top of page
ciudadania.jpg

Datos de la asignatura:

Nivel: Secundario Básico

Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi

Curso: 1°

Asignatura: Construcción de la Ciudadanía

Docente: Prof. Chagas Andres

¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2024! Soy el profesor Chagas Andres, y conmigo cursarán la materia Construcción de la Ciudadanía  correspondiente al 1° año del Secundario.

FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.

 

Tel: 11-6878-2060                                                 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org

ciudadania.jpg

Criterios de evaluación:

La evaluación será de manera continua y permanente ya que la misma es concebida como una instancia más del proceso de enseñanza – aprendizaje. La evaluación estará orientada a identificar las posibilidades y limitaciones de los estudiantes para poder trabajar desde lo que se sabe, y no desde lo que se ignora. Siguiendo este lineamiento se tendrá en cuenta:

  •  El trabajo y desenvolvimiento de los estudiantes en el aula.

  •  La comprensión y resolución de los trabajos y consignas planteadas.

  •  Los intereses personales y colectivos del grupo sobre los diferentes temas a trabajar.

  •  Aceptar las diferentes opiniones entre ellos/as.

  •  Respeto y cuidado del otro.

  •  Participación activa en las diferentes propuestas.

  •  Participación activa en la confección y armado de los diferentes proyectos.

  •  Asistir de manera regular en la materia.

 

Contrato pedagógico:

  • Como docente el compromiso a explicitar las metodologías de trabajo y evaluación el primer día de clase, dando a conocer el programa y las normas de convivencia dentro del aula.

  • Se trabajará bajo un ambiente de respeto, orden y cordialidad entre alumnos y docente, como así los turnos para hablar.

  • Se entregará las notas en tiempo y forma.

  • Los estudiantes aceptan el compromiso de desarrollar la participación en clase,

responsabilidad , esfuerzo y comportamiento, además, serán tenidos en cuenta a la hora de evaluarlos conceptualmente, formando parte integral del proceso educativo.

  • El estudiante debe respetar los acuerdos de convivencia estipulados dentro del cuaderno de comunicados.

  • Cumplir adecuadamente con los tiempos establecidos con respecto a la entrega de los trabajos sin descuidar la presentación de los mismos.

  • La ausencia a clase no significa exención del cumplimento de las tareas asignadas y/o el estudio.

  • A los trabajos grupales se les asignará, una nota individual a cada integrante que responda a su desempeño, responsabilidad y aportes, y otra nota referida al producto obtenido por el grupo, que será la misma para todos los integrantes.

  • Mantener en el aula el clima de trabajo y de higiene tanto corporal como del espacio físico.

  • El alumno que se ausente el día de una evaluación deberá presentar certificado para poder rendir el recuperatorio, de lo contrario la calificación será AUSENTE.

  • Se tendrá en cuenta: la responsabilidad en el cumplimiento de cada tarea asignada, el interés, la buena predisposición, el empeño por progresar, la práctica de la lectura, el empleo adecuado y correcto del lenguaje, la presentación y la prolijidad de las tareas asignadas, la participación en clase, los hábitos de estudio, la actitud en el curso, el respeto entre los pares y hacia los docentes, la adecuación a la situación áulica, la aprobación de las evaluaciones y/o trabajos. Pero sobre todo las ganas de aprender, superarse y ser mejor cada día.

UNIDAD NRO 1 :  AMBITO-MEDIO AMBIENTE

 

EL DERECHO AL AMBIENTE

 

A partir de las últimas décadas del siglo pasado diversas personalidades de la ciencia, militantes de movimientos sociales e integrantes de organizaciones no gubernamentales comenzaron a exigir el reconocimiento de los llamados derechos de tercera generación. A diferencia de derechos consagrados anteriormente (como los civiles o laborales), los de tercera generación requieren para su cumplimiento de una participación solidaria de todos los actores sociales: el Estado, las organizaciones sociales y los individuos. El derecho humano a un ambiente sano y diverso es una de estos derechos de tercera generación.

 

 

 

 

Art nro. 41 de la Constitución Nacional:

Art 41. “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generara prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y la información y educación ambientales.

Corresponde a la nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y las provincias las necesarias para complementarlas sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o  potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”

 

 

 

Actividades:

 

  1. ¿Qué derecho establece este artículo? ¿y qué deber? Subráyalo con diferentes colores.

2. Lee con atención la frase que en 2007 pronuncio el entonces secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon: “El futuro está en nuestras manos juntos debemos asegurarnos de que nuestros nietos no tendrán  que preguntarnos por no logramos hacer lo correcto dejándoles sufrir las consecuencias.”

   a)Explica por escrito que relación encuentras entre la frase y lo que sostiene el art. Nro. 41 de la Constitución Nacional.

3. En grupos conversen acerca de la afirmación del art. 41:” El daño ambiental generara prioritariamente la obligación de recomponer”. Luego escriban una conclusión.

 

AMBIENTE EN PELIGRO HUMANIDAD EN PROBLEMAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante los últimos dos siglos, el crecimiento de la economía mundial se aceleró de manera notable. Este crecimiento tuvo un impacto muy importante sobre el ambiente. Por un lado se intensifico el aprovechamiento de los recursos naturales mediante el uso de diversas tecnologías y además se incrementaron las transformaciones introducidas por las sociedades. En diversos lugares predominan los elementos construidos por los seres humanos por sobre los naturales.

En muchos casos, la explotación de los recursos y el crecimiento económico se promovieron sin tener en cuenta las leyes de la naturaleza. Así se desconoció el principio de sustentabilidad es decir la necesidad de garantizar la disponibilidad y el aprovechamiento de los recursos para el conjunto de los seres humanos que viven en la actualidad y para las generaciones futuras.

La degradación del ambiente afecta de manera desigual a los distintos países y grupos sociales. Mientras que algunos se ven beneficiados con una mejor calidad de vida gracias a las transformaciones en el ambiente y a un alto nivel de consumo de bienes y servicios , otros padecen en mayor medida los problemas ambientales y el agotamiento de recursos .Sin embargo en los últimos tiempos se comprendió que debido a las causas y las formas de solucionar los problemas del ambiente estos deben ser considerados problemas del conjunto de los seres humanos .Por eso , se reconoció el derecho al ambiente sano como un derecho de la humanidad.

 

¡ES BUENO ORGANIZARSE ¡

El reconocimiento del derecho humano al ambiente sano llevo a hablar de “ciudadanía ambientas”, concepto relacionado con la responsabilidad el compromiso la solidaridad y participación. Los ciudadanos y las ciudadanas ambientales deben ejercer exigir y hace valer ese derecho .Para ello deben informarse buscar explicaciones a los problemas debatir con otros ciudadanos y ciudadanas hasta encontrar las mejores soluciones promover la toma de conciencia y actuar con responsabilidad. Todas esas tareas no pueden llevarse a cabo en soledad sino que requieren organización y acciones colectivas .Por eso han surgido numerosas organizaciones ambientalistas. Una de la más conocida es Greenpeace.

Greenpeace no solo lleva adelante sus propias acciones sino que también busca incentivar la participación y la organización de otros grupos de personas interesados en problemas que los afectan directamente .Por ejemplo , la fundación Greenpeace Argentina creo una plataforma para lanzar campañas ambientales : Hagamos Eco (https://hagamoseco.org/.)

Además mediante la aplicación Apptivista, invita a participar en sus campañas desde los teléfonos celulares. Así se pueden firmar peticiones con solo tocar la pantalla, opinar sobre temas ambientales y difundir noticias.

 

Tiene 16 años y movilizó a 8 mil personas para limpiar un lago de su ciudad

Noticia - 23 abril, 2015

Córdoba, 23 de abril de 2015.- Tomás Dreller tiene 16 años y es el responsable de haber juntado las más de 8 mil firmas desde la plataforma Hagamos Eco que impulsaron al intendente de la Ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, a limpiar el Lago del Parque Sarmiento, uno de los más visitados por los locales.

Tomi en el Lago de su ciudad, tal como se lo puede ver después de las tareas de limpieza.

 

"Estoy muy contento con los resultados que logró mi campaña. El apoyo de la gente fue fundamental para que el municipio se involucre y el tema se solucione. Más allá de la limpieza del lago que empezó en febrero, se están organizando talleres para preservarlo y crear conciencia de su valor”, sintetizó Tomás, quien dio por finalizada la petición tras los logros obtenidos.

Greenpeace lanzó en septiembre la plataforma digital Hagamos Eco y ya son más de 115.000 los usuarios que participan, ya sea como creadores de un reclamo específico o porque adhirieron a peticiones de otras personas, con el fin de modificar un tema relacionado con el ambiente a nivel nacional, regional o local.

 

 

 

 

 

“Tomi creó su campaña en noviembre, juntó las primeras firmas y presentó su propuesta en el colegio, donde recibió el apoyo de su profesora y compañeros - dijo Gonzalo Strano, coordinador de Campañas de Hagamos Eco- . Luego expandió su petición en todas las redes sociales, lo que llamó la atención de los medios locales y de la intendencia”.

 

Hagamos Eco tiene más de 700 campañas activas, distintas a las que históricamente trabaja Greenpeace. “Nosotros impulsamos dos campañas semanales y las compartimos con nuestra base de datos. La elección no guarda un criterio específico pero tratamos de que abarquen temáticas diferentes y nos enfocamos en aquellas cuyos creadores demuestran ser activos y responsables”, explicó Strano.

Los temas de las peticiones son variados y cubren preocupaciones como: derecho animal, contaminación del agua, prohibición de bolsas plásticas, promoción de políticas de reciclado y la inclusión de la carrera de Medio Ambiente en una universidad, entre otras.

Enlace de noticia original: https://wayback.archive-it.org/9650/20200214075512/http://p3-raw.greenpeace.org/argentina/es/noticias/Tiene-16-anos-y-movilizo-a-8-mil-personas-para-limpiar-un-lago-de-su-ciudad/

Actividades:

Para comenzar conversen sobre los siguientes temas a partir de la lectura de los textos de la página anterior

  • El significado de: ambiente sustentabilidad problema ambiental degradación del ambiente derecho humano al ambiente

  • ¿Porque resolver los problemas ambientales y asegurar el derecho humano al ambiente requiere de acciones colectivas?

Lean la noticia e identifiquen:

  • ¿Cuál era el problema ambiental?

  • ¿Qué acción llevo adelante tomas  de qué manera organizo la participación?

  • ¿Logro su objetivo que más logro?

  • ¿Quiénes resolvieron el problema?

 

 

 

PROYECTO NRO 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora les toca a ustedes

Para organizar la campaña ambiental sobre un problema que afecte a su comunidad, les proponemos seguir estos pasos:

  1. Empiecen por identificar un problema ambiental que afecte directamente a la comunidad (de la escuela, barrio o de la localidad). Si hay varias opciones, analícenlas y elijan una.

  2. Reconozcan las causas del problema piensen alternativas de solución que aporte podrían hacer ustedes con su campaña. Por ejemplo ¿van a pedir ayuda para resolverlo a transmitir un reclamo a una autoridad a generar conciencia para provocar un cambio de hábitos? Es fundamental que tengan claro que quieren lograr.

  3. Elijan un medio para organizar la campaña .Pueden utilizar un entorno virtual ( una plataforma de peticiones o de campañas , un grupo de whatsapp, un hashtag de twitter ,etc.) o herramientas convencionales (una cartelera, volantes o folletos para distribuir ).También pueden solicitar una intervención en el periódico local en un programa de radio o en algún evento social.

  4. Verifiquen el progreso de su convocatoria y reúnanse para evaluar sus resultados.

NOTICIA.jpg
LAGO NOT.jpg
Ban-Ki-Moon-2008.webp
groot1-500x500.webp
descarga (2).jpg
640.jpg

 

UNIDAD NRO 2

 

 

UNA NACION MUCHAS CULTURAS

La relación entre cultura estado y nación es muy compleja, por varias razones:

  • Por un lado, porque en un mismo territorio siempre hay muchas personas culturas e identidades nacionales diferentes. Por ejemplo, en nuestro país , los inmigrantes , asi como las naciones de varios pueblos originarios , tienen en común características y rasgos particulares que los diferencian entre si.

  • Por otro lado, las identidades se encuentran en constante cambio a partir de contactos entre culturas y procesos, como la internacionalización y la globalización cultural, que se acentuaron a fines del siglo xx.

  • Asimismo, el desarrollo actual de las comunicaciones posibilita la interaccion con culturas de cualquier parte del mundo , y las migraciones hacen que las experiencias interculturales sean cada vez mas frecuentes.Esto determina que los ejemplos mas habituales de la comunicación intercultural lo constituyan las interacciones directas entre hablantes de diferentes lenguas.

 

Muchas veces, a lo largo de la historia, los encuentros interculturales han terminado en situaciones violentas y de sometimiento. Episodios de este tipo han tenido lugar , por ejemplo, durante la conquista de América, con el proceso de sumisión de los pueblos indígenas.

Por eso desde una perspectiva de respeto mutuo, de compresión y de igualdad, las relaciones interculturales implican asumir desafíos. Para ello debemos aceptar las diferencias como lo que estas son: formas distintas de , pero igualmente validas, de percibir e interpretar el mundo. Los estereotipos y prejuicios que se construyen sobre “los otros” tienen que ser superados si pretendemos vivir en un mundo mejor.

DISCRIMINACION: RACISMO Y XENOFOBIA

 

 

 

 

 

La discriminación incluye un conjunto de acciones y practicas que vulneran el principio de que todas las personas son iguales. La practicas discriminatorias en una sociedad se manifiesta en multiples acciones, por ejemplo, hostigar, maltratar y excluir a personas o grupos por atribuirles características diferentes de las considerdas normales. ¿Qué es lo normal? Se trata de un construcción de la sociedad y, en general, las actitudes discriminatorias suelen provenir del miedo a lo diferente y el sentimiento de amenaza que provoca enfrentarse con otras realidades.

Entre las formas mas habituales de discriminación se encuentra el racismo y la xenofobia. En primer lugar, antes de examinar esos conceptos, importante saber que no es correcto hablar de “razas” humanas. Este concepto se ha formado a partir de la agrupación arbritraria de las personas según cierta características físicas, por ejemplo, el color de la piel o algunos rasgos de la cara.

Según la Convencion Internacional sobre la Eliminacion de todas las formas de Discriminacion Racial, el racismo es la distinción, exclusión o preferencia de una persona por su color, linaje u origen nacional o étnico que impida el ejercicio en condición de igualdad de los derechos humanos. El racismo fue la base de genocidios guerras  y episodios violentos en la historia.

Se vincula con otro tipo de discriminación, que es la xenofobia. El termino proviene de griego xenos (“extranjeros”) y phobos (“miedo”). La xenofobia, por lo tanto, hacer referencia al recelo, la hostilidad y el rechazo hacia los extranjeros. Muchos inmigrantes son objeto de maltrato xenófobo.

En Argentina el Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminacion, la Xenofobia y el Racismo) –organismo difusor de los temas de discriminación- elaboro un mapa de la discrimiacion donde muestra, por ejemplo, que en 2013 un 30% de los jóvenes de la Argentina han sido discriminados en ambientes laborales por ser migrantes. Otras formas de discriminación se basan en el desprecio de las personas con capacidades diferentes, el la tipificación de los individuos por su aspecto físico, por su orientación sexual o por su genero sexual diferente. Según la misma encuesta el 29% de los jóvenes sufrió discriminación por su nivel económico, el 19% por su aspecto físico y el 17% por su color de piel.

 

DERECHO A LA LIBERTAD

 

 

Las personas son libres por naturaleza. El articulo nro. 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU proclama: “ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad de derechos “ y en el articulo siguiente establece que los derechos y las libertades reconocidas en dicha Declaración corresponden a todas las personas sin ningún tipo de discriminación. Nuestra libertad esta dada por la suma de nuestros derechos.

Todo ser humano tiene la libertad natural de elegir que hacer o dejar de hacer lo que quiere. Pero para evitar que la libertad de uno afecte al los demás, esta reconocible ciertos limites. La libertad jurídica es entonces la facultad de hacer o no hacer lo que las personas quieren dentro de las leyes. Esta libertad abarca multiples aspectos, como la libertad física o de movimiento, de credo, de conciencia, de opinión y de expresión, entre otras.

 

LIBERTAD DE EXPRESION

 

 

 

La libertad de conciencia, es decir, el derecho de cada persona de pensar o de adherir a determinadas ideas o creencias, se relaciona directamente con la libertad de expresión. Este es el derecho que tienen todos los seres humanos a manifestar y exteriorizar sus ideas y pensamientos a través de cualquier medio y forma, mientras no perjudiquen intereses de terceros. La libertad de expresión es fundamental dentro de un sistema democrático. Todos los habitantes de un estado deben tener asegurado su derecho a expresarse e informarse libremente.

 

ANA FRANK

 

 

 

La historia de Ana Frank es una de las más conocidas entre las de los seis millones de judíos que murieron en el Holocausto. Su diario es el primer contacto que muchas personas tienen con el intento de la Alemania nazi de asesinar a todos los judíos de Europa durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Quién fue Ana Frank? Á Ana Frank fue una niña alemana judía, víctima del Holocausto, que se volvió famosa por haber llevado un diario de sus experiencias. Ana y su familia se ocultaron durante dos años para evitar la persecución nazi. Lo que Ana documentó durante esa época está ahora publicado en El diario de Ana Frank.

 

HECHOS CLAVE

  1. Ana Frank y su familia pasaron dos años ocultándose en un departamento secreto detrás de la que fuera la oficina de su padre en Amsterdam.

  2. El 4 de agosto de 1944, las autoridades descubrieron a los Frank y a otros cuatro judíos que se ocultaban con ellos.

  3. El único miembro de la familia Frank que sobrevivió al Holocausto fue Otto, el padre de Ana. Posteriormente, Otto trabajó diligentemente para que se publicara el diario de su hija.

 

Primeros años

Annelies Marie Frank nació el 12 de junio de 1929 en Frankfurt am Main, Alemania. Sus padres fueron Otto y Edith Frank. Durante los primeros cinco años de su vida, Ana vivió con sus padres y Margot, su hermana mayor, en un departamento a las afueras de Frankfurt. Después de que los nazis subieron al poder en 1933, Otto Frank huyó a Amsterdam, en los Países Bajos, donde tenía contactos comerciales. El resto de la familia Frank no tardó en seguirlo, siendo Ana la última en llegar en febrero de 1934 porque se había quedado con sus abuelos en Aachen.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Margot y Ana Frank antes de que su familia huyera a Holanda. Bad Aachen, Alemania, octubre de 1933.

El destino de los judíos de Amsterdam

 El destino de los Frank y de otros judíos de Amsterdam quedó marcado por la ocupación alemana de la ciudad, que inició en mayo de 1940. A principios de 1942, los alemanes comenzaron los preparativos para deportar a los judíos de los Países Bajos a los centros de exterminio del este. En ese momento, exigieron que todos los judíos holandeses se concentraran en Amsterdam. También decidieron internar a todos los judíos no holandeses en el campo de tránsito de Westerbork. Desde Westerbork, los funcionarios alemanes deportaban a los judíos a los centros de exterminio de Auschwitz-Birkenau y Sobibor, en la Polonia ocupada por Alemania. El primer transporte de deportación salió de Westerbork el 15 de julio de 1942 con destino a Auschwitz-Birkenau. Estas deportaciones y la intensificación de las medidas antisemitas alarmaron a muchos judíos de los Países Bajos, entre los que se encontraban los Frank.

En la clandestinidad

Ana y su familia decidieron ocultarse en los primeros 15 días de julio de 1942. Posteriormente se les unieron otros cuatro judíos: Hermann, Auguste y Peter van Pels, así como Fritz Pfeffer. Durante dos años, vivieron todos en un departamento secreto en la calle Prinsengracht 263. El departamento se encontraba detrás de las oficinas comerciales donde Otto Frank había trabajado como director de una empresa. En su diario, Ana se refiere al escondite como el "anexo secreto". Johannes Kleiman, Victor Kugler, Johan Voskuijl, Bep Voskuijl, Jan Gies y Miep Gies, quienes eran amigos y colegas de Otto Frank, ayudaron a preparar el escondite y llevaban comida y ropa de contrabando a los Frank, arriesgando sus propias vidas. En el tiempo en que estuvieron ocultos, Ana llevó un diario donde escribió acerca de sus temores, esperanzas y experiencias.

 

Arresto y deportación

 El 4 de agosto de 1944, las SS y la policía alemanas descubrieron el escondite. Durante mucho tiempo se creyó que las autoridades habían actuado al recibir una denuncia de un holandés anónimo, pero en una teoría más reciente se determinó que los alemanes descubrieron el escondite por casualidad, mientras investigaban informes de que en la casa se hacía trabajo ilegal y se cometían fraudes con los cupones de racionamiento. Ese día, el sargento Karl Silberbauer de las SS (Hauptscharführer) y dos policías holandeses detuvieron a la familia Frank. La Gestapo los envió al campo de tránsito de Westerbork el 8 de agosto. Un mes después, el 3 de septiembre de 1944, las autoridades de las SS y de la policía enviaron por tren a los Frank y a los otros cuatro que se escondían con ellos a Auschwitz-Birkenau, en la Polonia ocupada por los alemanes. Este fue el último transporte de Westerbork a Auschwitz. Dos días después, el tren llegó a Auschwitz con 1,019 judíos a bordo. Ahí separaron a los varones y a las mujeres. Todos los residentes del anexo secreto fueron seleccionados para hacer trabajos forzados. Al igual que otros judíos seleccionados para trabajar, las mujeres elegidas de este transporte, entre ellas Ana, Edith y Margot, fueron tatuadas con números de prisioneras. No se han conservado registros que indiquen sus números exactos. Aunque el certificado de defunción de Ana Frank documenta sus movimientos entre campos, no indica el número se su tatuaje de identificación. Ana y su hermana Margot fueron trasladadas al campo de concentración de Bergen-Belsen, en el norte de Alemania, a principios de noviembre de 1944.

 

El destino de la familia Frank. ¿Cómo murió Ana Frank?

 Ana Frank murió en febrero o marzo de 1945, poco antes de que las tropas británicas liberaran Bergen-Belsen el 15 de abril de ese año. Ana Frank murió a la edad de 15 años. Margot Frank tenía 19 años cuando murió, también en febrero o marzo de 1945. Tanto Margot como Ana murieron de tifo. Los oficiales de las SS también seleccionaron a los padres de Ana para trabajar. Edith, la madre de Ana, murió en Auschwitz a principios de enero de 1945. Solo Otto, el padre de Ana, sobrevivió a la guerra. Las fuerzas soviéticas lo liberaron de Auschwitz el 27 de enero de 1945. Posteriormente, a Otto le entregaron los escritos de Ana que había conservado Miep Gies, una de las ciudadanas holandesas que ayudaron a ocultar a la familia Frank. Otto Frank contribuyó de manera fundamental a la publicación del diario de su hija. El diario de Ana Frank es el primero y a veces el único contacto que muchas personas tienen con la historia del Holocausto. Entre los escritos de Ana Frank también hay relatos cortos, cuentos de hadas y ensayos. La casa donde se ocultaron los Frank en Amsterdam sigue atrayendo a gran cantidad de visitantes. La que ahora se conoce como la "casa de Ana Frank" atrajo en 2017 a más de 1.2 millones de visitantes.

Material audivisual:

https://www.youtube.com/watch?v=XP5qNMgEy2M

 

Diario de Ana Frank

https://www.youtube.com/watch?v=6b1rC-Zz4C8&t=42s

banner-ana-frank.png
images (4).jpg
images (5).jpg
images (6).jpg

 

 

 

 

El derecho a la igualdad en la Constitución

El derecho a la igualdad se encuentra reconocido de manera explícita e implícita en la Constitución Nacional. El reconocimiento explícito significa que existen normas que concretamente se ocupan de señalar la igualdad de las personas como ocurre con el artículo 16, entre otros. El reconocimiento implícito se desprende de la lectura de algunos artículos que hacen referencia a la indirecta a la noción de que se debe dar un trato igual a todos los habitantes. En el caso del artículo 14, que enumera una serie de derechos civiles, y en su comienzo establece. “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos".

Art.16 . La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre , ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas.

ACTIVIDADES:

  1. Averiguar el significado de los siguientes conceptos:

  • Prerrogativa de sangre

  • Prerrogativa de nacimiento

  • Fueros personales

  • Títulos de nobleza

 

 2. Subraya en el texto la frase que hace referencia al principio de igualdad ante la ley.

 3. Buscar en los avisos clasificados de un diario el rubro de oferta de trabajo. Subraya los requisitos que se exigen a los postulantes ( recorta por lo menos 3 artículos y pégalos en tu carpeta).

Proyecto nro. 2

https://www.youtube.com/watch?v=E6pMatqP2q0&t=596s

Con toda la información vista hasta ahora, pasaremos a compartir una estadía con Anna, es decir viviremos con ella por un breve momento y trataremos de ayudarla a escribir un pasaje de su diario con el objeto de compartir sus sentimientos y desde nuestro lugar acompañarla durante su confinamiento bajo el resguardo de su casa.

  • El fragmento del diario debe ser escrito de manera prolija, respetando la ortografía y la puntuación.

  • Debe escribirse en una hoja aparte de la capeta e ira con caratula la cual contendrá:

  • Tema : proyecto nro 2 Anna Frank

  • Nombre y apellido

  • Curso

Unidad nro. 3 :

La Constitución  de la Nación Argentina

 

 

¿Qué es la constitución nacional?

La Constitución Nacional es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales de las personas y la forma de organizar los poderes del Estado.

​​

El Preámbulo

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina. 

Definición propiamente dicha: “es una enunciación previa que contienen algunas constituciones respecto de los principios que los inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los constituyentes” .

El preámbulo de la Constitución Nacional fue redactado en 1853 y no se modificó en ninguna de las reformas que sufrió la misma. Siguiendo la definición establecida, observamos cómo están presentes en él, los principios que fundamentaron la organización del estado argentino y cuáles fueron los objetivos de nuestra constitución, es decir, quiénes y para qué la sancionaron.

 

El motivo por el cual el preámbulo no sufrió modificaciones en el tiempo es porque en las diferentes convenciones reformadores consideraron que sus principios aún se mantenían vigentes. Veamos con detenimiento cuáles son estos principios:

  • “…constituir la unión nacional…” Buscaba dar forma política a la nación, superando la etapa de luchas civiles que amenazaban con fragmentarla definitivamente.

  •  “…afianzar la justicia…” Mediante la organización del Poder Judicial a nivel nacional y provincial.

  • “…consolidar la paz interior…” Acabar con los enfrentamientos internos no era suficiente; buscó también organizar un sistema de convivencia entre todos los habitantes.

  • “…promover la defensa común…” Establece la constitución la obligación de armarse en defensa de la Patria, poniendo a las Fuerzas Armadas bajo las órdenes del gobierno nacional. El estado nacional tiene la facultad de reclutar tropas, declarar la guerra y hacer la paz.

  • “…promover el bienestar general…” Respetando y defendiendo los derechos de los habitantes, impulsando el desarrollo económico y cultural, etc.

  • “…y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra prosperidad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino…” La libertad era un valor fundamental para los constituyentes. Hacerla extensible a todos los inmigrantes significó una manera de atraer población a estas tierras. En este punto siguieron la máxima de Juan Bautista Alberdi –autor del texto constitucional- cuando dijo “gobernar es poblar”.

  • “…la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…” Esta expresión de carácter religioso responde al carácter católico con el que surge el estado argentino, en uno de sus artículos sostiene: “El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”. Sin embargo esta disposición fue acompañada por otra que asegura la libertad de culto y tolerancia hacia otros credos religiosos.

Declaraciones derechos y garantías

La primera parte de la Constitución está integrada por dos capítulos: Declaraciones, derechos y garantías, y a partir de la reforma de 1994 Nuevos derechos y garantías.

Las declaraciones enuncian los principios fundamentales de la organización política del Estado. Por ejemplo, el artículo 1 establece la forma de gobierno representativa, republicana y federal.

Además, las declaraciones hacen visibles los rasgos propios del Estado, diferenciándolo de otros. Por ejemplo el artículo 35 menciona los distintos nombres que recibió en la historia el Estado argentino.

Llamamos derechos a las facultades que tenemos las personas y que –al ser reconocidas por la Constitución- podemos reclamar su cumplimiento. La Constitución reconoce derechos explícitos (enunciados por escrito, Art. 14 al 20) e implícitos (no enumerados pero que se desprenden de la doctrina constitucional, artículo 33).

La reforma de 1994 introdujo nuevos derechos (Art. 37, 39, 41 y 42) .

 

Las garantías son los medios que el Estado instrumenta para asegurar el ejercicio de los derechos fundamentales. Son tan importantes para los derechos que puede afirmarse que un derecho vale en la medida que valgan sus garantías. La mayor parte de ella se encuentra en los artículos 18 y 43 de la constitución.

Nuestros derechos en la Constitución Nacional

El conjunto de derechos reconocidos en la Constitución puede ser dividido según se trate de derechos civiles, patrimoniales, políticos o sociales.

  • Los derechos civiles son aquellos que se reconocen inherentes a todas las

personas y que son fundamentales para el desarrollo humano. La vida,

la integridad física, el honor, el nombre, la identidad, casarse o formar una

familia, son algunos ejemplos de esta clase de derechos. Refieren a la libertad

de las personas y alcanzan a todos los individuos, sean estos nativos o extranjeros.

​​

  • Llamamos derechos patrimoniales a aquellos que comprenden a los hombres en relación con sus bienes materiales, es decir con todo objeto capaz de recibir un valor económico.

Por ejemplo, el derecho a la propiedad, a la libertad de contratar, de comerciar,

de ejercer industria lícitamente, entre otros.

  • Por derechos políticos entendemos a aquellos que corresponden solamente a los ciudadanos y que permiten a los hombres intervenir en el proceso de poder, participando por sí mismos o a través de representantes, en las decisiones políticas. Vale aclarar que son ciudadanos

argentinos todo hombre o mujer argentino mayor de 18 años; que la nacionalidad

argentina se adquiere por nacimiento en territorio nacional, por opción

(hijos de argentinos nacidos en el exterior) o por naturalización

(extranjeros con dos años de residencia en el país y optan por esta

ciudadanía).Así son ejemplos de derechos políticos, votar en las elecciones o

ser elegido para un cargo de gobierno, afiliarse o constituir un partido político, entre otros.

​​​​

  • Los derechos sociales refieren a la actividad laboral, a la familia y a la seguridad social. Estos derechos pueden ser individuales o colectivos cuando son ejercidos por familias, asociaciones de trabajadores, etc. Se encuentran presentes en el artículo 14 bis de la Constitución,

introducido en la reforma de 1949 y reafirmado en la de 1957,

por ejemplo el derecho del trabajador a recibir una jubilación justa,

el derecho a huelga, etc.

 

Nuestras garantías

Definimos a las garantías como:

Los mecanismos que establece la Constitución para garantizar el cumplimiento de los derechos de los habitantes de la Nación.

Por ejemplo lo hace al imponer la igualdad ante la ley: ningún habitante puede ser penado sin juicio previo y ley anterior, juzgado por comisiones especiales, obligado a declarar contra sí mismo.

Por otro lado la Constitución dispone que:

  •  la defensa de la persona en juicio es inviolable;

  • el domicilio, la correspondencia y los papeles privados son inviolables;

  • abole la pena de muerte por causas políticas;

  • abole todo tipo de tormento físico o psíquico.

 

En la reforma de 1994 se introdujeron dos nuevas garantías:

  1.  el Hábeas Corpus, que protege la libertad física y

  2.  el Hábeas Data, que da a las personas el derecho de informarse de los datos que de ella existan en registros públicos o privados y que estos datos sean suprimidos o rectificados en caso de ser falsos.

Además en la misma reforma varios tratados internacionales cobraron jerarquía constitucional, completando estas garantías: la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes (ONU, 1984), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (conocido también como Pacto de San José de Costa Rica, 1969), entre otros.

Trabajo Practico

Actividad 1

 Lea el preámbulo de la Constitución Nacional Argentina y responda:

  1. ¿Quienes firmaron la constitución?

  2. ¿ Qué principios persiguieron y qué objetivos tenían.?

  3. ¿Para quienes lo hicieron.?

 

Actividad 2

Completa el siguiente cuadro de la estructura de la Constitución Nacional

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 3

Lee e identifica a qué tipo de derechos están respondiendo los siguientes artículos de la Constitución Nacional. 

​---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Autoridades de la nación y de las provincias

La segunda parte de la constitución se ocupa de la composición y funciones de los órganos del gobierno. Por tratarse de una república, establece un sistema de división de poderes: el Ejecutivo se ocupa de la administración general del Estado; el Legislativo crea y sanciona las leyes; el Judicial resuelve conflictos particulares aplicando la ley. A su vez al adoptar una forma de Estado federal, también se ocupa de la organización de los gobiernos provinciales.

Poder Ejecutivo: El art. 87 dispone que éste poder sea desempeñado por un ciudadano con el título de “Presidente de la Nación” (es unipersonal).
Sólo pueden ser elegidos para el cargo los argentinos nativos o por opción, pero sólo aquellos que son hijos de ciudadanos nativos nacidos en el extranjero que hayan optado por la ciudadanía argentina.
El Presidente es elegido para un período de cuatro años a través del voto popular directo, y en doble vuelta (en caso de no obtener más del cuarenta y cinco de los votos afirmativos). También tiene la posibilidad de ser reelecto por un sólo período consecutivo. Lo acompañan el Vicepresidente, elegido por el mismo período y con misma modalidad del Presidente. El jefe de Gabinete de Ministros y ministros.

Poder Legislativo: A cargo del Congreso de la Nación compuesto por dos cámaras, una de Diputados de la Nación y otra de Senadores de las Provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.
La Presidencia del Senado es ejercida por el Vicepresidente de la Nación, que no tiene voto, salvo en caso de empate. Es parte integrante aunque haya sido elegido constituyendo la fórmula presidencial.
Ésta cámara está compuesta de tres senadores por provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta por seis años, renovable por tercios cada dos años, correspondiendo dos bancas al partido político con la mayoría de votos y la restante al partido que le siga.
La Cámara de Diputados (con 257 miembros elegidos en forma directa por cuatro años y reelegibles, renovables por mitad cada bienio).

Poder Judicial: Corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina y los tribunales inferiores, se encargan de administrar justicia.
La Corte Suprema de Justicia está compuesta jueces nombrados por el Presidente con el acuerdo del Senado.
El Consejo de la Magistratura administra el Poder Judicial y tiene a su cargo la selección mediante concurso público de los magistrados de los tribunales inferiores. El Ministerio Público es un organismo independiente con autonomía funcional y financiera para a la promoción de la actuación de la justicia en defensa de los intereses de la colectividad, estando integrado por un Procurador General y un Defensor General de la Nación.

Unidad especial: la dictadura militar del ´76

 

 

 

El golpe de 1976 fue muy distinto a los anteriores. Esa vez, las tres Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) habían decidido actuar en conjunto y repartirse tanto el poder como su participación en la represión por partes iguales. Desde 1976 hasta 1983, la Argentina ingresa en el período más oscuro de su historia reciente.

https://www.youtube.com/watch?v=curDr8ezXM4

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Argentina un nuevo golpe de Estado. Interrumpieron el mandato constitucional de la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón, quien había asumido en 1974 después del fallecimiento de Juan Domingo Perón. El gobierno de facto, constituido como Junta Militar, estaba formado por los comandantes de las tres armas: el general Jorge Rafael Videla (Ejército), el almirante Emilio Eduardo Massera (Marina) y el brigadier Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica). La Junta Militar se impuso como la máxima autoridad del Estado y tomó las siguientes medidas: * Instaló el Estado de sitio; * Consideró objetivos militares a todos los lugares de trabajo y producción;  *Removió los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales;  *Cesó en sus funciones a todas las autoridades federales y provinciales como así también a las municipales y las Cortes de Justicia nacionales y provinciales; *Declaró en comisión a todos los jueces; suspendió la actividad de los partidos políticos; intervino los sindicatos y las confederaciones obreras y empresarias; * Prohibió el derecho de huelga; anuló las convenciones colectivas de trabajo; *Instaló la pena de muerte para delitos de orden público e impuso una férrea censura de prensa.                                              

De esta forma se organizó la tarea represiva sobre lo que la dictadura llamó el «accionar subversivo». Gran parte de la sociedad recibió el golpe de Estado en forma pasiva, otros lo apoyaron decididamente y algunos sectores lo resistieron. La dictadura buscó implementar una feroz represión para disciplinar a la sociedad en un contexto caracterizado por la creciente organización y movilización social, cultural y política. Como su propio nombre lo indica, el Proceso de Reorganización Nacional buscaba rediseñar la sociedad en su conjunto, transformarla en el plano político, económico, social y cultural. La dictadura se propuso así eliminar cualquier oposición a su proyecto refundacional, aniquilar toda acción que intentara disputar el poder. Con el término “subversivo” se englobaba a todos aquellos que se organizaban, participaban en un sindicato, militaban en política, decían lo que pensaban, cultivaban el arte. La dictadura utilizaba esta palabra para denominar a todas aquellas personas que se oponían al terrorismo de Estado.

LA DICTADURA SE PROPUSO DESTRUIR: Tanto los jefes militares, como los grupos económicos y otros civiles que apoyaron la dictadura de 1976, relacionaban el origen de los conflictos sociales y la inestabilidad política en Argentina con el desarrollo de la industrialización. Afirmaban que ese modelo estaba sostenido artificialmente por la intervención del Estado, lo que motivaba un exagerado crecimiento del aparato estatal y el fortalecimiento de un movimiento obrero capaz de defender sus derechos. Es decir, la transformación del modelo industrializador, que desde la década del cuarenta generó empleo, permitió el desarrollo del mercado interno y dio un nuevo protagonismo al movimiento obrero organizado. Desde esa perspectiva, para sentar las bases del nuevo modelo «era necesario modificar las estructuras de la economía argentina». El cambio propuesto era muy profundo. No bastaba con un simple proceso de ordenamiento, sino que había que transformar normas y marcos institucionales, administrativos y empresariales; políticas, métodos, hábitos y «hasta la misma mentalidad», según escribió Martínez de Hoz en las «Bases para una Argentina moderna: 1976-80. Esa resocialización, ese «cambio de mentalidad» al que aludía el Ministro de Economía Martínez de Hoz apuntó a sustituir el sistema de valores, normas y orientaciones internalizadas durante la vigencia del Estado intervencionista; obtener conformidad por parte de la población en relación a la nueva estructura normativa; y conformar un sujeto a la medida del orden socioeconómico que se deseaba instaurar, poniendo el acento en el individuo como responsable final y único de su destino: el «hombre del mercado».

El objetivo de las FF.AA. de disciplinar social y políticamente a la sociedad en general, y a la clase trabajadora en particular, se concretó, por un lado, suprimiendo las condiciones económicas que convertían a ésta en un actor social clave. Y, por el otro, volcando sobre la clase obrera todo el peso de la represión política, apuntando a sus integrantes más activos y a las organizaciones sindicales, sobre todo las más contestatarias. La profunda transformación de la estructura económica implicó la desarticulación y liquidación de la pequeña y mediana industria en favor de los sectores exportadores agropecuarios e industriales nucleados en torno a los grandes grupos económicos y, especialmente, a los sectores financiero-especulativos. El país pasó de un esquema centrado en la industrialización destinada, principalmente, al mercado interno hacia otro que, en un contexto de creciente endeudamiento, privilegió la valorización financiera del capital y la transferencia de recursos al exterior.

EL TERRORISMO DE ESTADO

 

 

 

 

 

 

 

Entre 1930 y 1983 la Argentina sufrió seis golpes de Estado. Sin embargo, la expresión «terrorismo de Estado» sólo se utiliza para hacer referencia al último de ellos. La violencia política ilegal ejercida desde el Estado contra todo aquel que fuera considerado una amenaza o desafiara al poder fue una característica repetida en la historia argentina. Sin embargo, este Proceso de Reorganización Nacional que se propuso la última dictadura, implicó un «salto cualitativo» en la represión y el ejercicio de la violencia política: el uso y la diseminación del terror como forma de disciplinar a toda la sociedad.

Lo específico del terrorismo estatal argentino residió en secuestrar, torturar y asesinar cuya finalidad era la sustracción de la identidad de la víctima. Como la identidad de una persona es lo que define su humanidad, se puede afirmar que la consecuencia radical que tuvo el terrorismo de Estado a través de los centros clandestinos de detención fue la sustracción de la identidad de los detenidos, es decir, de aquello que los definía como humanos. Los captores no sólo se apropiaban de la decisión de acabar con la vida de los cautivos, sino que, al privarlos de la posibilidad del entierro, los estaban privando de la posibilidad de inscribir la muerte dentro de una historia más global que incluyera la historia misma de la persona asesinada, la de sus familiares y la de la comunidad a la que pertenecía. Por esta última razón, podemos decir que la figura del desaparecido encierra la pretensión más radical de la última dictadura: adueñarse de la vida de las personas a partir de la sustracción de sus muertes.

 Las características del terrorismo de Estado pueden sintetizarse en seis puntos centrales:

1. La violencia y el terror se utilizaron para la eliminación de los adversarios políticos y para causar miedo en la población. Miles de personas fueron encarceladas y otras tantas fueron perseguidas, censuradas, vigiladas, exiliadas, prohibidas.

2. El terror se utilizó de forma regular y sistemática.

3. El terror se ejerció de manera clandestina.

4. El terrorismo de Estado deshumanizó al «enemigo político», le sustrajo su dignidad personal y lo identificó con alguna forma del mal. Una característica distintiva del Estado terrorista fue la desaparición sistemática de personas. El Estado terrorista no se limitó a eliminar físicamente a su enemigo político, sino que, a la vez pretendió sustraerle todo rasgo de humanidad, adueñándose de la vida de las víctimas y borrando todos los signos que dieran cuenta de su paso por el mundo: su nombre, su historia y hasta su propia muerte.

5. La última dictadura dispuso de los complejos mecanismos del Estado moderno para ocasionar asesinatos masivos, por eso esto fueron de mayor alcance que los cometidos por los Estados durante el siglo XIX.

6. El Estado terrorista resquebrajó los vínculos sociales y fomentó el individualismo. Ser joven, obrero, estudiante o estar agremiado o pertenecer a un grupo eran actividades «sospechosas».

Los Derechos Humanos en Argentina durante la dictadura 76 al 83

Los derechos humanos son todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que las personas y colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como una buena alimentación, educación, salud, empleo, un medio ambiente sano, respeto a la integridad física y psicológica, libertad de expresión, de religión, de tránsito y muchas cosas más. Los Derechos Humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad. Estos derechos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Los derechos humanos son patrimonio de la Humanidad y trascienden las fronteras nacionales. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Hablamos de violación a los derechos humanos cuando los funcionarios, servidores públicos o autoridades abusan del poder que tienen, vulnerando o negando los derechos de las personas o, incluso, cuando amenazan con negarlos, no respetarlos o no hacerlos respetar. Si el Estado no respeta y garantiza los derechos humanos, si no sanciona a los responsables de violarlos se convierte en: Estado violador de derechos humanos. Cómplice de los servidores públicos violadores de los derechos humanos. Atenta de manera grave contra la humanidad. En Argentina, los Derechos Humanos son además una demanda muy profunda a partir del trágico proceso que el país vivió durante la última dictadura militar, cuyas consecuencias no permiten un crecimiento adecuado de las ya difíciles y sesgadas transiciones hacia una democracia verdadera.

 La dictadura de 1976 al 83 se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso. En este marco, los derechos individuales se ven claramente afectados por la actividad estatal, que consagra durante la etapa constitucional, la impunidad para los responsables de los distintos delitos contra las personas desaparecidas durante la etapa del “terrorismo de Estado”. Esta situación, la de que aquellos que cometen violaciones a los derechos humanos no sean sometidos a la Justicia, vulnera el principio de "igualdad ante la ley" y se convierte en una lamentable afirmación: "las personas no son iguales ante la ley".

Los “Desaparecidos” y los Movimientos de Derechos Humanos.  

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado por un comando paramilitar donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: Arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación. Los represores secuestraban a los que consideraban "subversivos". Este término englobaba a las organizaciones guerrilleras (prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976) pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más. Los secuestros se realizaban generalmente a altas horas de la noche. Entraban al domicilio de la persona, se apoderaban del “señalado", lo tabicaban (le vendaban los ojos), se los encapuchaba, muchas veces se lo torturaban delante de sus hijos (que después, eran dejados con algún vecino, familiar o solos; en otras ocasiones eran llevados con sus padres a los centros clandestinos, para que después sean, en muchos casos, adoptados por algún represor). Luego, eran introducidos en vehículos (generalmente los vehículos eran de modelo Falcón, y de color verde), parte de ellos conseguidos en los operativos de secuestro, como botín de guerra. De allí partían hacia alguno de los centros clandestinos. Y pasaban a ser miles de hombres, mujeres y niños de distintas edades y ocupaciones, integrando una categoría dentro de la población de carácter "tétrico" llamado "los desaparecidos". En los centros clandestinos de detención y torturas, en estos laboratorios del horror, se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos.

Poco a poco, a pesar de las medidas autoritarias y de las amenazas, a pesar de los secuestros y las desapariciones, muy lentamente comenzaron a escucharse algunas voces de protesta. Desde la ética y los principios, los sujetos reclamaban por sus derechos individuales. Primero fueron denuncias aisladas, búsquedas individuales. Luego un conjunto de organismos de defensa de los Derechos Humanos comenzó a hacer denuncias públicas en el país y en el exterior. La mayoría de estos organismos se fundaron como consecuencia de la magnitud de la represión. Otros ya tenían historia en nuestro país. Entre ellas se destacaron la Liga Argentina por los Derechos Humanos, fundada en 1937, El Servicio Paz y Justicia, desde 1974, La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, que se conformó en febrero de 1976, Familiares Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, que se crea en 1976, la Organización de Madres de Plaza de Mayo, que comienza a reunirse desde 1977 y a reclamar por sus hijos desaparecidos, las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, que es un grupo que se escindió del movimiento original de Madres en enero de 1986 con el retorno de la democracia, las Abuelas de Plaza de Mayo, que se constituyeron en 1977 encaminadas a la búsqueda de los niños desaparecidos para restituirlos a sus legítimas familias, y la fundación H.I.J.O.S ( los Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio), que se empezaron a reunir en febrero de 1995 entre otros.

La crisis de la dictadura

En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar decidió, el 2 de abril de 1982, que las tropas argentinas recuperaron las Islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen.  Jaqueado por las crecientes protestas sociales, la presión internacional por las violaciones a los derechos humanos, y la derrota en la guerra de las Malvinas, el Proceso decidió finalmente entregar el poder en 1983. Bignone, el último líder de la Junta Militar, se vio obligado a llamar a elecciones. Tal fue así, que, tras siete años de gobierno militar, el 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió como presidente constitucional de la Argentina. Había ganado las elecciones del 30 de octubre con el 52 % de los votos. Pocos festejos fueron tan emotivos como el de la recuperación de la democracia, en la Plaza de Mayo. Apenas asumida la presidencia, el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín (1983–1989), firmó los decretos de creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas para investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1976 y 1983. Su investigación, plasmada en el libro Nunca más fue entregada a Alfonsín el 20 de septiembre de 1984. 

Trabajo practico:

En base a lo estudiado y lo leído en clases , por medio de la plataforma resolver:

  1. ¿Quién era el presidente de la Argentina al momento de producirse el golpe de Estado de 1976?

  2. ¿Cómo estaba formada la junta militar que tomo el poder?

  3. ¿Qué medidas tomo el gobierno de facto?

  4. ¿Cuál fue la reacción social ante el golpe?

  5. ¿Qué buscaba la dictadura con la represión?

  6. ¿Qué se propuso destruir la dictadura?

  7. ¿Cuáles fueron las políticas económicas de la dictadura?

  8. ¿Qué es el terrorismo de Estado y cuáles son sus características?

  9. Explicar por qué se produce la crisis de la dictadura.

Proyecto especial : el periódico escolar 

 

El periódico escolar como instrumento de información

El periódico escolar es el instrumento que utilizan las instituciones educativas para llegar a informar acerca de distintos sucesos que acontecen en los planteles. Uno de los objetivos de la elaboración del periódico escolar es la de fomentar e incentivar la lectura y la escritura en la comunidad educativa.

En el periódico escolar se plasman las actividades realizadas de manera especial, así como los eventos, creaciones y producciones. También se puede observar el diseño y elaboración de la producción, así como los derivados sobre la información planteada.

Para lograr un óptimo resultado en la construcción del periódico escolar se deberá contar con un grupo idóneo de estudiantes, tanto en la cantidad como en la calidad del alumnado. Se deberá cuidar que los equipos de trabajo tengan un equilibrio, tomando en cuenta factores como el desempeño académico, la responsabilidad, la iniciativa y la integración; así de esta manera logrará evitar el desfase en el resultado final del proceso. Se organizarán  seis grupos, cado uno conformado por 5 o 6 integrantes.

En la estructura de un periódico escolar se pueden observar las secciones:

  • Portada: es la primera de las partes del periódico, donde observamos y analizamos la noticia de forma detallada. Se encuentran allí la cabecera, los titulares, las fotografías, el directorio y el equipo de redactores.

  • Índice: es la guía por la que podemos ubicar rápidamente una noticia o publicación que se encuentre.

  • Actualidad: es otra de las partes del periódico en el que se destaca la noticia reciente destacada.

  • Agenda: está determinada por los aspectos formales que realizarán o estarán por realizar en los próximos días.

  • Entrevistas: son las publicaciones que realiza un estudiante, propiciando preguntas a las que la persona le dará respuesta.

  • Reportajes: es una noticia a profundidad, una especie de documental que informa de manera planificada.

  • Noticias variadas de la institución: son las últimas o recientes noticias de la institución.

  • Educación: es otra de las partes que desarrolla la capacidad intelectual de la persona.

  • Deportes: donde se encuentran las noticias relevantes del ámbito educativo.

  • Consultas de padres y representantes: analiza las opiniones existentes en los padres y representantes.

  • Cartas y redacciones: es la sección donde se emiten las comunicaciones.

  • Maneras para contactar: informa la ubicación y número de contacto para informar lo sucedido.

¿Cuál es el contenido del periódico escolar?

En la elaboración del periódico escolar los estudiantes construyen destrezas en las que organizan sus pensamientos. Teniendo en cuenta que los artículos son derivados de la expresión de las ideas en las cuales se edita, estructura y emite el trabajo final.

El material que se plasma en las páginas está determinado por un conjunto de herramientas dadas a los estudiantes. Cabe destacar que debe contener entre sus páginas reflexiones acerca de las historias de la institución, artículos  de opinión, deportes y hasta temática social.

En la elaboración del periódico escolar se debe tener sumo cuidado con las expresiones plasmadas, no debe mantener ni propiciar la ironía. Así como tampoco crear algún tipo de polémica, su contenido siempre deberá establecer aspectos formales derivados de la presentación. Tomando en cuenta un tipo de letra, el uso adecuado de las cursivas, así mismo de las palabras, frases o hasta modelos de artículos claves para el diseño y elaboración de la noticia.

Presentación y diseño del periódico escolar

El diseño debe estar adaptado al tipo de público y a la institución que lo va a distribuir entre el alumnado, ya que dicho diseño varía si, por ejemplo, es una institución religiosa o si la institución es una escuela primaria, secundaria o universitaria. Su elaboración dependerá del equipo asignado a la misma y pueden optar por periódicos impresos o digitales, en caso de ser impreso su elaboración va a diferir si es un folleto, revista o mural.

La presentación y el diseño del periódico escolar estarán determinados por ciertas características que lo distinguen del resto, entre los que se mencionan:

  1. Lenguaje: es una de las partes del periódico en las que debe expresar de forma espontánea, excluyendo palabras sarcásticas, degradantes y ofensivas.

  2. Presentación: debe mostrar una forma dinámica, interesante y ordenada, siendo un diseño

  3. Diagramación: trata del diseño en la elaboración de modelos de clipart, donde se utilizan textos e imágenes desde un punto de vista armónico. Proporcionando la mejor distribución de la información y la fotografía, creando un diseño y elaboración acorde al periódico escolar.

  4. Escritura: el tipo de letra deberá no ser más de dos estilos, integrando allí las cursivas y negritas.

  5. Imágenes: para cada noticia es importante la inclusión de la imagen de un estudiante, para lo cual requerimos la autorización previa del representante. También ha de destacar el diseño de la fotografía, las herramientas tecnológicas e informáticas.

Las características de un periódico escolar están dadas por su organización, diseño y elaboración, para su posterior impresión y distribución. En conjunto con el  profesor , juntos deciden las fechas de publicación y los temas que se van a incorporar en forma de secciones. El profesor suele ser el editor general, pero se puede ayudar de algunos alumnos para la revisión y edición del mismo.

Importancia del periódico escolar

Trabajar con el periódico escolar es importante porque:

  • Permite conocer los códigos de lectura y la organización de los contenidos de los periódicos.

  • Estimula la curiosidad y el interés del alumno por la realidad social.

  •  Al existir distintas orientaciones informativas, se incentiva  el desarrollo del sentido crítico en los lectores.

  • Permite la actualización de los conocimientos adquiridos en clases.

  • Es una importante fuente de información y aprendizaje; mantiene a los niños informados de la actualidad que está viviendo.

  • Incentiva la creatividad de los alumnos, al tener que crear los contenidos.

  • El periódico escolar va dirigido a un público específico y, por ende, las noticias son del interés de las personas que hacen vida en el plantel. La periodicidad de su publicación va a depender de la institución educativa, puede ser de publicación diaria, pero lo más común es que sea semanal, aunque también hay periódicos escolares de publicación mensual, trimestral e incluso anual.

Unidad Diversidad Cultural

 

 

 

 

Origen de la cultura

El origen de la cultura está dado por la capacidad que tienen las personas de representar, con palabras y signos, objetos de la realdad ausentes de su percepción. Por ejemplo, un circulo con rayos alrededor le permite entender a quién lo ve que se trata del sol. La misma palabra sol permite pensar en él. Gracias al lenguaje es posible transmitir y adquirir una cultura. Así las personas aprenden de las generaciones anteriores y, su vez, las generaciones actuales pueden transmitir sus nuevas creaciones a las venideras.

 

Concepto de cultura

 

Se define cultura como el conjunto de símbolos, valores, códigos y sistemas de clasificación utilizados por las personas que forman parte de una sociedad (sujetos sociales). Esto incluye también la manera en que se ve, se oye, se saborea y se actúa, y en ciertas prácticas como los rituales y los procesos de socialización, es decir, el modo en se aprenden las cosas necesarias para vivir en sociedad. Todo es utilizado por los sujetos sociales más o menos consiente, para organizar sus prácticas individuales y colectivas.

 

Del ser biológico a ser cultural

 

En los seres humanos coexisten 2 dimensiones: la dimensión biológica y la dimensión cultural. Tomando en cuenta la primer dimensión, se considera que los seres humanos son todos iguales y solo presentan algunos rasgos diferenciales que están relacionados con la adaptación al medio. Según los científicos, más allá de la diferencia en el color de piel y de carácter, entre otras, todas las personas son iguales y compatibles en un 99%. En cambio, la dimensión cultural es vinculada al modo en que las personas aprenden las cosas necesarias para vivir en sociedad. Uno de los aspectos fundamentales de la dimensión cultural es el lenguaje.

La diversidad cultural

 

 

La diversidad cultural hace referencia a la multiplicidad e interacción de las culturas que existen en el mundo. La argentina es un país multicultural, que se fue construyendo a partir de las tradiciones de los pueblos originarios, los colonizadores europeos, los afro descendientes y los inmigrantes que comenzaron a llegar desde fines del siglo xix. Aun hoy, nuestro territorio se sigue enriqueciendo con nuevas culturas. El respeto a la diversidad cultural está asociado al respeto por las diferencias, pero también al respeto por nosotros mismos.

Dentro de una sociedad podemos encontrar diversas culturas e incluso hay diversidad dentro de los distintos grupos que conforman esa sociedad. La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que existen en el mundo. Todas ellas forman parte del patrimonio común de la humanidad. Por ello es importante preservar las culturas existentes. En 2001 , la Unesco proclamo la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.

Trabajo de intensificación 1er cuatrimestre

Presentación: el trabajo deber ser presentado con caratula, las dudas o consultas sobre el mismo serán abordadas en clases permitiendo el seguimiento por parte del docente y el alumno.

  1. Explicar el articulo nro. 41 de la Constitución Nacional , y que derecho establece

  2. Explicar el concepto de libertad según la Constitución Nacional

  3. ¿Qué es el racismo y la xenofobia?

  4. ¿Qué es la libertad de expresión?

  5. ¿Quién fue Ana Frank? (destacar hechos importantes)

  6. ¿Qué es un derecho?

  7. ¿Cuáles son nuestros derechos en la Constitución Nacional?

  8. ¿Cuáles son nuestras garantías?

Trabajos bimestrales 

Presentación:

El trabajo debe tener:

  • Caratula con nombre, apellido, curso.

  • Debe tener un apartado con el nombre anexo en el cual se deberá volcar las fuentes consultadas para la realización del mismo.

  • Procurar tener atención en las faltas de ortografías, como así también la redacción del mismo.

 

1er bimestre: Medio ambiente y el derecho al mismo.

  1. Investigar dentro de Constitución Nacional que artículo hace mención al derecho al medio ambiente, explicarlo.

  2. Dentro del mismo artículo que obligaciones tenemos como ciudadanos

  3. Buscar alguna noticia que tenga como enunciado alguna problemática relacionada al medio ambiente, y desde tu perspectiva como lo solucionaría (la noticia puede provenir de internet o de un diario o revista, citar en cualquiera de los casos de donde proviene la fuente).

 

2do bimestre: Ana Frank

  1. ¿Quién fue Ana Frank? y bajo qué contexto convivio.

  2. Establecer algún tipo de relación sobre el racismo y la xenofobia, explicarlo.

  3. Desde su perspectiva que es la igualdad, como somos ante la ley.

  4. ¿Qué es la libertad?

1er año construcción de la ciudadanía 

 

3er bimestre 

  1. ¿Qué es y cómo está conformada la Constitución Nacional?

  2. Realizar un cuadro con la estructura de la constitución nacional 

  3. Realizar un cuadro comparativo entre declaraciones, derechos y garantías 

 

4to bimestre 

 

Autoridades nacionales 

 

  1. ¿Cómo está compuesto el estado Nacional y que funciones tienen cada estructura ?

  2. Realizar una síntesis sobre el proceso cívico militar del 76  en Argentina 

Trabajo de intensificación 2do cuatrimestre

Presentación: el trabajo deber ser presentado con caratula, las dudas o consultas sobre el mismo serán abordadas en clases permitiendo el seguimiento por parte del docente y el alumno.

  1. ¿Cómo estaba formada la junta militar que tomo el poder?

  2. ¿Qué medidas tomo el gobierno de facto?

  3. ¿Qué buscaba la dictadura con la represión?

  4. ¿Qué se propuso destruir la dictadura?

  5. ¿Que es la cultura?

  6. ¿Que es la diversidad cultural?

  7. ¿Cuál es la importancia del periódico escolar?

bottom of page