar está constituida por el conjunto de relaciones humanas que establecen entre todos los actores que forman parte de una institución educativa (alumnos, docentes, directiva, padres, entre otros) en un plano de igualdad y respeto a sus derechos y diferencias. La calidad de la convivencia es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. La convivencia escolar no sólo es un requisito, o condiciones mínimas sin las cuales no sería posible llevar a cabo el acto educativo, sino que además constituye un fin educativo. Por lo tanto, la convivencia escolar, inspirada en valores y principios democráticos, constituye uno de los pilares fundamentales del proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes.
Para lograr la convivencia escolar se requiere de diversos elementos, desde aquellos relacionados a la infraestructura y servicios que ofrece la institución educativa hasta la voluntad y compromiso de todos sus miembros (alumnos, alumnas, padres, familiares, docentes, directiva, personal administrativo obrero, entre otros). Ahora bien, al analizar la experiencia de diversas instituciones educativas en su construcción de una convivencia escolar se evidencia que los "reglamentos internos para la convivencia escolar" constituyen un punto de partida para mejorar las relaciones de convivencia entre sus miembros y establecer pautas y mecanismos para la resolución de los conflictos de forma positiva.
Actividad 1:
Teniendo en cuenta la información del texto contestar el siguiente cuestionario:
-
Extraer ideas principales de cada párrafo y escribir en la carpeta.
-
¿Qué es la convivencia?
-
Nombrar los diferentes compromisos que deben asumir las personas para que se lleve adelante la convivencia.
-
¿Qué es la convivencia escolar?
-
Escribe una opinión personal sobre ¿por qué sería importante llevar adelante la convivencia escolar en el aula de tu escuela?
Las Normas
La sociedad es el ámbito en el que cada uno puede desarrollar sus potencialidades y donde puede ser libre dentro de un marco de normas que garantizan el ejercicio de los derechos. Para que la convivencia social sea posible, todas las culturas crearon un sistema de normas.
Las normas cumplen una función esencial porque determinan cuáles son los comportamientos deseados y las acciones no requeridas por esa comunidad, al reconocer los derechos e imponer las obligaciones de cada uno de sus integrantes. Saludar al vecino, respetar las normas de transito, ceder el asiento a un anciano o a una mujer embarazada, no mentir, son solo algunos ejemplos.
De acuerdo con sus características, las normas se pueden clasificar en sociales, morales y leyes: Las normas sociales incluyen las normas de cortesía y los usos y costumbres. Las pautas que establecen estas normas no son imprescindibles para la convivencia, por eso son voluntarias. Pero si son respetadas por la mayoría de los integrantes de una sociedad, la convivencia resulta un poco más ordenada. Pese a no ser obligatorias, las normas sociales tienen un castigo si no se respetan: el rechazo social al que es sometido quien no está dispuesto a cumplirlas. Piensen, por ejemplo, en el caso de una persona que nunca pide las cosas por favor, ni las agradece, y cómo reaccionan quienes la rodean ante ese comportamiento.
Las normas morales son las que expresan principios interiorizados que cada persona aplica “desde adentro” y que tienen que ver con su forma de sentir y entender el mundo que las rodea. Estas normas están relacionadas con lo que cada uno considera correcto o incorrecto, como ser solidario o no copiarse en una prueba. No son obligatorias, ya que cada persona se las autoimpone según su propia escala de valores. El castigo para quien no las respeta es el sentimiento de culpa o el llamado cargo de conciencia.
Las Normas Jurídicas o Legales existen otros comportamientos que deben ser cumplidos obligatoriamente por todos los miembros de una sociedad para que no haya conflictos. ¿Qué pasaría si nada cumpliera con las normas de tránsito? La decisión de cumplir o no esas normas no pueden depender de la voluntad del ciudadano o de una cuestión de conciencia. Por eso, existen las leyes, que son impuestas por el Estado con carácter obligatorio para todos sus habitantes, y cuyo fin es el respeto de las conductas necesarias para la convivencia. Su falta de cumplimiento supone una sanción legal como una multa, pena de prisión, entre otras.
Las normas sociales, las normas morales y las leyes contribuyen a hacer posible el orden social.
Actividad 2:
-
¿Qué son las normas y para qué son necesarias?
-
¿Cómo se clasifican las normas? Explique y ejemplifique cada caso. ¿Cuál o cuáles consideras que son las más importantes?
-
“Todas las normas son obligatorias” ¿Es correcta está frase?
-
¿Cuáles son las sanciones para el incumplimiento de las distintas clases de normas?
Los Derechos Humanos Y La Dignidad Humana
En la actualidad, la democracia, el derecho y la justicia se basan en el principio de la dignidad humana. La dignidad humana consiste en reconocer que cada persona, sin ningún tipo de diferenciación, es merecedora de respeto y de derechos por el solo hecho de ser humano. En otras palabras, por su propia naturaleza humana, todas las personas son valiosas y merecedoras de respeto. Vivir dignamente consiste entonces en poder satisfacer nuestras necesidades básicas y realizarnos como personas.
Esto significa que solamente por el hecho de ser humanos a todas las personas les corresponde, sin ningún tipo de diferenciación, gozar de todos sus derechos. El conjunto de derechos que tienen todas las personas por la simple condición de ser personas recibe el nombre de derechos humanos. Ellos tienen como base el principio de la dignidad humana. Por eso deben ser reconocidos y garantizados por el Estado mediante las leyes a todos sus habitantes, sin ningún tipo de discriminación.
Actividad 3
-
Defina dignidad humana.
-
Explica con tus palabras o con un ejemplo la siguiente afirmación: “La dignidad es un valor que cada ser humano tiene, más allá de su posición social, económica, cultural, de su religión o de su forma de pensar”.
-
¿Qué son los derechos humanos y quien debe garantizar su cumplimiento?
-
Hacer una lista que contenga entre 3 y 5 derechos que todos los seres humanos deben tener y que consideres como los más importantes. Justifica tu elección.
Características de los derechos humanos
Los derechos humanos tienen características definidas, que hacen a la forma en que pueden ser ejercidos y demandados.
En primer lugar, se los reconoce como universales, porque al estar asociados a la condición de humanidad, cualquier persona del mundo los tiene y puede exigirlos y ejercerlos, sin importar sus características personales y/o culturales.
En segundo lugar, también se los considera imprescriptibles, porque nunca “vence” su validez, no pueden dejarnos sin esos derechos porque son permanentes y no están asociados a un período histórico o de edad de las personas. Nunca se dejan de tener derechos: desde que una persona nace es sujeto de derechos humanos.
En tercer lugar se describe a los derechos humanos como inalienables, lo que quiere decir que nadie nos los puede quitar, embargar o suspender. Ni siquiera nosotros mismos podemos, aun voluntariamente, cederlos o transferirlos a otras personas.
Por último, se dice que los derechos humanos son irrenunciables, porque nadie puede renunciar a ser considerado un ser humano, y mientras esté dentro de la condición humana, es sujeto de derechos humanos. Por ejemplo, la educación es un derecho humano (reconocido entre los derechos sociales o de segunda generación), por lo cual todas las personas tienen que poder acceder al menos a los años de educación obligatoria según lo establecido en cada país (porque es un derecho universal) y es el Estado el que tiene que garantizar el ejercicio de este derecho. En caso de que alguien no haya podido cursar la escuela secundaria cuando estaba en edad escolar, este derecho no caduca (porque es imprescriptible) ni pueden prohibirle o impedirle estudiar a un ciudadano aunque tenga más edad (porque es inalienable) ni tampoco alguien puede renunciar al derecho a estudiar: aunque no lo ejerza, siempre va a tener el derecho de hacerlo (porque es irrenunciable).
Clasificación de los derechos humanos:
Derechos civiles: son los derechos esenciales de las personas, ejemplo: derecho a la vida, derecho a la igualdad, derecho a la propiedad privada, son derechos individuales porque son reconocidos a cada habitante de un estado. El poder del estado queda limitado por estos derechos, ya que debe permitir que los habitantes gocen plenamente de su libertad.
Derechos políticos: son aquellos relacionados con la libertad política, es decir, son aquellos derechos que les permiten a sus ciudadanos a elegir a sus gobernantes, postularse, y ejercer cargos políticos. Son individuales pero reconocidos a cada ciudadano, es decir, aquellas personas que son nacionales de un país y reúnen las condiciones para participar de la vida política.
Derechos económicos, sociales y culturales: son reconocidos a los individuos como integrantes de un grupo social específico, por ejemplo: los trabajadores, los consumidores, las familias o los niños. Entre estos derechos se hallan los derechos a condiciones de dignas de trabajo, a un salario justo, a vacaciones pagas, y el derecho a huelga. También se incluyen los derechos a salud a, a la educación y a la cultura.
Derecho a la solidaridad: estos derechos están vinculados con la ecología, la paz, el desarrollo y la libre determinación de los pueblos, entre otros. Son derechos colectivos, es decir que sus titulares no son las personas entendidas individualmente o como un grupo social sino que pertenecen de manera simultánea a todos los miembros de un estado.
Actividad 4
A continuación completa el siguiente cuadro con la información correspondiente.
Palabras claves: Universales-países-renunciar-ONU-respeto-nacen
Uno de los derechos básicos de un sistema de gobierno democrático es el _________________, de los Derechos humanos. Estos derechos son inherentes al ser humano, es decir las personas los tienen desde que ___________. Son también inalienables ya que las personas no se los pueden quitar y tampoco pueden ___________ a ellos. Como corresponden a todas las personas sin hacer ninguna distinción, los derechos humanos son ___________. La idea de que los derechos humanos deben ser reconocidos y respetados es reciente. En el año 1948, la Asamblea General de la ________ proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que es un llamado a que los ________________ los incorporen a sus leyes y se preocupen de garantizar su cumplimiento.
Vulnerabilidad de los Derechos Humanos
La desocupación, el hambre, el analfabetismo, la falta de acceso a la salud y a una vivienda digna, en fin, la pobreza, la exclusión social y la discriminación son expresiones de un mundo desigual en el que los derechos humanos siguen siendo vulnerados. Los tratados de derechos humanos no resuelven por sí solos estos problemas. Los gobiernos de los Estados deben llevar adelante políticas que aseguren a su población de pleno disfrute de los derechos. Son muchas las personas en el mundo que no gozan de sus derechos esenciales. Los derechos humanos son violados cuando el Estado no interviene para que no sean vulnerados o cuando es él quien comete esas violaciones.
Responde: ¿Qué expresiones indican en que existe una violación a los derechos humanos?
Subráyalas en el texto.
Actividad 5
-
Explica cada una de las características de los derechos humanos.
-
Leer detenidamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, luego responde:
a-Elegir dos derechos y explicarlo con tus palabras.
b-¿Qué derechos de todos los que proclama la Declaración consideras que son los más vulnerados en la Argentina?
c-Buscar un artículo periodísticos que ejemplifiquen la vigencia o incumplimiento de algún derecho.
Actividad 6
Completar:





HISTORIA DE ANA FRANK
Ana Frank
Ana Frank, judía, se escondió en 1942 de los nazis durante
la ocupación de los Países Bajos. Fue descubierta 2 años
después. En 1945, murió en el campo de concentración de
Bergen-Belsen.
Los primeros años de Ana
Ana Frank nace en Fráncfort del Meno. La hermana de Ana, Margot, es un poco más de tres años mayor. Las cosas no van bien en Alemania: hay poco trabajo y mucha pobreza. Al mismo tiempo, Adolf Hitler obtiene más y más seguidores con su partido. Hitler odia a los judíos y los culpa de todos los problemas en el país. Asimismo, juega con los sentimientos antisemitas que prevalecen en ese momento. Debido a este odio a los judíos y la mala situación económica, los padres de Ana, Otto y Edith Frank deciden mudarse a Ámsterdam. Otto comienza allí una compañía que se dedica al comercio de pectina, una sustancia para la preparación de mermelada. La Alemania nazi invade los Países Bajos
Ana se adapta rápidamente y se siente como en casa en los Países Bajos. Aprende el idioma, encuentra amigas y va a una escuela holandesa en el vecindario. Su padre trabaja arduamente en la compañía, pero no le es fácil comenzar una nueva vida. Otto intenta establecer un negocio en Inglaterra, pero no lo consigue. Finalmente, encuentra una solución, sumando al comercio de pectina, la venta de hierbas y especias.
El 1 de septiembre de 1939, Ana tiene en ese momento 10 años, la Alemania nazi invade Polonia: la Segunda Guerra Mundial ha comenzado. No mucho tiempo después, el 10 de mayo de 1940, los nazis también invaden los Países Bajos. El ejército holandés se rindió cinco días después. De a poco, pero seguros, los ocupantes introducen numerosas leyes y regulaciones que dificultan la vida de los judíos. Los parques, cines y tiendas, entre otras cosas, están prohibidos para los judíos. Debido a estas reglas a Ana se le permite ir cada vez a menos lugares. Su padre pierde el control de su compañía, porque los judíos ya no pueden ser propietarios de compañías. Todos los niños judíos, incluida Ana, deben ir, separados, a una escuela judía. Ana debe esconderse en la Casa de atrás
Así los nazis van avanzando lentamente cada vez más. Los judíos deben usar una estrella de David y hay rumores que todos los judíos deben abandonar los Países Bajos. Cuando Margot recibe un aviso el 5 de julio, 1942 para presentarse a trabajar en la Alemania nazi, sus padres desconfían. No creen que se trate de trabajo y deciden esconderse al día siguiente. Pasan a la clandestinidad para escapar de la persecución.
En la primavera de 1942, en la Casa de atrás de su compañía en la calle Prinsengracht 263, el padre de Ana comenzó acondicionar un escondite, Recibe ayuda de sus viejos colegas. No mucho tiempo después llegan cuatro personas más para esconderse en la Casa de atrás. El lugar es un poco apretado, Ana debe andar sigilosamente y, muchas veces, tiene miedo.
Ana escribe sus diarios
Para su decimo tercer cumpleaños, Ana recibe un diario como regalo y todavía no se ha escondido. En los dos años que se esconde, Ana escribe sobre lo que ocurre en la Casa de atrás, pero también sobre lo que siente y piensa. Además, escribe cuentos, comienza una novela y escribe citas en su Cuaderno de frases buenas, que copia de los libros que lee. Así es como la escritura ayuda a que el tiempo transcurra.
Cuando el ministro de educación del gobierno holandés desde Inglaterra, a través de Radio Orange, hace un llamado a guardar diarios y documentos de guerra, a Ana se le ocurre la idea de reescribir sus diarios sueltos en una sola historia con el título Het Achterhuis (La Casa de atrás). El escondite es descubierto
Ana comienza con la reescritura de su diario, pero antes de que termine, los oficiales de policía la descubren y arrestan junto con los demás escondidos, 4 de agosto de 1944. La policía también arresta a dos de los protectores. Hasta el día de hoy, no se sabe cuál fue el motivo para la incursión policial.
A pesar de dicha incursión, parte de los escritos de Ana son conservados: dos protectoras salvan a los papeles antes que la Casa de atrás sea vaciada por los nazis.
Ana es deportada a Auschwitz
Los escondidos están primero en la oficina de la policía de seguridad alemana (Sicherheitsdienst), de ahí pasan a la prisión en Ámsterdam y el campo de tránsito Westerbork, hasta que los nazis los trasladaron al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. El viaje en tren dura tres días, allí Ana se encuentra con más de otros mil prisioneros, en un vagón totalmente abarrotado, para transporte de animales. Hay poca comida y agua y solo un barril como retrete. A su llegada en Auschwitz, los médicos nazis realizan una selección y deciden quién puede realizar trabajos forzados. Aproximadamente unas 350 personas que fueron trasladadas con Ana son asesinadas, directamente a su llegada, en las cámaras de gas. Ana es enviada al campo de trabajo para mujeres con su hermana y su madre. Otto, en cambio, va a un campamento de hombres.
Ana fallece en Bergen-Belsen
A principios de noviembre de 1944, Ana es trasladada nuevamente. Junto con su hermana, es deportada al campo de concentración de Bergen-Belsen. Sus padres permanecen en Auschwitz. Las condiciones en Bergen-Belsen también son miserables: casi no hay comida, hace mucho frío y Ana, al igual que su hermana, contrae fiebre tifoidea. En febrero de 1945, ambos fallecen a consecuencias de esa enfermedad, primero Margot, poco después Ana. De todos los escondidos, solamente Otto sobrevivió a la guerra. Es liberado de Auschwitz por los rusos y, durante su largo viaje de regreso a los Países Bajos, toma conocimiento que su esposa Edith ha fallecido. En los Países Bajos recibe la noticia que Ana y Margot tampoco sobrevivieron. El diario de Ana se vuelve mundialmente famoso
Los papeles que se conservan del diario de Ana causan una profunda impresión en Otto. Así lee que Ana quería convertirse en escritora o periodista y que tenía la intención de publicar las historias sobre la vida en la Casa de atrás. Los amigos convencen a Otto para que publique el diario y, el 25 de junio de 1947, Het Achterhuis (conocido en español como El Diario de Ana Frank) es publicado en una edición de 3.000 ejemplares.
Y desde entonces no se detiene: el libro se traduce a cerca de 70 idiomas, se escribe una obra de teatro y una película. La gente de todo el mundo se familiariza con la historia de Ana y en 1960 el escondite se convierte en un museo: la Casa de Ana Frank. Otto permanece estrechamente involucrado, tanto con la organización como con el museo Casa de Ana Frank hasta su muerte en 1980: él espera que los lectores del diario tomen conciencia de los peligros de la discriminación, el racismo y el antisemitismo.