Últimas noticias
Últimas noticias



Practicas de Lenguaje 2°
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2022! Soy el profesor Alessandro Villegas y conmigo cursarán la materia Prácticas de Lenguaje correspondiente al 2° año del Secundario.
Datos de la asignatura:
Nivel: Secundario Básico
Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi
Curso: 2°
Asignatura: Prácticas de Lenguaje
Docente: Prof. Alessandro Villegas
FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.
Tel: 11-6878-2060 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org
Expectativas de logro
Se espera que, durante el año escolar, los estudiantes de segundo año puedan leer, escuchar y compartir la lectura de obras variadas.
Analizar con ayuda del docente distintas obras y relacionarlas con planteos teóricos.
Participar, de debates sobre las obras trabajadas en los que puedan:
– aportar sus interpretaciones;
– comparar los autores, los géneros, las temáticas
– hablar sobre sus experiencias de lectura de esas obras y escuchar las de sus compañeros;
– responder de manera oral o escrita a los interrogantes explicitados para comprender mejor los textos.
Utilizar la escritura para registrar información de los textos en fichas y distintos tipos de cuadros.
Resumir los textos con distintos propósitos y destinatarios.
Prever, con criterios propios, dónde buscar información pertinente para lo que quieren conocer.
Adquirir diferentes estrategias mediante las técnicas de estudio.
Acuerdo Pedagógico
Silaba tónica: palabras graves agudas y esdrújulas:
-
El acento es el fenómeno fonético según el cual se pronuncia determinada sílaba más fuerte que las otras de la misma palabra. Esta sílaba se llama sílaba tónica: por ejemplo, ca en casa.
-
En español, todas las palabras de dos o más sílabas tienen acento y, de acuerdo a la sílaba acentuada, se clasifican en los siguientes grupos:
-
Palabras agudas. Son aquellas que se acentúan en la última sílaba: maratón, doblez, cortés.
-
Palabras graves. Son aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba: frágil, aspecto.
-
Palabras esdrújulas. Son aquellas que se acentúan en la antepenúltima sílaba: cántaro, apóstrofo.
Cuando hablamos de acento y tilde, debemos tener cuidado de confundirlos, pues el acento es un fenómeno fonético, es decir, del ambiente de los sonidos, mientras que la tilde es una marca ortográfica, es decir, del ámbito de la escritura. Teniendo en cuenta estos aspectos las palabras mencionadas anteriormente, se rigen bajo ciertas normas de tildación:
Reglas generales de tildación:
-
La tilde es una maca ortográfica: su uso depende de la normativa. Las reglas generales de tildación en español son las siguientes:
-
Palabras agudas. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal: reloj, cordobés, opinión.
-
Palabras graves. Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal: árbol, examen, cortaplumas.
-
Palabras esdrújulas. Siempre llevan tilde: cartílago, pícaro, histórico.
Unidad de repaso
Actividades:
1. Lean el siguiente texto, reconociendo el acento de las diferentes palabras, agreguen la tilde donde corresponda.
“El ruido de una puerta cerrada violentamente me desperto. Encendi apresuradamente la lampara. El adolescente habia desaparecido, y su cama no conservaba la huella de ningun desorden.
Sobre el angulo de la mesa, extendidos, habia dos billetes de cinco pesos. Los recogi con avidez. En el espejo se reflejaba mi semblante empalidecido, la cornea surcada de hilos de sangre, y los mechones de cabellos caidos en la frente.”
En Roberto Arlt, El juguete rabioso, Buenos Aires: La estación, 2012
Agudas
Graves
Esdrújulas
3. Lean las siguientes palabras y marquen la sílaba sobre la cual recae el acento. Luego, al lado, sepárenlas en sílabas y al hacerlo, coloquen la tilde en aquellas que así lo requieran según la regla de acentuación de las palabras graves, agudas y esdrújulas.
Farol reloj Mesa maldad
Simbolico salir Poster cafe
Compas carcel Examen cesped
Examenes sintesis tapiz fabrica melon aguila arbol muela pentagono suerte cortar caratula falda matematica chaja parentesis lapiz habitat
2. Clasifiquen todas las palabras del texto anterior en el siguiente cuadro
4. Elijan de las palabras del punto anterior, dos graves, dos agudas, y dos esdrújulas y justifiquen el uso de la tilde con las reglas de tildación.
El sustantivo es la clase de
palabra que se utiliza para
nombrar. Es decir, que son
sustantivos los nombres de cosas, lugares, seres reales o imaginarios e ideas.
Los adjetivos son clases de
palabras que concuerdan con el sustantivo y agregan información sobre el mismo en una determinada construcción.
Los verbos son una clase de
palabras que sirven para
expresar:
Acciones. El hombre navega.
Procesos: La planta crece
rápidamente.
Estados: María es pintora.
Clases de palabras:
1.Busquen y marquen en el siguiente texto todos los sustantivos que encuentren.
“Mucha gente se sorprendió por la dimensión de gatos en el jardín Botánico Carlos Thays. Esto se debe al intenso trabajo de castraciones y adopciones que realizó un grupo de voluntarios. Hoy solo quedan trece felinos. Este cambio trajo aparejada la aparición de varias especies de pájaros que no se veían antes en el parque.”
2.Subrayen los adjetivos del texto anterior.
3.Indiquen si las palabras destacadas son sustantivos o adjetivos.
El rojo es mi color favorito.
Compré un pantalón rojo.
Marina es muy veloz.
La velocidad es muy importante.
4.Reconozcan y marquen los verbos en las siguientes oraciones
-
Ana salió hablando y llegó gritando.
-
Cansada de esperar el colectivo, Julia decidió tomar un taxi y le hizo señas.
-
Ordeno mi casa cantando y después salgo a pasear.
-
Ir a la playa es fantástico; a mí me encanta tomar sol.
-
Piensa estudiar un poco más, pero tiene sueño.
-
Por leer y cocinar al mismo tiempo, Francisco tiró el aceite caliente y se lastimó el pie.
5.Lean el siguiente texto y subrayen los verbos.
“Todos los días me levantaba a las siete y media de la mañana, desayunba, me duchaba y salía a la calle para tomar el colectivo. A las nueve entraba a trabajar y trabajaba hasta las doce. Al mediodía salía para almorzar. Almorzaba en un restaurante pequeño. Normalmente pedía carne y ensalada. A las dos de la tarde regresaba a mi trabajo y seguía hasta las seis. A esa hora salía y tomaba el subte para volver a mi casa. Mientras preparaba la comida, miraba algo de televisión; después cenaba y leía un libro hasta la hora de acostarme.”
Formación de palabras
La palabra puede ser considerada como una unidad, la mayor parte de las veces no está formada por un solo elemento. Así, por ejemplo, sabemos que los vocablos pan, pancito o empanar tienen un aspecto de significado que es común, pero no todos significan lo mismo.
La morfología se ocupa de estudiar estos aspectos, es decir, la forma y las combinaciones de los componentes internos de las palabras.
Un morfo o morfema es la unidad mínima de significado. Se pueden identificar tres tipos de morfemas.
Em pan ar
Morfema derivativo
Morfema base o lexema
Morfemas gramaticales
Son unidades que se colocan antes (prefijos) o después (sufijos) del lexema, o bien entre el lexema y un sufijo
(infijo). Aportan un significado adicional.
Por ejemplo, el prefijo IN indica la negación el lexema base posterior (inútil).
El sufijo ERÍA suele indicar la locación del lexema base anterior (librería). Y en panadería, podemos ver el infijo AD entre el lexema pan y el sufijo ERÍA.
Es el elemento de la palabra que transmite el significado que podemos encontrar en el
diccionario. Constituye la esencia del significado de la palabra y es la raíz de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Son pocas las palabras formadas solo por el morfema base, por ejemplo, lejos. La mayoría está formada por más de un morfema:
mesitas contiene tres morfemas: base mes (con el que podríamos construir mesa), ita (que significa “pequeña”) y el morfema gramatical s de plural.
Son los que aportan,
precisamente, la información gramatical (género y número de sustantivos y adjetivos, y número, persona, tiempo y modo en el caso de los verbos.
Así en la palabra gato el
morfema base es gat y o es el
morfema gramatical. Si
tomamos una forma verbal, por ejemplo, comerán, veremos que hay un morfema base com y dos
morfemas gramaticales er
indicando tiempo futuro y an aportando la marca de tercera persona del plural.
1. Lean las siguientes palabras y al lado escriban los morfemas que las constituyen. Decidan cuáles son los lexemas y cuáles, los morfemas gramaticales y derivativos.
Tierr a
Tierr as
Terr ario
Terr osos
Tierr ita
Terr eno
Des tierro
A terr izaje
En tierros
A terr izaron
So terr ar
Desen terr ábamos
Homófonos, homógrafos y parónimos

1.Lean en cada una de las siguientes palabras, expliquen qué significa cada una y en qué reside la semejanza entre ellas.
Ola hola
Bah va
Oh o
2.Completen las siguientes oraciones con la palabra que corresponda de entre las que aparecen a continuación. Hasta/asta; hacía, Asia; hayamos/ hallamos; ay/ hay; echo/ hecho; rayado/ rallado; cosida/ cocida/ vos/ voz
Tengo que ir…………… Corrientes y Medrano, ¿sabes qué colectivo me lleva?
Yo voy ………………… el centro, ¿te acerco?
No creo que………………………….. hecho mal los ejercicios.
¡…………………!, me pisaste un dedo.
Se puso un buzo…………………… con el que parecía un recluso.
Si sigue haciendo lío, lo……………………………. de la clase.
Es una prenda muy cara porque está ………………………….. a mano.
¿…………….. querés que te preste mis libros?
La bandera suele izarse a media……………………………. los días de duelo.
Los mercados financieros de ………………………….. colapsaron el pasado viernes.
La semana pasada………………………….. cuatro lapiceras olvidadas en el aula.
¿………………… algo rico para comer?
Lo…………………….. no tiene remedio.
Le encanta comer ravioles con mucho queso………………..
Nos gusta más la carne bien……………………….
Tiene una……………. ronca y gastada, difícil de confundir.
3.Lean las siguientes palabras y expliquen en qué se parecen y en qué se diferencian Bucal/ vocal
Pluvial/ fluvial
Arrear/ arriar
4.Escribe el significado de las palabras marcadas en las siguientes oraciones
Tenia la cara quemada por el sol
La entrada al museo era muy cara
La cobra se comió a su presa en un segundo
Mi tío cobra el alquiler de su casa
El anciano se sentó en el banco del parque
Mi abuela ha hablado con el empleado del banco
A la cigüeña se le rompió la pluma
El escritor solo usaba la pluma para escribir
Había una cerca en la finca
Hemos llegado cerca de las doce
El baúl está cerca de la ventana
-
1. Observen las siguientes situaciones e imaginen qué está sucediendo en cada una. ¿Hay comunicación? ¿Qué se comunica? ¿Quién o qué está comunicando algo?
El modelo de la comunicación:
Estas imágenes corresponden a situaciones de comunicación que pueden analizarse a partir del siguiente modelo representado en el esquema
Según este modelo propuesto originalmente por Roman Jakobson en 1963, en todas las situaciones comunicativas, se pueden identificar diferentes elementos: alguien (el emisor) dice algo (el mensaje) a otra persona (el receptor) y se transmite por medio de un canal. Podemos decir que, en la imagen 3, el religioso que aparece en la escena es el emisor, mientras que los receptores están enfrente de él. Imaginamos que está transmitiendo un mensaje en un código lingüístico y que el canal es el oral.
-
2. Identifiquen los distintos elementos de la comunicación en las imágenes 1 y 2.
-
¿Quién podría ser el emisor de la imagen1?
-
¿Cuál es el canal de la comunicación en la imagen 2?
-
-
3. Piensen ¿qué elementos no lingüísticos de las tres escenas de más arriba están comunicando algo también? ¿qué comunican?
-
¿Qué información podemos tomar de la ropa o las expresiones faciales de las personas?
-
Este primer modelo de la comunicación ha recibido muchas críticas. Podemos mencionar las dos objeciones más importantes:
*Es mecanicista, porque no contempla la comunicación como proceso dinámico. Por ejemplo, en la imagen 1 los alumnos “reciben” distintos mensajes y producen diversas respuestas. En la 2, el hombre: ¿es emisor, receptor o las dos cosas a la vez? De qué fuente toma información: ¿del teléfono, de la computadora o de ambas?
*Es reduccionista. La comunicación humana no solo se da a través del lenguaje verbal. Los objetos, las miradas, los silencios, la postura corporal, la elección de una manera de hablar, etcétera, también comunican. En 1, los rostros de los alumnos también transmiten información. En 3, la vestimenta del interlocutor forma parte de la comunicación.
Modelos de la comunicación:
Un nuevo modelo comunicativo:
A partir de estas y otras críticas, en 1986, la lingüista francesa Catherine Kerbrat- Orecchione propone otro modelo de la comunicación:
Referente
Instancia de produccion Discurso Instancia de interpretacion
Desde esta perspectiva, ya no se habla de emisor y receptor, sino de instancia de comunicación e instancia de interpretación del discurso. Algunos de los factores que intervienen en la comunicación son los siguientes:
-
La competencia lingüística (el dominio de la gramática, la ortografía, etcétera) y paralingüística (el manejo de pistas no lingüísticas como los gestos, la entonación, los silencios, etcétera).
-
La competencia ideológica y cultural (los conocimientos compartidos sobre el mundo).
-
El vínculo entre las personas y la imagen que cada uno tiene del otro (como vemos a los demás y como nos ven a nosotros)
-
Las restricciones del universo del discurso (la necesidad de ajustar lo que decimos y como lo decimos a la situación social en que nos encontramos). Por ejemplo, se espera que cantemos canciones de cancha en un estadio, no que recitemos a Shakespeare; así como debemos enviar una carta formal de renuncia para dejar un empleo, pero no podemos renunciar publicando una noticia.
4. Si tuvieran que comunicarse con una autoridad pública para llamar su atención sobre un tema comunitario, ¿cómo lo harían? Piensen, específicamente, en las restricciones del universo del discurso.
5. ¿Qué elementos paralingüísticos (como gestos entonación, pausas) suelen emplear cuando se comunican con sus compañeros de aula?




Unidad 1
Modelos de la comunicación:
¿Qué es un texto?
Un texto es un enunciado o un conjunto de enunciados que comparten una unidad de significado. Esto quiere decir que un conjunto de oraciones no siempre conforma un texto; Para serlo, debe cumplir ciertas condiciones: tiene que estar formado por secuencias lingüísticas, debe tener un significado global, tiene que ser coherente y debe respetar la normativa gramatical. La gramática textual, que es la disciplina que estudia las características de los textos, denomina a estas propiedades adecuación, coherencia y cohesión.
-
Lean los siguientes ejemplos:


2. Imaginen que se olvidaron la billetera en su casa y necesitan tomar un taxi. ¿Le piden del mismo modo a un amigo que a un desconocido el dinero que les falta? ¿Por qué?
3. Redacten cómo se lo pedirían a uno y a otro.
4. Lean en voz alta lo que escribieron, y analicen entre todos las diferencias que aparecen entre una y otra forma.
5. ¿Qué registro utilizaron en cada caso, formal o informal?
6. Relean los ejemplos del punto 1 y respondan las siguientes preguntas.
-
¿Tienen unidad temática? Si es así, ¿cuál es el tema en cada caso?
-
¿Cuál de los ejemplos les parece que tiene progresión temática? ¿Por qué?
7. Reescriban el segundo ejemplo de modo que la información se presente de forma ordenada y con progresión temática
8. Vuelvan al texto que reescribieron en la actividad 7 y utilicen los recursos necesarios para que, además de ser coherente, sea un texto cohesivo. Subrayen los recursos cohesivos en el tercer ejemplo del punto 1.
Las tramas discursivas:
Cada texto que formulamos o decodificamos tiene su particularidad, pero también, como somos hablantes de una lengua, ese texto que producimos responde a tipos relativamente estables de enunciados que obedecen a la intención que tiene el emisor o el hablante.
Por ejemplo, si el emisor quiere contar un hecho que sucedió, elegirá un tipo textual en particular, el narrativo. En cambio, si lo que pretende es dar a conocer como es algo, elaborará un texto descriptivo.
Además de las tramas descriptivas y narrativas, en los textos encontramos tramas explicativas, argumentativas, dialogales e instruccionales. De todos modos, los textos no están formados por un solo tipo textual, sino que están conformados por distintas tramas discursivas. Para establecer a qué tipo pertenece un texto, se sigue el criterio de predominancia. Es decir, se define el tipo textual según cual sea la trama que predomina en el relato.
Las distintas tramas discursivas se combinan para dar lugar a textos ficcionales y no ficcionales.
Los textos narrativos:
Los textos narrativos cuentan hechos que le sucedieron a personas o personajes y remiten a las categorías de tiempo y espacio, ya que los acontecimientos se estructuran en un eje temporal y ocurren en un lugar determinado. Leer el siguiente texto y responder
-
¿Qué hecho se narra en el texto?
-
¿Dónde y cuándo sucedió?
-
¿Quiénes lo protagonizaron?
¿En qué situaciones de la vida cotidiana ustedes utilizan esta trama discursiva






Los textos descriptivos:
Para dar cuenta de cómo es algo o alguien, se utilizan los textos descriptivos. Las descripciones suelen ir de lo general a lo particular, es decir, comienzan por la descripción del todo y luego se detiene en cada una de las partes que conforman ese todo. Por ejemplo, la descripción de un paisaje puede comenzar con sus características generales y continuar con sus elementos particulares, como la flora o el relieve. A veces, para describir a un personaje es suficiente con mencionar su vestuario o los objetos personales que lo rodean.
-
¿Qué se describe en el fragmento?
-
Señalen los adjetivos que aparecen. ¿Para qué les parece que sirven los adjetivos en esta descripción?
-
¿En qué situaciones ustedes utilizan este tipo de trama?
Los textos expositivos-explicativos:
La finalidad de los textos expositivos-explicativos es informar. Para ello, combinan enunciados que exponen un tema y lo explica de manera clara. Una de las características de las tramas expositivo-explicativas es la objetividad; En este tipo de textos, el autor no incluye valoraciones ni opiniones personales. Por lo general, estos se organizan en una introducción, un desarrollo y una conclusión.
-
¿Cuál es el tema que aborda el fragmento?
-
¿Se encuentra la presencia de la autora en ese texto? ¿Hace juicios de valor u omite opiniones? ¿Por qué en estos textos se buscará la objetividad?
-
¿En qué situaciones ustedes utilizan o producen este tipo de textos?
Los textos argumentativos:
Los textos argumentativos tienen como finalidad persuadir al receptor. Para eso, el emisor planea su idea o tesis, y presenta argumentos para sostenerla. La tesis no siempre se manifiesta explícitamente; en muchas oportunidades, el lector debe reponerla.
-
Expliquen con sus palabras el argumento que presentan Russell y Einstein.
-
¿Cuál es la conclusión de este argumento?
Los textos dialogales:
En una situación comunicativa, la interacción que se produce entre dos o más participantes conforma un texto dialogal o conversacional. En este tipo de textos, los participantes alternan sus roles de hablantes y oyentes. El registro que adopten varía según la relación que se establezca entre los interlocutores. Así, el registro puede ser familiar, coloquial, formal, académico, especializado, etc.
-
¿Quiénes participan de esta situación comunicativa? ¿Qué registro les parece que adoptan en el diálogo?
-
¿Cuáles son las características de las entrevistas?
Los textos instruccionales:
Los textos instruccionales explican el modo en que debe realizarse alguna actividad. Por lo general, las instrucciones van acompañadas de imágenes que ayudan a comprender aquello que se debe llevar a cabo. Estos textos presentan formas verbales en segunda persona o formas no flexivas (infinitivos, gerundios). Comúnmente se dividen en pasos para ordenar las acciones. La función del lenguaje que presentan es apelativo, porque la finalidad de estos textos es que el receptor cumpla con los pasos pautados para realizar con éxito la actividad que se propone.





-
Señalen en el texto las formas verbales que aparecen. ¿Son formas flexivas o no flexivas?
-
Transcriban el texto utilizando verbos conjugados en segunda persona.
-
¿En qué situaciones utilizaron este tipo de textos?
La dimensión literaria de los textos:
Las nociones sobre las distintas clases de secuencias facilitan el análisis de un texto y nos permiten descubrir algunos de sus aspectos más sutiles; Sin embargo, aunque observemos detalladamente su composición, las lecturas e interpretaciones que hagamos sobre ellos nunca pueden ser cerradas. En el caso de los textos literarios esto cobra especial importancia, por un mismo texto puede leerse y reinterpretase de muchas formas.
Uno de los aspectos que abre el texto a las lecturas múltiples y a las reinterpretaciones es el valor estético, una cualidad que en ocasiones puede ser muy subjetiva. En los textos literarios siempre habrá, en mayor o menor medida, una intención de belleza en el uso del lenguaje y de las imágenes que evoca para que el lector se movilice y experimente sensaciones diversas en función de sus sentimientos y experiencias de vida: emoción, alegría, tristeza, inquietud, miedo, incertidumbre.
Lean estos fragmentos de textos sobre literatura.
-
Discutan entre todos:
-
Teniendo en cuenta el listado de la literatura propuesto por Von Baumbach, ¿qué otros se les ocurren?
-
¿Por qué consideran que es importante que los seres humanos podamos imaginar otros mundos posibles?
-
¿Están de acuerdo con lo que opina María Teresa Andruetto? ¿Por qué?
-
¿Creen que la literatura tiene otras funciones sociales además de las mencionadas?
-
Los géneros literarios:
Aunque los textos literarios pueden ser complejos y difíciles de clasificar, tradicionalmente se pueden comenzar a estudiar partiendo de tres grandes grupos
El género narrativo:
En esta clase de textos se agrupan los cuentos y las novelas, que, a su vez, se clasifican en diferentes subgéneros: maravilloso, fantástico, de ciencia ficción, realista, policial, de humor, etc.
1. Marquen los verbos en el texto anterior. ¿En qué tiempo están expresados?
El género dramático:
Tiene la particularidad de que la acción se presenta a través de las palabras y las actuaciones de los actores. El autor produce un texto para ser representado; Por eso, además de los diálogos de los personajes, se incluyen indicaciones y comentarios técnicos para llevar a cabo la representación. En el caso del texto teatral, estas acotaciones se refieren a la vestimenta, los tonos de voz, las actitudes corporales de los actores, etcétera. En el caso del guión cinematográfico y televisivo, se suma un nuevo nivel de indicaciones referidas a la filmación.
2. ¿Qué secuencia pueden observar en el siguiente fragmento?
a. ¿Cómo se introduce las palabras de los personajes?
-
¿Qué otros tipos de secuencias observan en los textos? ¿Cómo las reconocieron?
-
¿Qué función cumplen los textos entre paréntesis?
El género lírico:
En este género predomina la subjetividad del autor y la expresión de sus sentimientos y pensamientos. El “yo lírico”, que es la voz que enuncia el poema, se hace presente explícita o implícitamente para hacerse cargo de esos sentimientos.
3.Reúnanse en grupo y lean el siguiente poema en voz alta. ¿Qué cambia respecto de la forma en que leen un cuento? ¿Por qué?
4. ¿Qué clase de secuencias se incluyen en él?
Seguimos con otros datos de tildación.
-
Volvamos a leer el texto del punto 1 de la unidad de repaso y resolvamos las siguientes consignas:
-
¿Qué palabras presentan diptongo y cuáles hiatos?
-
Rodeen de las siguientes agrupaciones vocálicas aquellas que forman diptongo. En su carpeta, escriban un ejemplo para cada caso.
-
Eu- ia- eo- ao- ae- ui- ea- iu- oe
2. Por cada una de las siguientes palabras escriban una de la familia que contenga diptongo Juguete
Respeto
Verificar
Contrato
Experto
¿Cómo leemos?
Como estudiantes nos enfrentamos constantemente a diversos tipos de lecturas. Debemos leer para comprender consignas, para estudiar, para informarnos. También podemos leer por placer. Lo cierto es que la lectura, sea de la forma en que sea, atravesará toda nuestra vida. Por este motivo, es importante que conozcamos algunos datos relacionados con esta actividad que puede ser tediosa o apasionante. A continuación, se presentan algunas estrategias que nos pueden ayudar a la hora de enfrentarnos con un texto que, a simple vista, parece difícil. Lo cierto es que ningún texto puede ser difícil si nos tomamos el tiempo y el trabajo de abordarlo con paciencia.











Unidad 2
-
Leemos el siguiente cuento
Respondan las siguientes preguntas
-
¿Dónde transcurre el relato?
-
¿A qué evento histórico se refiere? Subrayen o trascriban las partes del texto que les permitieron encontrar las respuestas. ¿Qué efecto produce la mención de este suceso en el relato?
-
¿Por qué Omar grita “¡Fuego!” por las noches. ¿Cómo influye esa imagen en el relato?
-
¿Qué función cumple la inclusión de las dos cartas en el cuento?
-
¿Qué saben sobre la Guerra de Malvinas? Con la información que trajeron de sus casas agrúpense y expongan sus ideas. Escriban un párrafo donde resuman la información importante.
-
¿Cuál es el reclamo histórico que hace el Estado Argentino sobre esos territorios? ¿Saben cuál es la diferencia entre reclamos diplomáticos y las guerras?
-
Algunos relatos incluyen señales que anticipan un evento que ocurrirá más tarde. Escriban dos situaciones o imágenes que les parezca que adelantan el final del cuento.
-
Debatan entre ustedes. ¿Qué representan los muñecos mutilados y quemados? ¿Y el barro en el pasillo que lleva a la habitación?
-
Entre todos, comenten las siguientes afirmaciones. Individualmente, decidan si están o no de acuerdo y justifiquen sus respuestas.
El final del cuento es ambiguo, y su interpretación depende de cada lector.
El tema principal del relato no es la guerra, sino la locura.
La literatura también es una forma de narrar el horror de una guerra.
El relato se centra en los miedos de la madre. -
Con los recortes de colores, papel glasé y cartulinas que trajeron realizar una imagen de nuestro país, ubicar las islas en su lugar correspondiente y pensar en alguna frase, o pequeño poema en conmemoración de nuestros héroes.
El relato de terror y sus subgéneros:
1. Lean los siguientes eventos e indiquen si podrían pertenecer al terror gótico, al de fantasmas o al psicológico. Justifiquen sus respuestas. Compárenlas con las de un compañero y conversen acerca de por qué coinciden o no.
a.
b.
c.
d. Tarea para casa:
Ver y escuchar el cuento “Una noche de verano” de Ambroise Bierce, narrado por Alberto Laiseca. Intenten reconocer las características del relato de terror que el cuento incluye y escribirlas en un texto breve.
Enlace al cuento: https://www.youtube.com/watch?v=V3JSzt7cXNg
1. ¿Cuáles de los recursos de los cuentos de terror creen que están presentes en el cuento leído? Justifiquen sus respuestas citando fragmentos que apoyen su opinión.
Medios masivos de comunicación:
Diarios, revistas, libros, radio, televisión, cine, internet, son distintos instrumentos a través de los cuales el periodismo y otros actores de la sociedad informan, interpretan y orientan, a grandes poblaciones o masas
Hace mucho tiempo, cuando no existía aun la escritura, la comunicación estaba limitada a la voz humana, la vista (señales de humo), el oído, el tacto. Dependía de los sentidos y de la memoria de las personas. Las distintas tecnologías que se fueron desarrollando (escritura, imprenta, transmisión por ondas electromagnéticas, etc.) permitieron inventar otros modos de comunicarse.
Estos medios ponen en contacto personas que no comparten el mismo espacio físico o el mismo tiempo. Todos pueden leer un artículo publicado el mes pasado, mirar un programa de televisión realizado en otro país, etc. Por otra parte, sus receptores son grandes sectores de la población, por eso se llaman masivos.
Los primeros medios masivos fueron los periódicos. Cada uno de los distintos medios que se van inventando (radio, televisión, internet), lejos de reemplazar a los anteriores, contribuyen a delimitar sus funciones y desarrollar sus propiedades específicas.
Las funciones básicas son las de informar, orientar o formar opinión, entretener. Por ejemplo, si tomamos la televisión: un noticiero informa; un programa periodístico al que se invita a un especialista sobre determinado tema orienta a la audiencia; un teleteatro entretiene. Si pensamos en el diario: una nota informa; una columna de opinión orienta; una tira cómica entretiene. A veces estas funciones no aparecen tan claramente delimitadas: por ejemplo, una caricatura puede combinar el entretenimiento con la invitación a que el receptor reflexione sobre determinado rasgo del personaje caricaturizado.
Cada uno de los distintos medios, construyen sus propios lenguajes, recursos, posibilidades, convenciones, conformando distintos géneros discursivos.
Los géneros discursivos mas importantes de la prensa escrita son: la crónica, la noticia, la entrevista, la nota de investigación, el editorial, la columna de opinión.
¿Sabes lo que son los géneros discursivos?
-
Piensen en dos géneros discursivos que existan en nuestra sociedad actual, pero que no existían hace doscientos años.
-
Lean los siguientes enunciados y luego respondan si las afirmaciones son verdaderas o falsas.
El primer texto…
-
Usa el género discursivo receta de cocina con una temática que no es propia de este.
-
Usa el género discursivo con un estilo que no es propio.
-
Produce desconcierto porque esta mal escrito y no obedece a las reglas gramaticales.
-
Produce desconcierto porque usa las características de un género discursivo con otra temática e intencionalidad.
En el segundo texto se usa el género discursivo
………………………………....………………………………….para…………..……………………………………………………
Luego de este paréntesis para aclarar ciertos conceptos, seguimos con los medios de comunicación. Leemos la siguiente noticia:
El misterio del fantasma de Battersea, la aterradora "aparición" que llegó a discutirse en el Parlamento británico
-
Redacción
-
BBC News Mundo
22 mayo 2021
Pie de foto,
La pesadilla del fantasma de Battersea dominó la vida de Kitty Hitchings y su familia durante años.
Todo empezó con una llave de plata que apareció sobre una cama en la casa de una familia cualquiera en un barrio cualquiera de Londres en 1956.
Fue en Battersea, un vecindario en el sur de la capital británica. El número 63 de Wycliffe Road fue el escenario de una de las historias de fantasmas más extrañas e inquietantes que se conozcan.
Se extendió por un período de 12 años y, en su apogeo, se convirtió en una importante noticia nacional, con titulares de periódicos sobre ruidos extraños, objetos voladores, exorcismos y comunicación fantasmal.
Fue tanto el alboroto que hubo intentos por contactar al poltergeist en la televisión en vivo en horario estelar e incluso fue discutido por el ministro del Interior en la Cámara de los Comunes, la cámara baja del Parlamento.
-
¿Cuál es el hecho que narra esta noticia?
-
¿Podrías relacionarlo con un género literario? ¿Con cuál?
-
¿Qué características de la nota te permiten realizar esta conexión?
Escribo mi cuento de terror: Tomando la noticia como punto de partida, escribir un cuento breve de una página, al menos, donde incluyas los elementos terroríficos propios de los cuentos de terror. ¡Manos a la obra!










Proyecto de clases para el segundo cuatrimestre
En esta segunda parte del año se seguirá trabajando con los estudiantes de segundo año con las mismas “expectativas de logros” que se había planteado con anterioridad en el plan anual. En el mismo se detallan los mismos, pero paso a repasarlos.
● Se espera que, durante el año escolar, los estudiantes de segundo año puedan leer, escuchar y compartir la lectura de obras variadas
● Analizar, con ayuda del docente, distintas obras y relacionarlas con planteos teóricos.
● Participar de debates sobre las obras trabajadas en los que puedan aportar sus interpretaciones; comparar autores, los géneros y las temáticas; hablar sobre sus experiencias de la lectura de esas obras y escuchar las de sus compañeros; responder de manera oral o escrita a los interrogantes explicitados para comprender mejor los textos.
● Utilizar la escritura para registrar información de los textos en fichas y distintos tipos de cuadros.
● Resumir los textos con distintos propósitos y destinatarios.
● Prever, con criterios propios, donde buscar información pertinente para lo que quieran conocer.
● Adquirir diferentes estrategias mediante las técnicas de estudio.
Sin embargo, al tener un paso por el aula, y conocer mejor el grupo de trabajo, se decide ahondar más en los puntos de trabajo que paso a mencionar a continuación.
● Cuestionamiento de propia producción escrita para razonar sobre la cohesión, comprensión y entendimiento tanto de sus ideas como de su habilidad caligráfica y ortográfica.
● Estimular el interés en la lectura y escritura de diferentes géneros y su conocimiento de los mismos.
● Fomentar el trabajo cooperativo a la hora de resolver problemáticas tanto áulicas como de compañerismo.
● Ahondar en la responsabilidad, y el respeto, tanto con las figuras de autoridad como con sus compañeros de aula. Sea tanto de forma laboral como cualquier otra.
En este segundo cuatrimestre se van a tratar los textos que estaban en el plan de clases anual, como también los temas que incluye. Sin embargo, se apunta a trabajar la segunda parte del año en la presentación de uno, o más, proyectos del grupo para la feria de prácticas del lenguaje de fin de año. Proponiendo a los estudiantes diferentes temáticas, u opciones,
para afrontar este evento, acompañándolos en todo el proceso con tal de estimular sus mejores versiones de sí mismos.
La idea del mismo es realizarlo en simultáneo con los contenidos a tratar a lo largo del año, usando los mismos para llevar a cabo dicho evento a final del ciclo.
Adecuación. coherencia y cohesión.
La adecuación, la coherencia y la cohesión son propiedades que tienen que tener los textos para estar bien escritos. La adecuación se establece cuando un texto es apropiado para un determinado contexto. La coherencia se establece cuando un texto tiene una estructura correcta. La cohesión se produce cuando la sintaxis y la relación entre las palabras, las
oraciones y los párrafos son correctas.
Adecuación:
La adecuación de un texto está determinada por la relación del texto con su contexto de emisión, por eso, un texto o un mensaje hablado es apropiado cuando es adecuado a:
● La actividad social que se está llevando a cabo. Esto incluye las intenciones o el fin del emisor y el tema central.
● La relación entre el que emite el mensaje y el que lo recibe. Esta relación puede determinar si un texto tendrá un registro formal o informal y el vocabulario.
● El canal mediante el cual se establece la comunicación. Es el medio a través del cual se transmite un mensaje, por ejemplo, una carta o un libro, y suele determinar el género del texto, la extensión, el léxico, entre otras cosas.
Coherencia:
La coherencia es la relación que tiene un texto con el contexto (la adecuación) y con cada una de sus partes (la cohesión), es decir, un texto es coherente cuando es adecuado al contexto y cuando es cohesivo. A grandes rasgos, la coherencia está determinada por el tema central, ya que este determina qué información puede aparecer y cuál no y cómo aparece organizada esa información en el texto (en capítulos, en apartados, en párrafos, etc.).
Cohesión:
La cohesión es la relación que tiene el texto con cada una de sus partes. Por eso, un texto es cohesivo cuando la sintaxis, la relación entre las oraciones y la relación entre los párrafos son correctas. La cohesión establece una relación semántica entre los distintos elementos de un texto, es decir, que la comprensión de un término, una expresión o una oración depende de los otros elementos presentes en el texto.
Los procedimientos de cohesión pueden ser:
● Referencia: Establece una relación entre una palabra, que suele ser un pronombre y otra que se encuentra en el texto. La referencia puede ser anafórica, es decir, que hay que buscar el referente hacia atrás en el texto, o catafórica, es decir, que hay que buscar el referente hacia adelante en el texto.
● Elipsis: Se eliminan palabras o expresiones para evitar la repetición y porque es fácil reponerlas cuando se lee un texto.
● Sustitución: Un término o una expresión se sustituye por otra. Por ejemplo, el verbo “hacer” puede sustituir a otros verbos.
● Reiteración de un término: Se puede repetir un término, utilizar un sinónimo o una colocación, utilizar hiperónimos e hipónimos o utilizar palabras que sean de un mismo campo léxico.
● Utilización de conjunciones y de conectores: Relacionan las distintas partes del texto, porque establecen cómo se conectan oraciones, párrafos, ideas y conceptos.
● Mecanismos gramaticales: Tiene que haber concordancia entre los sustantivos y sus artículos, pronombres y adjetivos y entre sujeto y verbo.
¿Cuáles son las características que se encuentran en el siguiente video? ¿Las tiene? Si no las tiene, ¿Qué le haría falta para que sí las tenga? ¿Cómo sería el texto original? ¿Tiene sentido?
¿Cuáles son las características que resaltan más en el siguiente video? ¿El mismo texto podría funcionar dentro de otro contexto?
Signos de puntuación
Los signos de puntuación son todos aquellos signos ortográficos que delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las preposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.
La puntuación varía según el estilo de escritura, sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie, al menos en el registro culto del habla, de la utilización de los signos con ciertas normas mínimas. Bajo un estricto punto de vista normativo, algunos errores son generalmente considerados, naturalmente, incorrectos.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables, por lo que pueden depender de otros factores.
El punto es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre.
Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Generalmente, indica una entonación descendente.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual.
Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.
Las comas pueden cambiar el rumbo o el significado de una oración. También el mensaje que se desee expresar. ¿Podés colocarlas en el lugar correcto? ¿Existe un lugar correcto? "Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda. Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra
mujer. Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene". Julio Cortázar es el autor de la frase, la cual invita a entender el significado valioso que tiene la coma a la hora de indicar en el enunciado la pausa justa. "La coma, esa puerta giratoria al pensamiento", describía el escritor.
Sucede que es uno de los signos de puntuación de nuestro idioma más importantes. Se la usa, entre otras posibilidades, para separar elementos en una enumeración, para encerrar elementos explicativos, para indicar la omisión del verbo, para aislar el vocativo, entre otras cuestiones.
La duda es la siguiente: ¿por qué afirmamos que el uso de la coma es tan importante? Es simple: su uso -o su mal uso- puede cambiarle el sentido a una oración.
El punto y coma es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.
Ejemplos de la importancia de los signos de puntuación dentro de distintas oraciones y como cambian su significado por los mismos:
¿Cuánto es la mitad de uno más uno?
¿Cuánto es la mitad de uno, más uno?
Mi tía estuvo con Raquel y Teresa, y tus abuelos llegaron después.
Mi tía estuvo con Raquel, y Teresa y tus abuelos llegaron después.
Vamos a perder, poco se resolvió.
Vamos a perder poco, se resolvió.
Perdón imposible, que cumpla su condena.
Perdón, imposible que cumpla su condena.
No consumas grasas animales.
No consumas grasas, ¡animales!
EL TESTAMENTO
Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin signos de puntuación: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo».
El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación.
Juan, el sobrino: «Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
Luis, el hermano: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
El sastre: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
Los jesuitas: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo».
El juez todavía pudo añadir otra interpretación: «¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión: «... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto».
¿Cuál es la respuesta correcta? ¿Existe alguna? ¿Conoces más ejemplos de oraciones, frases o textos que cambien su significado con diferentes signos de puntuación? ¿Serías capaz de hacer alguno?
Mitos y leyendas
Los mitos son relatos que narran hazañas de seres sobrenaturales, como dioses o monstruos, y sirven para explicar determinados hechos o fenómenos. Las leyendas, en cambio, son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios, encuadrados en cierto momento histórico. Pese a que son utilizados como sinónimos, no siempre son intercambiables.
Diferencias entre mito y leyenda
El mito carece de un contexto temporal conocido, mientras que la leyenda sucede en un momento concreto de la historia.
En términos de espacio, el mito carece de una ubicación precisa. Las leyendas, sin embargo, se desarrollan en un lugar determinado, un país, un pueblo, una ciudad, etc.
La finalidad del mito es dar respuesta a cuestiones como el origen del mundo o de los elementos. La leyenda, en cambio, pretende entretener mediante un suceso extraordinario que se asocia a un personaje, momento o lugar de la historia.
El origen del mito se basa en la necesidad del ser humano de encontrar respuestas acerca del mundo que le rodea, tiene un origen filosófico. La leyenda nace de la tradición popular, de la voluntad de narrar o ensalzar acontecimientos y rasgos propios de una cultura.
Semejanzas entre mito y leyenda
Forman parte de la tradición cultural, puesto que ambos han permanecido gracias a que se han trasmitido de forma oral o escrita.
Ambos son relatos que buscan explicar fenómenos, ya sea para entender su origen (mitos) o porque resultan enigmáticos o extraordinarios (leyendas).
Tanto el mito como la leyenda cuentan con elementos comunes como el tiempo, el espacio, personajes, etc.
La mayor parte de los mitos y leyendas carecen de autor conocido, son relatos anónimos que pertenecen al folclore popular.
Los mitos conforman el sistema de creencias o cosmovisión de un pueblo o cultura, pues en ellos son vertidas las creencias con las cuales tradicionalmente este se ha explicado a sí mismo el origen y razón de todas las cosas. Por esta razón están ubicados fuera del tiempo histórico.
Considerados en su conjunto, los mitos configuran mitologías y existen distintas mitologías para cada cultura. Algunos ejemplos son la mitología grecorromana, la nórdica, la azteca, la maya, la inca o la china.
En la mitología griega, por ejemplo, se explica el origen del mundo, cómo surgió la Tierra (Gea) o el nacimiento del cielo (Urano). También la llamada "era de los dioses", en la que son creadas las primeras deidades, que son las que inician la civilización.
En la mitología maya existe una serie de relatos y mitos recopilados en el Popol Vuh, un libro considerado sagrado en dicha cultura. Describe el surgimiento de los primeros dioses, la creación de los primeros hombres de madera, luego de barro y finalmente de maíz, que son los que comienzan a reproducirse y poblar el mundo.
Características de los mitos
Los mitos tienen unas características propias que los diferencian de otro tipo de relatos: Es un relato de origen tradicional: se transmiten de forma oral de una generación a otra. Tienen un contexto fundacional: las historias y relatos que componen un mito se ubican en un tiempo anterior a la presencia de la humanidad.
Tienen una carga religiosa o espiritual (adoración de dioses, fenómenos naturales).
Son fruto de la imaginación y la creatividad.
Abordan temas universales: la creación del universo y de la humanidad, los conflictos humanos, el amor, la violencia, el duelo, las guerras, etc.
Las leyendas, por su parte, son también relatos que pueden incluir elementos fantásticos o maravillosos, pero suelen tener cierta base histórica más o menos reconocible, lo que, a diferencia del mito, le aporta cierta verosimilitud. Un ejemplo clásico de leyenda son las historias de Robin Hood.
Hoy en día, además, existe la leyenda urbana, que se basa en temas de conocimiento popular sobre cuyas razones o motivos se especula. Leyendas urbanas serían, por ejemplo, la congelación de Walt Disney o la investigación sobre vidas extraterrestres en el Área 51, en Estados Unidos.
Características de las leyendas
Ayudan a explicar aquello que es de difícil compresión para un grupo social, pero tiene al menos un rasgo o elemento real.
Tienen lugar en un contexto, espacio o tiempo fácilmente reconocibles.
Pueden estar compuestas por una serie de relatos que giran alrededor de un mismo personaje o evento, como es el caso de todas las historias sobre el Cid Campeador o Robin Hood.
¿Cuáles son los que les llaman más la atención de estos videos? Si tuvieras que escribir alguna historia que siga esta línea ¿Por cuál irías? ¿Conoces algunos mitos o leyendas que crees que otras personas no conocen?
En cuanto a los mitos, ¿Conoces al personaje de Eris?
En cuanto a las leyendas, ¿Qué tanto sabés de “Pie grande”?