top of page
historia-y-verdad.jpg

HISTORIA

¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2024! Soy la profe Arantxa y conmigo cursarán la materia Historia correspondiente al 3° año del Secundario.

Datos de la asignatura:

Nivel: Secundario Básico

Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi

Curso: 3°

Asignatura: Historia

Docente: Prof. Arantxa Castillo León

FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.

Tel: 11-6878-2060                                                 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org

 

Por otro lado, les dejo el código de acceso a la plataforma Classroom (no es de uso obliga-torio), con el objetivo de tener una relación mas fluida con los alumnos en caso de presentar dudas con los materiales de trabajo y los temas a desarrollar. CÓDIGO: 72rn56j

Contenidos

Hola alumnos. Espero que estén bien. 

         Daré algunos anuncios. 

Con el docente anterior trabajaron los temas de: ESPAÑA EN EL FINAL DEL SIGLO XVIII, BORBONES EN AMÉRICA ,REFORMAS BORBÓNICAS,REBELIONES INDÍGENAS EN EL SIGLO XVIII, LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS DE AMÉRICA DEL SUR. 

A partir de aquí, comenzaré a dejar el material de estudio para todo el año y las actividades obligatorias para trabajar

Estos temas serán evaluados con nota númerica a todos los estudiantes. 

 

A continuación les dejo  el enlace para completar la actividad:

  • Semana 1 

Recuerden siempre entregar los trabajos en tiempo y forma

Clase especial sobre la Guerra de Malvinas.

descarga.jpeg

Hagan click aquí para ver el pdf

Este mismo les ayudara para comprender el contexto

Actividad: Guerra de Malvinas

Desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982, la Argentina le disputó a Gran Bretaña, por la vía de las armas, la soberanía sobre las Islas Malvinas. El conflicto provocó centenares de muertos en ambos bandos. Finalmente, luego de una contienda militar, el comando militar argentino se rindió ante las autoridades británicas.

Actividad 1.

-Ver video  «Malvinas 1982»,producido por Canal Encuentro.

-En parejas conversen y registren en sus carpetas las siguientes cuestiones: a)¿Cuándo y por qué se conmemora el «Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas» b)¿Cuándo y por qué causas comenzó esa guerra. c)¿Cuál fue el resultado de la guerra en Malvinas? 

  • Semana 2 : Las ideas de la ilustración

Les dejo a continuación el material para trabajar en la clase

En lo posible llevar impreso el dia de la clase

WhatsApp Image 2024-04-17 at 12.52.45.jpeg
WhatsApp Image 2024-04-17 at 12.53.26.jpeg
  • Semana 3: Comercio transatlántico de esclavos. Haiti, la revolución pionera

Al menos 70.000 esclavos llegaron al Río de la Plata tan sólo durante el período virreinal, tanto directamente desde África como a través de los puertos brasileños. Su presencia fue esencial para el desarrollo de la sociedad rioplatense colonial y de la temprana independencia, en las ciudades o en la campaña. 

Candombe_federal_Boneo.jpg

El canto del tambor (Parte 2) - Canal Encuentro

En este link les dejo las actividades ha desarrollar en clases

descarga (1).jpeg

Drive que contiene las imágenes

analizadas en clases 

Consigna: Observar la imagen y describir con sus propias palabras todo lo que puedes ver, ¿Qué sentimientos te generan? ¿Como te sentirias si estuvieras en su lugar?

Drive que contiene un trabajo practico de análisis

TRABAJO PRACTICO

Entregar el dia 03/04

  • Semana 4: La recepción de las nuevas ideas en América Latina

Les dejo el material que vamos a trabajar en clases

En las primeras décadas del siglo XIX, las guerras por la independencia que se desarrollaron en Hispanoamérica provocaron la ruptura del vínculo colonial entre España y sus colonias. Sin embargo, la disolución del orden colonial y de sus instituciones no fue seguida por la organización de nuevas instituciones estatales. En los territorios de las ex colonias, durante varias décadas, se enfrentaron grupos locales que tenían intereses económicos particulares e ideales y proyectos políticos diferentes. En muchos casos, las luchas armadas entre estos grupos se extendieron por años.

Los llamados “caudillos” fueron protagonistas clave en esta etapa de la historia de América Latina, en la que se desarrolló el proceso de transición del Estado colonial a los Estados nacionales.

WhatsApp Image 2024-04-17 at 12.50.56.jpeg

Les dejo un video de YouTube sobre la ilustración

WhatsApp Image 2024-04-17 at 12.52.05.jpeg

Les dejo finalmente este video que trata sobre las Independencias de America latina

  • Semana 5: Las Independencias de Venezuela  (clase 25 y 26 de Abril)

Les dejo en este lugar
el Link del trabajo diagnóstico 
  • Documentación a trabajar durante la semana
CamScanner 21-04-2024 00.51_1.jpg
  • El objetivo de esta clase será analizar los textos y luego responder las guías de estudios

Día de la Independencia de la República Bolivariana de Venezuela

La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y 1830 con el fin de romper los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.

La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentista y realista.

El 5 de julio de 1811 se firma el acta de la independencia, ese día es celebrado en Venezuela como su día nacional. En esa fecha formalmente a través del documento “Acta de declaración de la independencia”,​ Venezuela se separa de España. La sociedad patriótica integrada por Simón Bolívar y Francisco de Miranda fue la pionera en el impulso de la separación de Venezuela de la corona española.

CamScanner 21-04-2024 00.51_2.jpg
NOTA: En lo posible llevar impresos los dos documentos para trabajar en clases
noticia102_venezuela_01.jpeg

Les dejo en esta sección los PPT para trabajar en clases (no es necesario imprimir)

descarga.webp
  • Semana 6: Invasiones inglesas y sus concecuencias. Ruptura con el orden colonial     (clase del 2 y 3 de Mayo)

Las Invasiones Inglesas en Buenos Aires, ocurridas en 1806 y 1807, marcaron un período crucial en la historia de Argentina. En un intento por expandir su influencia en América del Sur, las fuerzas británicas desembarcaron en la ciudad portuaria de Buenos Aires. La resistencia local, liderada por figuras como Santiago de Liniers, logró repeler la primera invasión en 1806, aunque con grandes dificultades.

Sin embargo, la segunda invasión en 1807 demostró ser más desafiante. A pesar de la valiente resistencia de los habitantes locales, los británicos lograron capturar temporalmente la ciudad antes de ser finalmente derrotados y expulsados.

Estas invasiones dejaron una profunda huella en la identidad argentina, fortaleciendo el sentimiento nacionalista y la determinación de defender la soberanía del país. Además, las consecuencias de estos eventos se sintieron en el ámbito político, económico y social, contribuyendo a configurar el curso de la historia de Argentina en los siglos venideros.

300px-Museo_del_Bicentenario_-__Ataque_por_los_ingleses_a_Buenos_Aires_.jpeg
images (3).jpeg
images (4).jpeg
descarga (11).jpeg

Les dejo el material de lectura para imprimir

InvasionesInglesas.jpg
ActividadEconómicaVirreinato.jpg

Virrey de las Primeras Invasiones.
Sobremonte

Virrey de las Segundas Invasiones.
Santiago de Liniers

Les dejo este segundo archivo para imprimir

ACTIVIDAD

Les dejo la siguiente actividad para completar

Les dejo un video para que puedan completar la actividad

  • Semana 7: Consecuencias de las invasiones. Carlotismo. Virrey Cisneros                                                                                                             (clase 9 y 10 Mayo)

La disolución del Virreinato del Río de la Plata, que comprendía vastos territorios en América del Sur, fue un proceso complejo que se gestó a lo largo del siglo XIX. Con el debilitamiento del control español sobre sus colonias debido a factores internos y externos, como las guerras napoleónicas y el influjo de ideas ilustradas, las aspiraciones de autonomía y libertad comenzaron a cobrar fuerza en las mentes de los habitantes de estas tierras.

El detonante directo del proceso de independencia fue la invasión napoleónica de España en 1808, que desestabilizó el control colonial y generó un vacío de poder en las colonias americanas. Ante la falta de legitimidad de las autoridades españolas, surgieron movimientos independentistas en diferentes regiones, incluido el Virreinato del Río de la Plata.

san-martin-simon-bolivar-scaled.jpeg

La disolución del virreinato y el proceso de independencia marcaron el inicio de una nueva etapa en la historia de América del Sur, caracterizada por la construcción de estados nacionales soberanos y el surgimiento de identidades nacionales. Estos eventos no solo transformaron el mapa político de la región, sino que también sentaron las bases para el desarrollo de nuevas instituciones y la configuración de nuevas relaciones internacionales en el continente.

Les dejo en este link el material aimprimir para trabajar en clases

mapa-provincias-del-rio-la-plata.png

En este contexto, figuras destacadas como José de San Martín (izquierda), Simón Bolívar (derecha), y otros líderes criollos y mestizos, jugaron roles cruciales en la organización y ejecución de movimientos independentistas. San Martín, en particular, lideró el Ejército de los Andes en una arriesgada travesía desde Argentina hasta Chile, obteniendo importantes victorias que allanaron el camino hacia la independencia.

La declaración de independencia del Virreinato del Río de la Plata se concretó el 9 de julio de 1816, cuando el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, estableciendo así un nuevo orden político en la región. Sin embargo, la consolidación de la independencia no fue un proceso inmediato ni exento de conflictos internos y enfrentamientos con las fuerzas leales a la corona española.

Les dejo este material audiovisual que retrata de forma muy bien el contexto del Virreinato del Rio de la Plata

CamScanner 02-05-2024 15.50_1.jpg

¿Quién fue Carlota Joaquina...?

Carlota Joaquina de Borbón, fue una figura importante en la historia de España y Portugal en el siglo XIX. Casada con Juan VI de Portugal en 1785, se convirtió en reina consorte cuando su esposo ascendió al trono en 1816. Su matrimonio con Juan VI fue turbulento y marcado por tensiones políticas y personales.

Durante las invasiones napoleónicas en la península ibérica, Carlota Joaquina y su esposo, junto con la corte portuguesa, huyeron a Brasil, entonces colonia portuguesa, donde establecieron la sede del gobierno portugués durante un período. Este evento contribuyó a la elevación de Brasil al estatus de reino unido con Portugal en 1815.

descarga (3).jpeg
CamScanner 02-05-2024 15.50_2.jpg

¿Se acuerdan de Marcela Ternavasio...?

 

Bueno...les dejo este video que comenta un libro de esa autora, en relación a Carlota Joaquina

Carlota Joaquina fue una figura controvertida en su tiempo, siendo acusada de intrigas políticas y de conspirar contra su esposo en varias ocasiones. Su ambición por ejercer influencia política y su deseo de aumentar el poder de su familia, la dinastía de los Borbones, la llevaron a participar en numerosos complots y maniobras políticas.

Tras el retorno de la corte portuguesa a Portugal, Carlota Joaquina pasó sus últimos años en relativo aislamiento en el Palacio de Queluz. Falleció el 7 de enero de 1830 en dicha residencia.

  • Semana 8:  Repaso de temas y EXÁMEN

-La clase del día 16 de Mayo se hará un repaso de contenidos para el día del exámen 

-La clase del día 17 de Mayo se hará el exámen

*Recuerden que ante cualquier duda o inconveniente, me pueden avisar o preguntar mediante Classroom

f0cf3d8c677d43c2c13801557893664e.jpeg

(Clase 16 y 17 de Mayo)

  • Semana 9: La Revolución de Mayo.     (clase 23 y 24 Mayo)

La Revolución de Mayo fue un evento histórico ocurrido en 1810 en Buenos Aires, que marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina respecto al dominio español. Fue impulsada por diversos factores, como el descontento hacia el gobierno colonial, la influencia de las ideas ilustradas y las repercusiones de la invasión napoleónica a España. En este contexto, el 25 de mayo de 1810, se produjo la destitución del virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y el establecimiento de una Junta de Gobierno, conocida como la Primera Junta, integrada por criollos prominentes. Este evento significó el primer paso hacia la autonomía política de Argentina y el comienzo de un proceso que culminaría con la declaración de independencia en 1816. La Revolución de Mayo es considerada un hito fundamental en la historia argentina y un símbolo de la lucha por la libertad y la autodeterminación.

Dejo este video explicativo sobre la Revolución de Mayo

Les dejo en este Link el material a descargar

CamScanner 02-05-2024 15.57_1.jpg
CamScanner 02-05-2024 15.57_2.jpg

-A continuación les dejo a su disposición algunas figuras que desempeñaron roles cruciales en la gestación y consolidación de la Revolución de Mayo, contribuyendo significativamente a la independencia de Argentina.

-Manuel Belgrano: Abogado y militar argentino, fue uno de los líderes más destacados de la revolución. Fundó el periódico "Correo de Comercio", que difundió ideas independentistas, y organizó el Ejército del Norte para combatir a las fuerzas realistas en el Alto Perú.

descarga.jpeg
images.jpeg

-Juan José Castelli: Abogado y político, jugó un papel importante en la Revolución de Mayo como miembro de la Junta de Gobierno. Fue uno de los principales promotores de la destitución del virrey Cisneros y participó en la Expedición al Paraguay en busca de apoyo para la causa revolucionaria.

-Mariano Moreno: Abogado y político, fue una de las mentes más influyentes en la Revolución de Mayo. Fundó la Sociedad Patriótica, que promovió la independencia, y redactó la "Gazeta de Buenos Aires", principal medio de comunicación de la revolución. También redactó la "Primera Junta" y promovió reformas políticas y sociales

descarga (1).jpeg
descarga (2).jpeg

-Cornelio Saavedra: Militar y político, fue presidente de la Primera Junta de Gobierno. Tuvo un papel fundamental en la organización del levantamiento y en la gestión de los primeros meses de gobierno revolucionario.

  • Semana 10: Proceso revolucionario rioplatense  1810-1820                                                   (clase 30 y 31 Mayo)

La Revolución de Mayo y los Debates entre Moreno y Saavedra

La Revolución de Mayo de 1810 fue un proceso revolucionario en el Virreinato del Río de la Plata que marcó el inicio del camino hacia la independencia de Argentina. La revolución comenzó el 25 de mayo de 1810 con la formación de la Primera Junta de Gobierno, tras la deposición del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

El trasfondo de esta revolución se encuentra en el contexto de la invasión napoleónica a España en 1808 y la subsecuente crisis de legitimidad del gobierno español. Los criollos, nacidos en América pero de ascendencia española, vieron en esta crisis una oportunidad para ganar autonomía política.

Dentro de la Junta surgieron rápidamente dos facciones principales: una liderada por Mariano Moreno, que abogaba por cambios profundos y rápidos hacia la independencia y la democratización, y otra encabezada por Cornelio Saavedra, que prefería un enfoque más gradual y conservador.

Les dejo el link para descargar el archivo de la clase

También les dejo este video ilustrativo sobre el debate y los sucesos de la época

descarga (1).jpeg

Mariano Moreno, abogado y secretario de la Primera Junta, era un ferviente partidario de la independencia absoluta de España. Moreno propuso medidas radicales como la libertad de prensa, la abolición de los privilegios coloniales y la creación de un ejército revolucionario. Su ideario estaba plasmado en documentos como "La Gazeta de Buenos Ayres" y "El Plan de Operaciones", donde delineaba su visión de un gobierno popular y autónomo.

Por otro lado, Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta, representaba a la facción moderada. Saavedra creía que una ruptura abrupta con España podría desestabilizar la región y provocar una reacción violenta de los sectores leales al rey. Abogaba por una estrategia más pausada que asegurara la estabilidad y el orden.

El enfrentamiento entre ambas facciones culminó con la renuncia y posterior muerte de Moreno en 1811, bajo circunstancias sospechosas durante una misión diplomática en alta mar. La influencia de Saavedra se consolidó, llevando a una política más conservadora en los primeros años de la revolución.

descarga (2).jpeg

El Primer Triunvirato

El Primer Triunvirato fue una de las primeras formas de gobierno autónomo en el Río de la Plata, establecido tras la disolución de la Primera Junta en 1811. Estaba compuesto por tres miembros: Feliciano Chiclana, Juan José Paso y Manuel de Sarratea. Este órgano de gobierno representó un intento de consolidar la revolución y establecer un marco institucional estable.

El Triunvirato gobernó en un contexto de gran inestabilidad, con enfrentamientos internos y amenazas externas. Una de sus primeras medidas fue convocar la Asamblea del Año XIII, destinada a redactar una constitución y consolidar la independencia, aunque no llegó a cumplir completamente estos objetivos.

La Logia Lautaro

La Logia Lautaro fue una sociedad secreta creada en el contexto de las luchas por la independencia de América del Sur. Fundada en 1812 por José de San Martín y Carlos María de Alvear en Buenos Aires, la logia tenía como objetivo principal promover la independencia y la formación de repúblicas en América Latina.

Inspirada en las logias masónicas y en las ideas de la Ilustración, la Logia Lautaro se organizaba de manera jerárquica y secreta, con un riguroso código de conductas y compromisos. Los miembros de la logia eran influyentes militares y políticos comprometidos con la causa independentista.

La Logia jugó un papel fundamental en la estrategia militar y política de las guerras de independencia. Entre sus logros más destacados se encuentran la planificación y ejecución del Cruce de los Andes, liderado por San Martín, que resultó en la liberación de Chile y Perú del dominio español.

descarga (4).jpeg

Durante su gobierno, se implementaron algunas reformas importantes, como la abolición de la mita y el yanaconazgo, sistemas de trabajo forzado heredados del período colonial. Además, se promovieron medidas para la creación de una marina nacional y la apertura de nuevos mercados comerciales.

Sin embargo, el Triunvirato también enfrentó críticas por su autoritarismo y falta de transparencia. La creciente insatisfacción llevó a su disolución en octubre de 1812, cuando el Segundo Triunvirato tomó el poder, esta vez con una orientación más claramente revolucionaria y democratizadora.

descarga (5).jpeg

¿Qué es la Masonería?

La masonería es un grupo de personas que se reúnen para aprender, ayudarse mutuamente y hacer cosas buenas en sus comunidades. Es como un club secreto con reglas y símbolos especiales que solo los miembros conocen.

¿Qué es una Logia?

Una logia es como una casa o lugar donde los masones se juntan para tener sus reuniones. Piensa en la logia como el club o la casita del árbol donde los amigos se reúnen para jugar y hacer planes. En la logia, los masones hablan de cómo pueden ser mejores personas y cómo pueden ayudar a los demás.

descarga.png
descarga (6).jpeg

Además de sus acciones militares, la Logia Lautaro también influyó en la política interna de las nuevas naciones. Promovió ideas republicanas y democráticas, apoyó la formación de instituciones estatales y fomentó la unión de los pueblos americanos en la lucha contra el colonialismo.

A pesar de su disolución formal, la influencia de la Logia Lautaro perduró a través de sus miembros y de las redes de colaboración que establecieron en toda América Latina, contribuyendo significativamente a la independencia y formación de los estados nacionales en la región.

Estos textos ofrecen una visión general de los acontecimientos y debates que marcaron los primeros años de la independencia argentina, así como la influencia de movimientos y organizaciones clave en el proceso.

Ejemplo para Entender Mejor

Imagina que tú y tus amigos tienen un club secreto en el que se reúnen todos los fines de semana. En ese club, tienen reglas sobre cómo deben tratarse entre ustedes y también hacen planes para ayudar a otras personas, como recoger basura en el parque o visitar a alguien que está enfermo. Este club sería como una logia, y tú y tus amigos serían como los masones.

  • Semana 11: Conflictos políticos por la organización: Segundo Triunvirato.                 (clase 06/07 Junio)

*En esta semana vamos a comenzar a armar un debate en torno al ideal de Manuel Belgrano de industrializar la Argentina. 

Actividad

- En grupos vamos a trabajar en la creación de una empresa ficticia (ya sea en un campo de exportación de materias primas; o en una fabrica de producción de manufactura), la cual se desarrollará a lo largo de las semanas, a la par de los temas a desarrollar.

Les dejo el link de la consigna
y la organización de su empresa ficticia.

El Segundo Triunvirato

El Segundo Triunvirato fue un órgano de gobierno establecido en el Río de la Plata en octubre de 1812, después de la disolución del Primer Triunvirato. Sus miembros fueron Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Este triunvirato fue instaurado por los sectores más revolucionarios y militares, como el Regimiento de Granaderos a Caballo, liderado por José de San Martín y Carlos María de Alvear.

El Segundo Triunvirato tenía un enfoque más radical y comprometido con la independencia y la instauración de una república. Uno de sus primeros actos fue convocar a una Asamblea General Constituyente, conocida como la Asamblea del Año XIII, con el propósito de redactar una constitución y formalizar la ruptura definitiva con España.

Dejo a su disposición el material de lectura

descarga (7).jpeg

Biblioteca de Buenos Aires (1812)

123.jpeg

Durante su gobierno, el Segundo Triunvirato implementó varias reformas importantes. Abolió el tráfico de esclavos, estableció la libertad de vientres (todos los hijos de esclavas nacidos a partir de esa fecha serían libres), y fomentó la educación y la cultura mediante la creación de la Biblioteca Nacional y el fomento de la prensa.

Sin embargo, el Triunvirato también enfrentó divisiones internas y presiones externas, lo que llevó a su reemplazo en enero de 1814 por el Directorio, encabezado por un director supremo con mayores poderes ejecutivos.

La Asamblea del Año XIII

La Asamblea del Año XIII fue una convención constituyente convocada por el Segundo Triunvirato, inaugurada el 31 de enero de 1813 en Buenos Aires. Su objetivo principal era declarar la independencia y redactar una constitución para las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La Asamblea adoptó varias medidas importantes que reflejaban el espíritu revolucionario y progresista de la época. Entre ellas se destacan:

  • La abolición de los títulos de nobleza y los privilegios de nacimiento.

  • La eliminación del mayorazgo, un sistema que aseguraba que las propiedades se mantuvieran en manos de una sola persona, generalmente el hijo mayor.

  • La libertad de vientres, que declaraba libres a los hijos nacidos de esclavas a partir de esa fecha.

  • La creación de un escudo y un himno nacional, símbolos de la naciente nación.

Aunque la Asamblea no llegó a declarar formalmente la independencia, sus reformas sentaron las bases para la futura consolidación de una nación libre y soberana. Además, promovió la idea de la soberanía popular y la igualdad ante la ley, principios fundamentales en la construcción de un estado republicano.

INFOGRAFIA-Asamblea-del-año-13-BILLIKEN-833x1024.jpeg

Les dejo este video del Profesor Gabriel Di Meglio, quien nos invita a viajar 200 años en la historia de la Argentina para recordar los principios de Estado que fundó la Asamblea del Año XIII.

Les dejo el pdf en este link

El Rol de José Artigas

José Gervasio Artigas es conocido como el "Protector de los Pueblos Libres" y es una figura clave en la historia de la independencia de la región del Río de la Plata. Artigas era un líder militar y político que abogaba por la autonomía de las provincias y la implementación de un sistema federal de gobierno.

Artigas propuso una serie de reformas sociales y económicas progresistas, como la redistribución de tierras entre los sectores más desfavorecidos y la creación de un sistema de comercio justo entre las provincias. Su visión era la de una confederación de provincias autónomas que cooperaran entre sí en igualdad de condiciones, en contraposición al centralismo de Buenos Aires.

La-Banda-Oriental-14-2048.webp
gau1.jpeg
descarga (9).jpeg

La Banda Oriental

La Banda Oriental, conocida hoy como Uruguay, fue una de las provincias más activas en la lucha por la independencia bajo el liderazgo de Artigas. La región se convirtió en un bastión de resistencia contra las fuerzas realistas y centralistas.

Artigas organizó y lideró la resistencia en la Banda Oriental, destacándose en batallas cruciales como la Batalla de Las Piedras en 1811, que consolidó su liderazgo y su papel en la lucha por la independencia. Bajo su protección, la Banda Oriental se convirtió en un refugio para aquellos que buscaban libertad y justicia social.

A pesar de las victorias iniciales, la Liga de los Pueblos Libres enfrentó grandes desafíos, incluyendo la invasión portuguesa en 1816, que eventualmente llevó a la separación de la Banda Oriental y su incorporación al Imperio del Brasil, antes de finalmente alcanzar la independencia como Uruguay en 1828.

  • Semana 12: Declaración de Independencia: República o monarquía. El Directorio.       (clase 13/14 Junio)

El Directorio en Argentina

El Directorio fue una forma de gobierno instaurada en las Provincias Unidas del Río de la Plata tras la disolución del Segundo Triunvirato en 1814. El objetivo principal del Directorio era centralizar el poder ejecutivo bajo la autoridad de un Director Supremo para enfrentar de manera más eficaz los desafíos internos y externos que amenazaban la independencia.

Creación del Directorio

El Primer Director Supremo fue Gervasio Antonio de Posadas, elegido por la Asamblea del Año XIII el 31 de enero de 1814. El Directorio tuvo la difícil tarea de consolidar la independencia en medio de la guerra contra los realistas y las tensiones internas entre centralistas y federalistas.

Principales Directores

-Gervasio Antonio de Posadas (1814-1815): Su mandato estuvo marcado por la lucha contra los realistas en el Alto Perú y el avance de las tropas de Artigas en la Banda Oriental.

 

-Carlos María de Alvear (1815): Su breve gobierno enfrentó oposición tanto interna como externa, y terminó con su renuncia tras el motín de Fontezuelas.

 

-José Rondeau (1815-1816): Su mandato se caracterizó por la intensificación de la guerra civil y la resistencia contra las fuerzas federales.

-Juan Martín de Pueyrredón (1816-1819): Durante su gobierno, se logró la declaración de independencia en 1816 y se organizó la expedición libertadora de José de San Martín a Chile y Perú.

quinto-directorio.jpeg

Les dejo el material de lectura para imprimir

primer-directorio.jpeg
Personaje Historico 41363.jpeg

Jose Rondeau

Rondeau-Carlos-Maria-de-Alvear-824x1024.jpeg

Políticas y Desafíos

El Directorio centralizó la autoridad, tratando de imponer orden y dirección en un contexto de fragmentación y conflicto. Algunas de las políticas incluyeron:

  • Reformas Militares: Fortalecimiento del ejército para enfrentar tanto a los realistas como a los caudillos federales.

  • Apoyo a la Expedición Libertadora: Financiamiento y apoyo logístico a San Martín y su Ejército de los Andes.

  • Relaciones Exteriores: Intentos de obtener apoyo internacional para la causa independentista.

El Directorio también enfrentó una fuerte oposición de los líderes federalistas, como José Artigas, que promovían la autonomía provincial y se oponían al centralismo de Buenos Aires.

Fin del Directorio

El Directorio llegó a su fin con la batalla de Cepeda en 1820, donde las fuerzas federales derrotaron a las tropas directoriales, marcando el colapso de esta forma de gobierno y el inicio de un periodo de anarquía y luchas internas en las Provincias Unidas.

descarga (11).jpeg

La Declaración de Independencia: Debate entre Monarquía y República

La Declaración de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata se produjo el 9 de julio de 1816 en San Miguel de Tucumán. Este acto fue el resultado de intensos debates y deliberaciones entre los representantes de las distintas provincias, quienes discutían no solo sobre la independencia de España, sino también sobre la forma de gobierno más adecuada para la nueva nación.

Antecedentes

La convocatoria al Congreso de Tucumán se hizo en un contexto de crisis y guerra. Las derrotas en el Alto Perú y las presiones internas obligaron a los líderes a tomar una decisión definitiva sobre la independencia y la estructura del gobierno.

Declaración de Independencia

El Congreso de Tucumán, presidido inicialmente por Francisco Narciso de Laprida, proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la monarquía española y de cualquier otra dominación extranjera. Este acto fue celebrado con entusiasmo y marcado como un hito fundamental en la historia argentina.

descarga (12).jpeg
descarga (13).jpeg

Debate entre Monarquía y República

Uno de los debates más significativos en el Congreso fue sobre la forma de gobierno que debía adoptarse. Los congresistas estaban divididos entre dos principales opciones:

  1. Monarquía Constitucional: Algunos líderes, como Manuel Belgrano y José de San Martín, favorecían la idea de una monarquía constitucional. Creían que un rey extranjero podría proporcionar estabilidad y reconocimiento internacional, esencial para consolidar la independencia y obtener apoyo europeo. Propusieron la posibilidad de entronizar a un príncipe europeo, lo que podría atraer el respaldo de potencias como Gran Bretaña.

  2. República: Otros congresistas, influidos por las ideas republicanas de la Revolución Francesa y la independencia estadounidense, abogaban por la creación de una república. Sostenían que el poder debía residir en el pueblo y que la república representaba mejor los ideales de libertad e igualdad. Los republicanos temían que una monarquía pudiera derivar en un nuevo despotismo y perpetuar la desigualdad social.

Resolución

Finalmente, aunque no se tomó una decisión definitiva sobre la forma de gobierno en ese momento, el Congreso se inclinó hacia una república. La presión de la guerra y la necesidad de una figura unificadora en el corto plazo llevaron a la elección de un Director Supremo, pero las ideas republicanas seguirían ganando terreno en los años posteriores.

TRABAJO PRÁCTICO

ENTREGAR 28/06

  • Semana 13: Feriado extenso.        (clase 20/21 Junio)

  • Durante esta semana los alumnos podrán realizar con tiempo el trabajo de la sección anterior

  • Dejo este video ilustrativo de la época

  • Recuerden que ante cualquier duda, lo resolvemos a traves de consultas por Classroom

ATENCIÓN

Los alumnos que deben cumplir la "continuidad pedagógica", y aquellos que no hayan aprobado el 1er o 2do bimestre, por favor completar el Trabajo Práctico que les comparto a continuación.

images (1).jpeg

1er Bimestre

2do Bimestre

  • Semana 14: Plan continental de San Martín y el cruce de los Andes                                 (Clase 27 y 28 de  Junio)

El Plan Continental de José de San Martín fue una estrategia magistral diseñada con el objetivo de liberar a América Latina del dominio colonial español. San Martín, uno de los líderes más destacados de las guerras de independencia hispanoamericanas, comprendió que para asegurar la independencia del continente, era necesario derrotar al poder colonial en sus puntos más fuertes: Perú y Chile.

Les dejo el material que trabajaremos
en clases

Tambin les comparto el ppt
proyectado en clases

El Plan Continental

El Plan Continental fue concebido con la idea de liberar primero a Chile, para luego avanzar hacia Perú, el corazón del poder español en Sudamérica. San Martín entendía que liberar estos territorios sería crucial para la independencia de toda la región.

El Cruce de los Andes

Uno de los momentos más épicos y cruciales de este plan fue el cruce de los Andes en 1817. San Martín y su ejército, conocido como el Ejército de los Andes, emprendieron una de las travesías más desafiantes de la historia militar. Este cruce implicaba atravesar una de las cordilleras más altas y peligrosas del mundo, enfrentando condiciones climáticas extremas y terrenos difíciles.

San Martín organizó y planificó meticulosamente la logística de esta operación. Dividió a su ejército en varias columnas que cruzaron por diferentes pasos, lo que confundió a las fuerzas realistas sobre su verdadero punto de ataque. Gracias a esta estrategia y a la disciplina y valentía de sus hombres, lograron cruzar la cordillera con éxito.

Ejercito_Libertador_cruce_de_Cordillera_de_los_andes.jpeg
UM2BV7NM3FFS5PSN5QNUSQKCGI.jpeg

Les dejo un link sobre el Cruce de los Andes 
de la Secretaria de la Cultura de la Nación

La Participación de los Granaderos a Caballo

Los Granaderos a Caballo, un regimiento de élite fundado por el propio San Martín en 1812, desempeñaron un papel fundamental en esta campaña. Este cuerpo de caballería fue creado con el objetivo de formar una fuerza de combate altamente disciplinada y efectiva. Los Granaderos a Caballo se destacaron por su valentía, disciplina y destreza en el combate, y fueron una pieza clave en las batallas que siguieron al cruce de los Andes.

infografias-san-martin-02-rutas_edited.j
Desfile-Bicentenario-tanda-2-1920-30.jpeg

Regimiento Granaderos a caballo en la Actualidad

Les dejo un video sobre el Regimiento de Granaderos

En la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, los Granaderos a Caballo jugaron un papel crucial en la victoria patriota. Su carga decisiva ayudó a desbaratar las líneas enemigas, lo que permitió la toma de Santiago y la proclamación de la independencia de Chile. Posteriormente, en la Batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, los Granaderos nuevamente demostraron su valía, contribuyendo de manera significativa a la derrota final de las fuerzas realistas en Chile.

La Liberación de Chile

Después de cruzar los Andes y con la ayuda decisiva de los Granaderos a Caballo, San Martín y sus tropas enfrentaron a las fuerzas realistas en la Batalla de Chacabuco. La victoria en esta batalla fue decisiva y permitió la toma de Santiago, lo que resultó en la proclamación de la independencia de Chile. Posteriormente, San Martín y el Ejército Libertador, junto con el apoyo de Bernardo O'Higgins, consolidaron esta independencia con la victoria en la Batalla de Maipú.

5e52741a48d66_crop.jpeg

La historia del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín", Escolta Presidencial de la República Argentina desde sus orígenes hasta nuestros días.

5e6f791e60734_905_510!.jpeg

La Campaña hacia Perú

Con Chile asegurado, San Martín centró su atención en Perú. Organizó una expedición marítima que partió desde Valparaíso en 1820 y desembarcó en Paracas. Después de una serie de maniobras militares y políticas, San Martín ingresó en Lima y proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Nuevamente, los Granaderos a Caballo fueron parte integral de estas operaciones, demostrando su capacidad y compromiso con la causa independentista.

Impacto en la Independencia de América Latina

El Plan Continental de José de San Martín y sus campañas militares fueron fundamentales para la independencia de América Latina. Su visión estratégica y su capacidad para ejecutar operaciones militares complejas permitieron liberar vastos territorios del dominio español. San Martín no solo fue un brillante estratega militar, sino también un líder comprometido con la causa de la libertad y la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos.

El legado de San Martín es perdurable. Su visión y acciones no solo liberaron a Chile y Perú, sino que también inspiraron a otros líderes y movimientos independentistas en todo el continente. Su contribución fue crucial para el desmantelamiento del imperio español en América y para la construcción de naciones soberanas y libres.

  • Semana 15: La expansión industrial: transformaciones de la estructura social y económica. Una nueva sociedad: Burguesa y el surgimiento obrero.                (Clase 04 y 05 de  Julio)

Dejo material de trabajo en clases

La Revolución Industrial y sus transformaciones

La Revolución Industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña y se extendió por Europa y América del Norte, marcó un punto de inflexión en la historia económica y social. Este período estuvo caracterizado por el auge de la producción en masa, la mecanización del trabajo y la innovación tecnológica. La expansión industrial trajo consigo significativos cambios en la estructura social y económica de las sociedades afectadas.

Transformaciones económicas

Crecimiento de la producción y el comercio: La adopción de nuevas tecnologías como la máquina de vapor, el telar mecánico y el ferrocarril incrementó la capacidad de producción y la eficiencia del transporte. Esto facilitó el comercio a gran escala y el crecimiento de mercados nacionales e internacionales.

u3a4f4.png

El primer telar mecánico fue diseñado en 1784 por Edward Cartwright y fue construido en 1785, después de ser perfeccionado por William Horrocks. Esto permitió hacer textiles mucho más rápido

BASF_Werk_Ludwigshafen_1881.jpeg
james-watt-mejoro-la-maquina-de-vapor.jpg.webp

James Watt fue el ingeniero que inventó la máquina de vapor, revolucionando la industria y el transporte. Watt sentó las bases para el desarrollo de futuras mejoras en la tecnología de vapor, allanando el camino para la creación de motores de vapor más potentes y eficientes.

que-relacion-existe-entre-la-maquina-de-vapor-y-la-revolucion-de-los-transportes.webp

El ferrocarril fue una de las innovaciones más importantes de la revolución industrial en el ámbito del transporte. Gracias a la máquina de vapor, se logró desarrollar locomotoras que podían arrastrar vagones a altas velocidades a través de vías férreas. Esto permitió el transporte de grandes cantidades de mercancías y pasajeros de manera rápida y eficiente.

Concentración de capital

 

El desarrollo industrial requería grandes inversiones de capital para construir fábricas y adquirir maquinaria. Esto llevó a la concentración de capital en manos de empresarios y banqueros, aumentando la desigualdad económica.

Desarrollo del sistema fabril

 La producción en fábricas reemplazó al sistema doméstico, donde las familias producían bienes en sus hogares. Esto significó una concentración de trabajadores en las ciudades y la creación de nuevos centros industriales.

revolucion-industrial-4-e1567619690419.jpeg

Transformaciones sociales

Urbanización: La demanda de mano de obra en las fábricas atrajo a miles de personas del campo a las ciudades, generando una rápida urbanización. Las ciudades crecieron de manera desorganizada, a menudo sin la infraestructura necesaria, lo que resultó en condiciones de vida insalubres y hacinamiento.

c889234799e865bbe90cee71f6cd2e53_XL_edit
descarga (14).jpeg
descarga (15).jpeg
ciudad indust.jpeg

Con la urbanización tambien se transforman las relaciones sociales, dando origen a la burguesía y al obrero. 

La sociedad burguesa

La Revolución Industrial consolidó el poder de la burguesía, una clase social compuesta por empresarios, comerciantes y profesionales que se benefició del nuevo orden económico. La burguesía promovía valores como la propiedad privada, el libre mercado y la competencia. Además, defendía la meritocracia, donde el éxito se basaba en la capacidad individual y el esfuerzo personal.

Características de la sociedad burguesa

  1. Propiedad y capital: La acumulación de capital y la propiedad de los medios de producción eran fundamentales para la identidad y el poder de la burguesía. Los burgueses invirtieron en industrias, ferrocarriles y bancos, consolidando su posición económica.

  2. Valores y cultura: La burguesía promovió una cultura basada en el individualismo, el progreso y la educación. Se valoraban las habilidades técnicas y el conocimiento científico, impulsando la creación de instituciones educativas y científicas.

  3. Poder político: La burguesía logró influir en las políticas públicas a través de su poder económico. En muchos casos, se alió con el Estado para proteger sus intereses y fomentar un entorno favorable para los negocios

piramide_socieda_de_clases.jpeg
f498d54274124a930499e018369610b7.jpeg
articles-32135_recurso_jpg.jpeg
Burguesia1.png

Uno de los acontecimientos mas importantes de la epoca fue el surgimiento del movimiento obrero

El crecimiento del proletariado industrial y las duras condiciones laborales dieron lugar al surgimiento de movimientos obreros que buscaban mejorar las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores. Este movimiento se desarrolló en varias etapas y adoptó diversas formas de organización y protesta.

Características del movimiento obrero

  1. Sindicatos: Los trabajadores comenzaron a organizarse en sindicatos para defender sus derechos laborales. Los sindicatos lucharon por jornadas laborales más cortas, mejores salarios y condiciones de trabajo más seguras. La huelga se convirtió en una herramienta clave de protesta y negociación.

  2. Ideologías políticas: El movimiento obrero estuvo influenciado por diversas ideologías políticas, como el socialismo y el anarquismo, que abogaban por la igualdad social y económica. Figuras como Karl Marx y Friedrich Engels teorizaron sobre la lucha de clases y el papel revolucionario del proletariado.

  3. Logros y reformas: A lo largo del siglo XIX y principios del XX, los movimientos obreros lograron importantes victorias, como la reducción de la jornada laboral, la prohibición del trabajo infantil y la implementación de seguros sociales. Estas reformas mejoraron gradualmente las condiciones de vida de los trabajadores y contribuyeron a la creación del estado de bienestar en algunos países.

revolucionindustrial.jpeg
niños pobres revolución industrial.jpeg
images (2).jpeg
workers_in_the_fuse_factory_woolwich_arsenal_flickr_4615367952_d40a18ec24_o.webp
descarga (16).jpeg

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo, economista, sociólogo y periodista alemán, conocido principalmente por sus teorías sobre el capitalismo y el comunismo. Nació en Tréveris, Prusia (actual Alemania), y estudió Derecho y Filosofía en las universidades de Bonn y Berlín. En colaboración con Friedrich Engels, escribió obras fundamentales como "El Manifiesto Comunista" (1848) y "El Capital" (1867), donde expuso su crítica al capitalismo y su visión de la lucha de clases como motor de la historia. Marx vivió gran parte de su vida en el exilio, principalmente en Londres, donde continuó desarrollando sus ideas y participando en movimientos revolucionarios. Su pensamiento ha tenido una influencia duradera en la teoría política, económica y en movimientos sociales a nivel mundial.

Les dejo el material de lectura sobre el surgimiento del movimiento obrero

  • Semana 16:    Las ideologías políticas:conservadurismo, naciones, nacionalismos. El romanticismo.    (Clase 11 y 12 de  Julio)

Las Ideologías Políticas: Conservadurismo, Naciones y Nacionalismos

Las ideologías políticas son sistemas de ideas y valores que explican cómo debe organizarse la sociedad y guiar el comportamiento político. Entre estas ideologías, el conservadurismo, las naciones y los nacionalismos han jugado un papel significativo en la configuración del mundo moderno.

Les dejo el material de lectura trabajado en clases

romanticismo.jpeg

El Conservadurismo

El conservadurismo es una ideología que valora la tradición, el orden y la estabilidad social. Sus defensores argumentan que las instituciones y prácticas establecidas deben ser preservadas y respetadas, ya que han demostrado su validez a lo largo del tiempo. El conservadurismo se opone a cambios radicales y favorece una evolución gradual de la sociedad. Este enfoque considera que la sabiduría acumulada de generaciones anteriores es fundamental para mantener una sociedad cohesionada y funcional.

Este video les va a dar un marco general de cada ideología política que comienzan a surgir a los largo del siglo  XIX hasta el siglo XX.

Las Naciones y los Nacionalismos

La idea de nación se refiere a una comunidad de personas que comparten una identidad común, ya sea a través de la cultura, la lengua, la historia o la etnia. Esta identidad compartida se convierte en la base de la soberanía política y el deseo de autogobierno. El nacionalismo, por su parte, es la ideología que sostiene que cada nación tiene derecho a su propio estado y a la autodeterminación. El nacionalismo puede ser unificador, al fomentar un sentido de pertenencia y solidaridad entre los miembros de una nación, pero también puede ser divisivo, al excluir a aquellos que no comparten la identidad nacional dominante.

El nacionalismo se ha manifestado de diversas formas a lo largo de la historia, desde movimientos de independencia en colonias hasta el surgimiento de estados-nación en Europa en el siglo XIX. Sin embargo, también ha sido una fuente de conflicto, alimentando guerras y tensiones entre grupos étnicos y nacionales.

El Romanticismo

El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió a finales del siglo XVIII y alcanzó su apogeo en el siglo XIX. Este movimiento fue una reacción contra el racionalismo y la Ilustración, enfatizando la emoción, la subjetividad y la conexión con la naturaleza. Los románticos valoraban la individualidad y la creatividad, y a menudo se inspiraban en la historia, la mitología y el folclore para sus obras.

En el contexto de las ideologías políticas, el romanticismo también tuvo un impacto significativo. Alimentó el nacionalismo al glorificar las culturas y tradiciones nacionales, y al promover la idea de que cada nación tiene un espíritu único e irrepetible. Poetas y artistas románticos, como Johann Wolfgang von Goethe y William Wordsworth, exploraron temas de identidad nacional y el sentido de pertenencia a una tierra y una historia compartida.

romanticismo-og.webp
romanticismo-e1549737296583-800x400.jpeg

El romanticismo también influyó en el conservadurismo, ya que muchos conservadores adoptaron la idea de preservar las tradiciones y valores históricos que los románticos celebraban. Al mismo tiempo, el romanticismo inspiró movimientos de liberación y cambio social, al destacar la importancia de la libertad y la expresión individual.

Conclusión

Las ideologías políticas del conservadurismo, las naciones y los nacionalismos, junto con el movimiento cultural del romanticismo, han moldeado profundamente el paisaje político y cultural del mundo moderno. Mientras el conservadurismo busca mantener la estabilidad y la continuidad, el nacionalismo y el romanticismo promueven la identidad y la transformación. La interacción de estas fuerzas ha dado lugar a un complejo mosaico de sociedades, cada una con sus propias tensiones y armonías entre la tradición y la innovación.

  • Receso de invierno   (El receso de invierno corresponde a los días 15 de Julio hasta 26 de Julio)

- Durante este corte invernal los estudiantes deberán desarrollar el siguiente Trabajo Practico.

nota web receso.png
  • Semana 17: Las Provincias Unidas después de la independencia: Crisis de 1820. Los caudillos y las provincias.   (Clase 01 y 02 de agosto)

Les dejo el material de lectura trabajado en clases

La Problemática entre Unitarios y Federales en la Argentina del Siglo XIX

La lucha entre unitarios y federales fue una de las principales características de la política argentina durante gran parte del siglo XIX. Este conflicto, que se prolongó por décadas, giró en torno a la forma de gobierno más adecuada para el país, enfrentando dos visiones antagónicas sobre la organización del Estado.

Orígenes del Conflicto
Después de la independencia de España en 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata se enfrentaron a la difícil tarea de consolidar un nuevo Estado. Las diferencias regionales y económicas, así como las tensiones entre Buenos Aires y las provincias del interior, dieron lugar a dos grandes facciones:

Unitarios: Defendían la centralización del poder en Buenos Aires. Creían que un gobierno fuerte y centralizado era necesario para asegurar la estabilidad y el progreso del país. Los unitarios eran generalmente apoyados por los sectores comerciales y portuarios de Buenos Aires, que se beneficiaban del control del puerto y de las rentas aduaneras.

Federales: Abogaban por una organización descentralizada, donde las provincias tuvieran mayor autonomía. Los federales sostenían que cada provincia debía tener control sobre sus propios asuntos y recursos. Esta facción era apoyada principalmente por los caudillos provinciales y las masas rurales, que veían en el federalismo una forma de defender sus intereses locales contra la hegemonía de Buenos Aires.

43b2295b-4c69-45b8-b675-5c2d806e7322_900_900.jpeg
9b8530602206a06b13a7afe1795f76b0.jpg

Las Provincias Unidas después de la Independencia: Crisis de 1820

Después de la independencia declarada en 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata enfrentaron numerosos desafíos políticos y económicos. La falta de un gobierno central fuerte y las tensiones entre las provincias condujeron a una crisis significativa en 1820, conocida como el Año del Anarquía.

La caída del Directorio, el órgano ejecutivo creado por la Constitución de 1819, marcó el inicio de esta crisis. La Constitución, que establecía un gobierno centralizado, no fue aceptada por todas las provincias, especialmente por las del litoral (Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe), que defendían el federalismo. En enero de 1820, las fuerzas federales lideradas por los caudillos Estanislao López y Francisco Ramírez derrotaron al ejército centralista en la Batalla de Cepeda, provocando la disolución del Directorio y el Congreso Nacional.

Les dejo este video que resume muy bien la batalla de Cepeda

Vista-de-la-Plaza-de-la-Victoria-que-recrea-el-Buenos-Aires-de-1820-Oleo-de-Leonis.png

La batalla de Cepeda 1820

batalla-de-cepeda1.jpg

Les dejo este material audiovisula sobre la diferencia entre unitarios y federales

La anarquía se apoderó del país, con múltiples facciones luchando por el poder. Buenos Aires quedó sumida en el caos, sin un liderazgo claro, mientras que en el interior, los caudillos locales tomaron el control de sus respectivas provincias. Esta fragmentación política debilitó significativamente la estructura del nuevo Estado.

       Los Caudillos y las Provincias

En este contexto de crisis y fragmentación, surgieron los caudillos como líderes regionales que ejercían un poder considerable en sus provincias. Los caudillos eran figuras carismáticas, muchas veces militares, que lograban el apoyo de las masas rurales y los sectores populares. Su influencia se basaba en una combinación de liderazgo personal, redes clientelistas y control militar.

 

Entre los caudillos más destacados de la época estaban:

Juan Manuel de Rosas
(Buenos Aires): Gobernador de Buenos Aires, Rosas fue una figura central en la política argentina del siglo XIX. Defendió el federalismo pero también buscó consolidar su poder personal, llegando a gobernar con autoridad casi dictatorial.
 

rosa-juan-manuel.jpg

Estanislao López (Santa Fe): Conocido como "el Patriarca de la Federación", López fue un defensor acérrimo del federalismo y mantuvo el control de Santa Fe durante décadas.

lopez_estanislao.jpg

Les dejo el material de lectura trabajado para levarlo el dia viernes 02/08 

Francisco Ramírez (Entre Ríos): Apodado "el Supremo Entrerriano", Ramírez fue un líder militar clave en la lucha contra el centralismo de Buenos Aires y, por un breve período, encabezó la República de Entre Ríos.

YLZZ4G7ILRH5LLDJQ7N3SM62XI.jpg

Facundo Quiroga (La Rioja): Conocido como "el Tigre de los Llanos", Quiroga fue un líder caudillo del interior que luchó tanto contra los unitarios como contra otros caudillos que amenazaban su poder.

calvo_facundo1.jpg

Los caudillos desempeñaron un papel crucial en la organización política de las provincias y en la defensa de sus intereses locales frente a las autoridades centrales de Buenos Aires. La tensión entre el centralismo y el federalismo marcaría gran parte de la historia argentina del siglo XIX, culminando en las guerras civiles que finalmente conducirían a la organización del país como una federación.

Estos líderes locales no solo eran políticos, sino también mediadores entre las masas rurales y los intereses económicos y políticos más amplios. Su poder y legitimidad se basaban en su capacidad para proporcionar seguridad y recursos a sus seguidores, así como en su habilidad para negociar con otros caudillos y el gobierno central.

  • Semana 20: Buenos Aires después de Rivadavia. Avance en el interior.   (Clase 19 y 23 de agosto)

El Gobierno Federal de Buenos Aires

 

Tras la caída del gobierno unitario en 1827 y la renuncia de Bernardino Rivadavia, Buenos Aires se reorganizó bajo un gobierno federalista. Este período fue marcado por la preeminencia de Juan Manuel de Rosas, quien asumió el control de la provincia en 1829. Rosas consolidó el poder de Buenos Aires y estableció un régimen centralizado pero con retórica federalista, controlando tanto la política interna como las relaciones exteriores. Su gobierno se caracterizó por un fuerte liderazgo personalista y el uso de la fuerza para mantener el orden, enfrentando la oposición de unitarios y otras facciones que no compartían su visión del federalismo.

Lavalle.jpg

Juan Lavalle (1797-1841) fue un militar y político argentino destacado en las guerras de independencia y en los conflictos civiles del siglo XIX. Participó en las campañas de José de San Martín y en la guerra contra Brasil. En 1828, lideró un golpe contra el gobernador federalista Manuel Dorrego, a quien fusiló, lo que lo hizo muy controvertido. Gobernó brevemente Buenos Aires pero fue derrotado por los federales liderados por Juan Manuel de Rosas. Murió en 1841, durante su huida hacia Bolivia tras una derrota militar

Les dejo el material de lectura trabajado para levarlo el día jueves 22 y viernes 23/08 

Levantamiento de Juan Lavalle

 

El levantamiento de Juan Lavalle tuvo lugar en 1828, cuando este general unitario derrocó al gobernador federalista Manuel Dorrego, ejecutándolo sumariamente. Lavalle, que había sido un héroe en la Guerra de la Independencia y en la guerra contra Brasil, lideró este golpe como parte del conflicto entre unitarios y federales. Su gobierno fue breve y altamente impopular, especialmente debido a la ejecución de Dorrego, lo que provocó una reacción violenta en todo el país. Lavalle enfrentó una resistencia creciente, particularmente de los federales dirigidos por Juan Manuel de Rosas, lo que eventualmente lo obligó a renunciar y huir, dando inicio a una nueva etapa de guerra civil en el país.

Les dejo el material de lectura trabajado para el jueves 22/08 

JUAN MANUEL DE ROSAS

Juan Manuel de Rosas es una figura central en la historia argentina del siglo XIX, siendo uno de los caudillos más influyentes y controvertidos. Gobernó la provincia de Buenos Aires en dos períodos (1829-1832 y 1835-1852) y se consolidó como el líder indiscutido del Partido Federal, que defendía la autonomía de las provincias frente al centralismo de Buenos Aires.

carta.jpg

La importancia de Juan Manuel de Rosas como caudillo radica en su habilidad para mantener el orden en Buenos Aires y, por extensión, en gran parte del país, en una época de gran inestabilidad política. Su figura es emblemática de los conflictos entre federalistas y unitarios, y su legado sigue siendo objeto de debate. Algunos lo ven como un defensor de la soberanía provincial y del federalismo, mientras que otros lo critican por su autoritarismo y las violaciones de los derechos humanos cometidas durante su gobierno.

Les dejo el material de lectura

para trabajar en clases el 23/08

Rosas logró articular un proyecto político que buscaba fortalecer la autonomía de las provincias frente al poder central de Buenos Aires, lo que lo convirtió en un líder natural de los sectores federales. Sin embargo, su caída en la Batalla de Caseros en 1852 marcó el fin de su influencia y el inicio de un nuevo capítulo en la historia argentina, con la organización definitiva del país bajo un sistema republicano y representativo.

images (6).jpeg

Rosas ejerció un poder casi absoluto, instaurando un régimen autoritario que fue tanto admirado como temido. Su gobierno se caracterizó por el control férreo de la política y la sociedad, el fomento del culto a su persona y la represión de sus opositores. Uno de los instrumentos clave en esta tarea fue La Mazorca, una organización parapolicial que actuaba como brazo armado del gobierno. La Mazorca, conocida por su brutalidad, se encargaba de perseguir y castigar a los enemigos de Rosas, asegurando la lealtad hacia su gobierno a través del terror.

69952319_2346235162092993_8985751979066130432_n.jpg

Rosas ejerció un poder casi absoluto, instaurando un régimen autoritario que fue tanto admirado como temido. Su gobierno se caracterizó por el control férreo de la política y la sociedad, el fomento del culto a su persona y la represión de sus opositores. Uno de los instrumentos clave en esta tarea fue La Mazorca, una organización parapolicial que actuaba como brazo armado del gobierno. La Mazorca, conocida por su brutalidad, se encargaba de perseguir y castigar a los enemigos de Rosas, asegurando la lealtad hacia su gobierno a través del terror.

rosas.jpg

Les dejo las instrucciones para entregar el trabajo de caudillismo el dìa 29/08

¡ATENCIÓN!

images.jpeg
images (1).jpeg
  • Semana 21: La sociedad en la época Rosista.  LA generación del 37.                                      (Clase 29 y 30 de agosto)

Durante la clase del día 29/08 y 30/08 los alumnos deberán de hacer la presentación oral de sus trabajos de caudillismo.

Por otro lado, con el tiempo que quede, se estudiará el tema de la semana: La sociedad en tiempos de Rosas.

Les dejo el material de lectura

para trabajar en clases el 29-30/08

Durante la época de Juan Manuel de Rosas, quien gobernó la Confederación Argentina en la primera mitad del siglo XIX, la sociedad argentina estaba profundamente marcada por tensiones políticas, económicas y sociales. El régimen de Rosas se caracterizó por un control autoritario, con la centralización del poder en Buenos Aires y la implementación de una política de represión contra sus opositores, tanto federales disidentes como unitarios.

Los-factores-que-permiten-la-centralizacion-y-la-desconcentracion-y-como-erradicarlo-2-2048.webp
Juan-Manuel-de-Rosas.jpg
tertulias.jpg
ç.jpg

Las tertulias en la época de Juan Manuel de Rosas

Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, las tertulias jugaron un papel importante, aunque se vieron afectadas por el clima político de represión y control social que caracterizó su régimen. Estas reuniones, que en otros tiempos eran espacios abiertos para el debate político y cultural, se convirtieron en lugares más discretos y reservados, donde las discusiones debían ser cuidadosas para evitar la censura o la persecución.

Las tertulias que persistieron durante este periodo fueron mayormente controladas o vigiladas por simpatizantes del régimen, y las conversaciones tendían a centrarse en temas que no comprometieran la seguridad de los participantes. Sin embargo, en círculos más privados, algunas tertulias funcionaron como espacios de resistencia, donde se compartían críticas al gobierno y se conspiraba contra Rosas. Intelectuales y opositores al régimen, como los miembros de la Generación del 37, encontraron en estas reuniones un refugio para sus ideas, aunque siempre bajo el riesgo de ser descubiertos.

A pesar de las limitaciones impuestas por el contexto político, las tertulias mantuvieron su relevancia como espacios de encuentro social y cultural, aunque con un tono más conservador y cauteloso debido al temor a represalias.

La Generación del 37 fue un grupo de jóvenes intelectuales que, influenciados por las ideas del romanticismo europeo, se opusieron al régimen de Rosas. Estos jóvenes, entre los que se destacaban figuras como Esteban Echeverría y Juan Bautista Alberdi, abogaban por la libertad, el progreso y la construcción de una nación moderna. Sus obras y actividades literarias, como el "Salón Literario", sirvieron como vehículos de expresión de sus ideales políticos y sociales, enfrentándose al autoritarismo de Rosas y promoviendo la idea de una Argentina unida y libre de la opresión.

Diapositiva2.jpg
La-Generacion-del-37-17-320.webp

Las pulperías jugaron un rol central en la vida cotidiana de la sociedad rural. Estos establecimientos eran más que simples tiendas; funcionaban como centros de reunión social donde se discutían noticias, se realizaban transacciones comerciales, y se organizaban actividades recreativas. En las pulperías, los gauchos y los pobladores rurales se encontraban, compartían bebidas y discutían temas de actualidad, convirtiéndose en un punto de contacto entre diferentes clases sociales y un espacio donde se reflejaban las tensiones del tiempo.

images (3).jpeg
images (2).jpeg
b5fca3f04eae1fd4f9bf558bae52d974.jpg

El bloqueo anglo-francés de 1838-1840 fue un episodio clave durante el gobierno de Rosas. Las potencias europeas, con intereses comerciales en el Río de la Plata, intentaron forzar concesiones económicas y políticas mediante el bloqueo de los puertos argentinos. Este conflicto afectó gravemente la economía de Buenos Aires, al interrumpir el comercio y desestabilizar la economía local. Sin embargo, Rosas logró mantener su posición, convirtiéndose en un símbolo de resistencia nacional frente a la intervención extranjera. La defensa de la soberanía argentina durante el bloqueo consolidó la figura de Rosas como líder, aunque también exacerbó las divisiones internas.

En resumen, la época de Rosas estuvo marcada por una sociedad en tensión, con fuertes divisiones entre el campo y la ciudad, la represión política, y la influencia de jóvenes intelectuales que buscaban un cambio. Las pulperías sirvieron como reflejo de las dinámicas sociales de la época, mientras que el bloqueo anglo-francés puso a prueba la capacidad de la nación para defender su soberanía.

bloqueo_frances.jpg
  • Semana 22: Buenos Aires después de Rivadavia. Avance en el interior.                   (Clase 05 y 06 de Septiembre)

* ESTA SEMANA SEGUIREMOS CON LAS EXPOSICIONES SOBRE CAUDILLISMO. 

Les dejo el material de lectura

para trabajar en clases el 05 y 06 

El Contexto Previo: Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires con un control férreo desde 1829 hasta 1852, imponiendo su autoridad en toda la Confederación Argentina. Su régimen se caracterizó por la centralización del poder, la censura, y la persecución de opositores, además de una política económica proteccionista que beneficiaba principalmente a Buenos Aires debido a su control sobre la Aduana, una fuente vital de ingresos.

Sin embargo, a mediados del siglo XIX, el poder de Rosas comenzó a debilitarse. Los conflictos internos, las tensiones con las provincias del interior, y su política exterior agresiva, que lo llevó a enfrentarse tanto con Brasil como con Francia e Inglaterra, erosionaron su control. Además, su autoridad fue cuestionada por un creciente número de opositores que deseaban un cambio hacia un sistema más federal y menos autoritario.

batalla-de-caseros.jpg
descarga.jfif
hq720.jpg

La Batalla de Caseros:

La ruptura definitiva vino de la mano de Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, quien hasta entonces había sido uno de los aliados más importantes de Rosas. Urquiza, descontento con la concentración de poder en Buenos Aires y la falta de autonomía para las provincias, decidió romper con Rosas y liderar un movimiento de oposición.

El 1 de mayo de 1851, Urquiza lanzó el llamado "Pronunciamiento de Urquiza", en el que desconocía la autoridad de Rosas y convocaba a todas las provincias a unirse en una alianza para restaurar el federalismo y convocar a un Congreso Constituyente. Este pronunciamiento culminó en la formación del Ejército Grande, una coalición de fuerzas de las provincias del interior, la Banda Oriental (Uruguay), y el Imperio del Brasil.

El 3 de febrero de 1852, el Ejército Grande se enfrentó a las fuerzas de Rosas en la Batalla de Caseros, cerca de Buenos Aires. A pesar de contar con una tropa numerosa y bien equipada, las fuerzas rosistas fueron derrotadas en pocas horas. La batalla resultó en una victoria decisiva para Urquiza y marcó el fin del poder de Rosas.

caseros-1jpg.webp

El Exilio de Rosas y las Consecuencias:

Tras su derrota, Juan Manuel de Rosas renunció a su cargo y se exilió en Inglaterra, donde vivió hasta su muerte en 1877. Su salida permitió el inicio de una nueva etapa en la historia argentina. Urquiza asumió el liderazgo y convocó al Congreso Constituyente de 1853, que dio como resultado la sanción de la Constitución Nacional, base del sistema federal de gobierno que persiste hasta hoy.

La caída de Rosas y la Batalla de Caseros representan el fin de un régimen autoritario y la apertura hacia un nuevo orden basado en el federalismo y el respeto a las autonomías provinciales, aunque este proceso no estuvo exento de tensiones y conflictos en los años posteriores.

Frontis de la casa donde vivió Juan Manuel de Rosas en su exilio. 

0000471912.jpg

RECORDATORIO

Los alumnos que no lograron aprobar el primer cuatrimestre, recuerden que los trabajos prácticos de recuperación  están aquí en la Plataforma. 

Por otro lado, los alumnos que tienen faltas de inasistencia, deberán completar siguiente trabajo práctico 

9bdafea5dad3023b5411d5f482961c60.jpg

¡¡¡¡HAGAN LA TAREA!!!!

613c8af6-7838-4e23-9024-51fb8456b47a.webp

QUE LA PROFE SE ENOJA!

  •  Semana 23: Exposiciones y repaso del periodo rosista                                            (Clase 12 y 13 de Septiembre)

* ESTA SEMANA SEGUIREMOS CON LAS EXPOSICIONES SOBRE CAUDILLISMO. 

Por otro lado, les recuerdo que muy pronto voy a estar revisando carpetas. 

Recuerden tener las actividades hechas desde la Semana 20 hasta la 23. 

  •  Semana 24: La segunda fase de la industrialización                         (Clase 19 y 20 de Septiembre)

​La segunda fase de la industrialización, conocida también como la Segunda Revolución Industrial (aproximadamente entre 1870 y 1914), se caracterizó por un crecimiento acelerado de la producción y el desarrollo de nuevas tecnologías que transformaron radicalmente la industria, la sociedad y la economía. Esta fase marcó una expansión de la industrialización desde Gran Bretaña hacia otros países como Alemania, Estados Unidos, Francia y Japón.

Les dejo el material de lectura

para trabajar en clases el 19 y 20 

images (2).jpeg

Thomas Edison (1847-1931)

Inventor y empresario estadounidense, conocido por crear la bombilla eléctrica y el fonógrafo. Edison registró más de 1,000 patentes y fue un pionero en la distribución de energía eléctrica. Defendió la corriente continua (DC) y fundó General Electric. Su trabajo transformó la vida moderna.

Características principales
 
Nuevas fuentes de energía: Mientras la primera revolución industrial se basó en el carbón y el vapor, la segunda fase introdujo nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo. Esto permitió un mayor nivel de eficiencia y la creación de nuevas industrias.
 
Electricidad: Su utilización masiva permitió el desarrollo de motores eléctricos y la iluminación de fábricas, calles y hogares. Thomas Edison inventó la bombilla eléctrica en 1879, mientras que Nikola Tesla y George Westinghouse perfeccionaron la corriente alterna, facilitando la transmisión de electricidad a largas distancias.

images.jpeg

Nikola Tesla (1856-1943)

Inventor serbio-estadounidense, famoso por desarrollar la corriente alterna (AC), que permitió transmitir electricidad a largas distancias. Tesla trabajó en tecnologías de radio y motores eléctricos. Aunque murió en la pobreza, su legado es crucial para la tecnología actual.

891770e8-dd77-49be-8269-b69034811ff6_900_900.jpeg
unnamed.png

Impacto en la sociedad:

La segunda fase de la industrialización trajo consigo cambios profundos en la estructura social y laboral. La urbanización se intensificó, ya que las fábricas atrajeron a millones de personas a las ciudades en busca de trabajo. Las condiciones laborales eran, en muchos casos, duras, lo que llevó a la creación de sindicatos y la lucha por derechos laborales.

En resumen, la segunda fase de la industrialización fue un periodo de grandes avances tecnológicos y de expansión industrial, cuyas innovaciones transformaron el mundo y sentaron las bases para el desarrollo moderno. Los inventos de este periodo, como la electricidad, el automóvil y el teléfono, no solo cambiaron la industria, sino también la vida cotidiana de las personas.

  •  Semana 25:Cambios económicos del siglo XIX                                                         (Clase 26 y 27 de Septiembre)

Les dejo el material de lectura

para trabajar en clases el 26 y 27 

Cambios económicos del siglo XIX: surgimiento del capitalismo financiero

En el siglo XIX, el capitalismo experimentó una transformación profunda con la aparición del capitalismo financiero. A medida que las economías industriales crecían, surgió la necesidad de grandes inversiones en infraestructuras, como ferrocarriles y fábricas. Esto llevó a la expansión de los bancos y el desarrollo de los mercados financieros, lo que permitió financiar proyectos a gran escala. Las bolsas de valores, como la de Londres y Nueva York, comenzaron a desempeñar un papel crucial en la canalización de capitales hacia sectores productivos. El auge de los monopolios y los trusts, donde grandes conglomerados controlaban industrias completas, consolidó la influencia del capital financiero en la economía global.

Capitalismo_financiero-y-monopolico-30-320.webp

  Producción en masa: Taylorismo y Fordismo

  • Fordismo: A principios del siglo XX, el industrial Henry Ford llevó estos principios aún más lejos con la introducción de la producción en cadena. El fordismo es el sistema de producción en masa que Ford implementó en sus fábricas de automóviles, el cual consistía en que los trabajadores permanecían en una posición fija mientras una cinta transportadora acercaba las piezas del producto. Este método revolucionó la producción, permitiendo la fabricación rápida y en gran escala, reduciendo costos y facilitando la accesibilidad de productos, como el famoso automóvil Ford T. Sin embargo, este sistema también limitaba la flexibilidad y requería un mercado de consumo masivo.

hq720.jpg
arton134565.jpg
  • Taylorismo: El ingeniero estadounidense Frederick Winslow Taylor fue pionero en la aplicación de principios científicos a la producción industrial, lo que se conoció como organización científica del trabajo o taylorismo. Este sistema buscaba optimizar la eficiencia en las fábricas a través de la división del trabajo y la especialización de tareas. Taylor propuso descomponer las actividades en operaciones simples y repetitivas, y luego cronometrarlas para aumentar la productividad. Este enfoque reducía los tiempos muertos y aumentaba la producción, pero también generaba críticas por la alienación y fatiga de los trabajadores.

taylorismo-2.jpg
574973E5-B3E1-4EB2-B067-AA4625DA96B6.webp

En la escena de la fábrica de "Tiempos modernos" (1936), dirigida y protagonizada por Charlie Chaplin, es una de las más icónicas del cine. Chaplin, como trabajador en una línea de montaje, lucha por seguir el ritmo frenético de la producción en cadena. La velocidad de las máquinas lo abruma, y en un momento cómico, es "tragado" por los engranajes, simbolizando la deshumanización y alienación de los obreros en la era industrial. La escena es una crítica satírica al trabajo mecanizado y los efectos del taylorismo en los trabajadores.

A continuación les dejo un video con la escena donde la maquina se "traga" al trabajador , en una metáfora de cómo el obrero es absorbido por el tiempo y la cadena de montaje

Nuevas potencias industriales del siglo XIX

Durante el siglo XIX, varias naciones emergieron como potencias industriales:

  • Reino Unido: Pionero de la Revolución Industrial, continuó liderando la producción de textiles, carbón y acero. Londres se consolidó como un centro financiero mundial.

  • Estados Unidos: En la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos se convirtió en una potencia industrial gracias a la abundancia de recursos naturales, la rápida expansión de su red ferroviaria y una gran fuerza de trabajo inmigrante. La producción de acero, el petróleo (gracias a John D. Rockefeller), y la industria automotriz (con Ford) fueron sectores clave.

También les dejo este video ilustrativo

 

  • Alemania: Unificándose en 1871, Alemania se transformó en una potencia industrial a través del desarrollo de industrias químicas, eléctricas y siderúrgicas. Empresas como Siemens y BASF simbolizaron esta revolución industrial tardía.

  • Japón: A fines del siglo XIX, bajo la Restauración Meiji, Japón se modernizó rápidamente, adoptando tecnología y técnicas de producción occidentales. Se convirtió en un actor industrial emergente en Asia, especialmente en textiles y productos manufacturados.

  •  Semana 26:Cambios económicos del siglo XIX                                                         (Clase 26 y 27 de Septiembre)

bottom of page