Últimas noticias
Últimas noticias



LITERATURA
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2022! Soy la profesora Mirna Goiris y conmigo cursarán la materia Literatura correspondiente al 4° año del Secundario.
Datos de la asignatura:
Nivel: Secundario Superior
Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi
Curso: 4°
Asignatura: Literatura
FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.
Tel: 11-6878-2060 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org
Literatura 4to año
Tipos de héroes:

Cosmovisión épica. El relato épico
El relato épico es un género que se origina en la antigüedad, encuentra en la Europa de la Edad Media asolada por las guerras y conflictos constantes un contexto favorable para resurgir.
La épica medieval que tiene su origen en la grecolatina, adoptó fundamentalmente la forma de cantares de gesta, extenso poema anónimo cuyos versos se agrupan en unidades temáticas o de acción. El mundo exaltado en los cantares era el de la guerra y sus protagonistas, personajes históricos o legendarios cuyas hazañas sobrehumanas eran glorificadas. Estás composiciones poéticas no solo narraban hechos importantes para la comunidad en la que circulaban tenían también un propósito didáctico: el héroe, hombre superior, constituye un ejemplo moral, un ideal a seguir porque encarnaba en forma extrema las virtudes que más valoraban la sociedad de la época.


Fragmentos del poema de Mío Cid y El cantar de Roldán
https://www.youtube.com/watch?v=59-f30cHyDs
Actividades:
Después de la lectura de los fragmentos, te proponemos las siguientes actividades:
Actividades sobre poema de Mío Cid.
1-¿Por qué Rodrigo Díaz de vivar es desterrado por el rey Alfonso?
2-¿Qué aspecto del castigo pone aún más de manifiesto la ingratitud y la crueldad del Rey?
3-¿Cuáles son las razones por las que el campeador asedia a los moros?
4-¿Qué estrategia elige para obtener el perdón del Rey y recuperar su honra?
5-¿Qué rasgos del carácter de Alfonso y del Cid podes mencionar a partir de lo que leíste?
Completa las acciones del Cid que justifican las afirmaciones realizadas
1- Además de ser un caballero ejemplar, El Cid es el arquetipo del buen padre porque…………………………………..
2- El campeador les demuestra confianza a sus hombres cuando………………
3- A pesar de ser desterrado y hallarse empobrecido El Cid reúne pronto 600 vasallos porque……………………………..
4- Como soldado, es el arquetipo del buen estratega y lo manifiesta cuando……..
El cantar de Roldán
1) ¿Qué atributos comparten Roldán y Oliveros y en qué radica su diferencia?
2) ¿Con qué elementos materiales cuenta Roldán para vencer a sus enemigos?
3) ¿Cuál es el bien qué Roldán teme perder más que su vida?
4) ¿Qué opina Oliveros al respecto?
Coloca verdadero o falso según corresponda. Justifica las opciones elegidas basándose en los hechos del cantar
Ante la inminente derrota Roldán cambia de opinión y finalmente toca el olifante porque quiere…….
1 ( ) salvar su vida y la de Oliveros.
2 ( ) torcer el rumbo de la batalla con los refuerzos de Carlo Magno.
3 ( ) que Carlomagno compruebe la traición de Ganelón y vengue sus muertes.
4 ( ) que Carlomagno compruebe el heroísmo con que lucharon pese a la derrota.
5 ( ) advertir a Carlomagno que los Sarracenos iban tras el para asesinarlo.
Escribo mi versión
El Cid espera reunirse en Valencia con su esposa e hija. Siguiendo los pasos te sugerimos, escribir la carta que el campeador envía a doña Jimena a través de su fiel amigo, antes del reencuentro.
* Para escribir la carta desde el punto de vista, tener en cuenta su estado de ánimo a partir de la situación en la que se encuentra, el destierro, considera también el propósito del mensaje: restablecer la comunicación con su esposa luego de tres largos años de separación.
* Para que la carta resulte verosímil, utiliza un registro lo más parecido posible al empleado en los diálogos de los cantares, por ejemplo el tratamiento de usted, en lugar de tuteo voseo.
* Escribe un borrador eligiendo cuidadosamente las fórmulas para el encabezamiento y la despedida.
* Revisa tu texto antes de pasarlo en limpio. Tener en cuenta las partes








La tragedia griega
Heroínas que trascienden
La tragedia griega
Este género teatral está unido en su origen a los mitos y a los ritos religiosos del pueblo griego. Los mitos son narraciones que los pueblos de todas las culturas utilizaron para explicar los misterios de la naturaleza y la conducta humana; a partir de estos relatos, cada cultura fue construyendo su propio sistema de creencias.
El nacimiento de la tragedia está relacionado con el culto a Dionisio, una divinidad protectora de la vida y símbolo del placer, el dolor y la resurrección. Era el dios del vino, la agricultura y la fertilidad.
La tragedia nace, de acuerdo con Aristóteles, del ditirambo de invierno, cuando se lloraba la partida del Dios. En estos festejos, el público le hacía una ofrenda a Dionisio, que generalmente consistía en un macho cabrío. De este rito deriva el término tragedia, que significa canto del macho cabrío.
La tragedia como género alcanza su máximo desarrollo en el siglo V a. C. y sus mayores exponentes fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Características de la tragedia
*La Catarsis: el objetivo de la tragedia es provocar en los espectadores la catarsis. Según Aristóteles, la tragedia debe producir temor y compasión en el espectador, que se identifica con el personaje; de esta forma se produce la purificación de las pasiones; gracias a la cual el espectador se libera de sus sufrimientos.
* El Coro: en un principio, el coro era el verdadero protagonista de la tragedia. Posteriormente su función cambió y se convirtió en un comentador de lo que sucede, que a veces dialoga con los personajes para amonestar, alabar o advertir.
*El Héroe trágico: es el protagonista de la tragedia, y nos permite reflexionar sobre los límites de la naturaleza del ser humano.
* El error trágico (hamartÍa) es el error que conduce a la caída del héroe, que intenta hacer lo correcto en una situación en la que lo correcto simplemente no es posible.
* La hybris: es una palabra griega que puede traducirse como desmesura o exceso (de poder, de gloria). El hombre debe seguir siendo siempre consciente del lugar que ocupa en el universo; cuando ese orden se ve desafiado mediante alguna acción, se llega a la hybris, que sería un acto de soberbia u orgullo desmedido.
* El contraste: todo lo trágico se basa en un contraste qué no permite al personaje salida alguna. Los extremos de dicha oposición pueden residir en el contraste entre Dios y el hombre.
Actividad de análisis de Antígona de Sófocles
1- Muchos críticos discutieron quién era el Héroe trágico en esta obra, si Antígona o Creonte. En realidad podríamos afirmar que ambos caen en un error trágico y cometen hybris.
a-¿Cuál sería el error de cada uno?
b- ¿y su hybris?
2 -En las escenas seleccionadas aparece con claridad el contraste trágico.
a-¿Qué personajes se enfrentan Y por qué?
b- Analiza qué temas se contrastan en la obra de Sófocles. Selecciona citas del texto para ejemplificar y justificar tu análisis.
3- Escribí un breve texto argumentativo en el que expliques quién es el héroe trágico en la obra leída.
Sófocles (496 a.C Atenas 406 a.C) poeta trágico griego. Nació en una aldea cercana a Atenas. Su vida coincide con el momento más pleno, pero también más violento de la ciudad. Sófocles fue un activo ciudadano ateniense se desempeñó como tesorero del imperio y fue elegido dos veces estratego.
Los temas de la tragedia
De acuerdo con el crítico literario francés George Steiner, en esta obra de Sófocles aparecen los conflictos fundamentales que dan origen a todas las situaciones dramáticas, entre ellos, podemos reconocer las siguientes: los conflictos entre hombres y mujeres, entre la vejez y la juventud, entre la sociedad y el individuo, entre los seres humanos y la divinidad y entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Se trata, entonces, del contraste trágico expresado en todos los niveles.
Algunos de los temas que están presentes en Antígona son: poder, justicia, ley, destino y mesura.
En Antígona se enfrentan dos concepciones distintas de la justicia y la ley: por un lado, las leyes del estado, de la polis, que busca mantener el orden. Por otro, las normas religiosas, las leyes atemporales dictadas por los dioses. Creonte y Antígona mantienen posiciones irreconciliables, los personajes son dogmáticos en sus posturas.
Pero también en esta lucha se enfrenta el ámbito de lo publicó (lo social) y el ámbito de lo privado (lo familiar). Así podemos decir que el personaje de Antígona desobedece dos veces: como sobrina y en tanto ciudadana de Tebas. Algo similar sucede con Creonte, quien en su soberbia, desobedece a los dioses incumple sus deberes de pariente con Polinices. Lo que se pone en juego son dos formas de ver el mundo: Antígona representa la razón familiar y la ley divina; Creonte la razón de la sociedad y la ley del estado.
El destino ingresa de dos maneras en la obra. Por un lado, por medio de la saga familiar, la historia de los labdácidas, que determina un desarrollo inevitable de los acontecimientos que atraviesan las generaciones. Por otro lado, mediante el destino individual: Antígona debe decidir desobedecer a los dioses o a los hombres, y esa elección determinará su vida y su muerte. Antígona es consciente del destino que la espera sí desobedece el mandato de Creonte, no puede eludido y se atiene a las consecuencias.
La mesura los antiguos griegos sostenían como ideal moral la mesura: reconocer la medida correcta para cada aspecto de la vida y evitar la desmesura hybris, obedeciendo al precepto Nada en exceso, que adorna la ciudad de Delfos. El hombre debe conocer su lugar en el universo, su posición social en una sociedad jerarquizada y su condición de mortal ante los dioses, Nada en exceso, invita a los hombres a encontrar su justa medida en el orden cósmico para protegerse de la hybris, que siempre conduce a la catástrofe.
Actividad de análisis
1- Considerando lo planteado por George Steiner sobre los conflictos fundamentales.
Responde lo siguiente:
¿Cómo se presenta en la obra el conflicto entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos? ¿Cuál es la postura de Antígona frente a la muerte?
2- A partir de lo desarrollado acerca del poder escribí sobre los siguientes temas:
¿Creonte es un tirano o es justo?
¿Antígona es una víctima inocente o es culpable?
Material complementario: Así es la vida, se titula la película dirigida por el mexicano Arturo Ripstein, que versiona a la tragedia clásica Medea enclave de melodrama. Medea la heroína trágica de Eurípides, constituye junto con Antígona uno de los personajes femeninos trágicos más importantes de la Grecia clásica. En el film, estrenado en el año 2000, la moderna Medea está encarnada por el personaje de Julia, quién tras ser abandonada por su marido y expulsada de su departamento planea su venganza. La televisión funciona como otro personaje, el coro que anuncia la fatalidad del destino en blanco y negro de la tragedia al melodrama algo se mantiene “Así es la vida” es otra forma de decir que el destino es ineludible.
1. Realiza las actividades de los PDF. Para saber más acerca de los doce trabajos de Hércules, mira el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=C__DjNWCjGE