top of page
page_1.jpg

Datos de la asignatura:

Nivel: Secundario Básico

Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi

Curso: 2°

Asignatura: Construcción de la Ciudadanía

Docente: Prof. Cesar Schafer

¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2023! Soy el profesor Cesar Schafer y conmigo cursarán la materia Construcción de la Ciudadanía  correspondiente al 2° año del Secundario.

FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.

 

Tel: 11-6878-2060                                                 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org

Norma y ley

Las normas son reglas de conducta que buscan garantizar el orden y la armonía dentro de una sociedad u organización. Se espera que las normas sean cumplidas por todos los miembros. Existen normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Una ley es un tipo de norma jurídica.

Lo que diferencia a las leyes de otro tipo de normas es que su cumplimiento no es opcional, todo individuo que vive en una determinada sociedad debe cumplir las leyes si no quiere ser multado, o detenido por violar la ley.

 

Norma: Es una conducta necesaria o esperable entre los miembros de un determinado país, sociedad, comunidad u organización (club de fútbol, restaurante, hogar de ancianos). Por ejemplo: Una de las normas del club para el uso de la piscina es usar gorra y antiparras; una norma social es decir «gracias» y «por favor «.  En muchos casos, estas normas (siempre que no sean jurídicas) no se encuentran escritas ni detalladas en un documento, pero son transmitidas de generación en generación y son conocidas por todos.

Ley: Es un tipo de norma jurídica que establece conductas, pueden ser normas prohibitivas o permisivas, que todo miembro de la sociedad debe cumplir. Las leyes se aplican por igual a todos los miembros para regular el orden y la convivencia de la sociedad. Por ejemplo: En México está prohibido por ley fumar en espacios públicos cerrados como shoppings y discotecas. Las leyes son sancionadas por el Estado, se encuentran escritas y detalladas en una constitución o código. El no cumplimiento de la ley implica sanciones.

 

Características de las normas

  • Existen normas sociales, normas morales, normas religiosas. El incumplimiento de estas suele generar rechazo por parte de la comunidad o grupo social.

  • Facilitan la convivencia en un grupo.

  • Este tipo de normas no pueden ir en contra de las normas jurídicas.

  • Pueden variar con el tiempo.

  • Se encuentran en casi todos los ámbitos en los que se desenvuelve una persona.

  • Muchas veces la conducta social, moral o religiosas coinciden con el contenido de las leyes.

  • Buscan fomentar una convivencia armónica entre los miembros, siempre alineadas a los valores de la institución, comunidad o sociedad a la que responden.

Características de las leyes

  • Dependen de cada país o nación. Existen leyes provinciales o departamentales, es decir, leyes que solo se aplican en una parte del territorio y no en su totalidad.

  • Otorgan derechos y obligaciones.

  • Son establecidas por la autoridad competente de una región o país, por ejemplo: Poder Legislativo.

  • Además de las leyes existen otras normas jurídicas como los decretos o reglamentos.

  • Se deben cumplir, aunque no se esté de acuerdo con ellas.

  • Pueden ser derogadas por leyes promulgadas con posterioridad.

  • Suelen ser normas bilaterales y en sentido estricto.

Ejemplos de normas

Normas religiosas

  1. Permanecer en silencio y apagar el teléfono móvil al ingresar a una iglesia.

  2. Respetar los símbolos religiosos.

  3. Para el catolicismo, ir a misa los domingos.

  4. Respetar los días de ayuno y abstinencia.

  5. Para el judaísmo, no ingerir carne de cerdo.

Normas morales

  1. No mentir.

  2. Tratar con respeto al prójimo.

  3. No discriminar por credo, sexo o raza.

  4. Respetar la diversidad de opiniones.

  5. Dar prioridad en las filas a embarazadas y personas con discapacidad.

  6. Ayudar a alguien que pide auxilio en la vía pública.

Normas sociales

  1. Respetar la fila en el banco o supermercado.

  2. No gritar en el cine.

  3. Cubrirse la boca al estornudar y bostezar.

  4. Dar prioridad de paso a peatones.

  5. No empujar a otros pasajeros en el transporte público.

Ejemplos de leyes

  1. Ley que obliga a las partes el cumplimiento de un contrato.

  2. Ley que exige el pago de impuestos.

  3. Ley que pena el robo o hurto en espacios públicos y privados.

  4. Ley que prohíbe la portación de armas de fuego sin licencia habilitante.

  5. Ley que garantiza la propiedad privada.

  6. Leyes que garantizan el correcto flujo del tránsito en una ciudad.

  7. Ley que protege los parques y monumentos nacionales.

  8. Ley que protege la salud e integridad de todos los niños y niñas.

  9. Ley que habilita la actividad minera.

  10. Ley que protege la libertad de expresión.

Leer la Pagina 3 de la Unidad 1 titulada "Los amantes de la Boca" y responder:

  1. ¿Cuál es el objetivo de la murga?

  2. Describir su sentido de pertenencia y compromiso social.

  3. ¿Por qué se dice que “Los amantes de la Boca” es el orgullo del barrio?

Trabajo practico de Ciudadanía 2° año

Este trabajo será el primero de una serie de trabajos prácticos a modo de concientizar las diferentes problemáticas en el salón.

Como ya saben, uno de los inconvenientes en el aula es la dificultad de explicar los contenidos y la poca armonía que se puede apreciar en el salón. Cada día vamos a trabajar en ello.

Actividades:

  1. Realizar cinco situaciones de violencia de alumnos hacia un profesor identificando a qué tipo de violencia escolar pertenece.

  2. En base a las cinco situaciones realizadas en el punto anterior. ¿Cómo se debería solucionar cada situación? TENER EN CUENTA LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA

  3. ¿Cómo se previenen las situaciones mencionadas en el punto 1?

Trabajo practico integrador
1° Cuatrimestre

 
Fecha de entrega: jueves 5 de octubre 05/10/2023
Luego de la entrega del trabajo integrador, los alumnos realizaran un examen con los temas que no entraron en el trabajo y corresponden al primer cuatrimestre. El examen se realizará la clase siguiente a la entrega del trabajo practico integrador. Actividades:
1. ¿Qué es la libertad?
2. ¿Por qué la libertad es un compromiso social?
3. ¿Qué es la conciencia moral?
4. ¿Qué es la igualdad?
5. ¿Cuáles son los pasos para obtener igualdad? El texto menciona dos
6. ¿Qué garantiza la equidad de género?
7. ¿Qué es la diversidad sexual?
8. ¿Cómo se manifiesta los prejuicios y discriminación en los adolescentes que no presentan los modelos de belleza?
9. ¿Qué diferencia hay entre prejuicios y estereotipos?
10. ¿Cuándo la discriminación se vuelve negativa

bottom of page