Últimas noticias
Últimas noticias
Historia 4°
Datos de la asignatura:
Nivel: Secundario Superior
Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi
Curso: 4°
Asignatura: Historia
Docente: Prof. Arantxa Castillo León
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2024! Soy la profe Arantxa y conmigo cursarán la materia Historia correspondiente al 4° año del Secundario.
FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.
Tel: 11-6878-2060 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org
Por otro lado, les dejo el código de acceso a la plataforma Classroom (no es de uso obliga-torio), con el objetivo de tener una relación mas fluida con los alumnos en caso de presentar dudas con los materiales de trabajo y los temas a desarrollar. CÓDIGO: vp7uhkb
Materiales para descargar
Los materiales de la asignatura están disponibles para su descarga en formato pdf. Se pide tanto a los y las estudiantes como a sus familias la responsabilidad de que puedan tener siempre los materiales disponibles para poder trabajar en clase.
Todo material presente en esta plataforma puede ser evaluado tanto en las evaluaciones y trabajos prácticos parciales que se desarrollarán a lo largo del año como así también en las instancias correspondientes a las mesas de diciembre o febrero en caso que el estudiante no cumpla con los contenidos mínimos para la promoción de la material.
-Dejo a continuación materiales de lectura y elementos audiovisuales, con el objetivo de hacer un breve resumen de lo visto el año anterior, para comenzar de lleno en los contenidos de cuarto año.
-
Segunda Revolución Industrial y Crisis de 1873
Preguntas guía para la comprensión del video:
1- El profesor del video divide brevemente a la sociedad en dos tipos de clases sociales ¿Cuáles son estas dos clases sociales? ¿Qué rol ocupa cada una de ellas en términos productivos?
2- ¿Qué tipo de industria se desarrolla especialmente en la Segunda Revolución Industrial? ¿Cuál es la característica de esta industria?
3- ¿Por qué son tan importantes en términos productivos y económicos industrias como la de los transportes, las comunicaciones y las armas?
4- ¿Hay algún cambio en los combustibles utilizados?
5- Según la división internacional del trabajo ¿Qué rol cuplió América Latina?
6- ¿Por qué decimos que la crisis de 1873 fue de sobre producción?
7- ¿Qué estrategias se utilizaron para salir de esta crisis? ¿Todos los países usaron las mismas estrategias?
8- Escribí un breve párrafo donde puedas relacionar el concepto "sobreproducción", "Crisis de 1873", "Gran Depresión" e "Imperialismo"
Apuntes de Eric Hobsbawm sobre la Crisis de 1873
-
A continuación dejo material relacionado con los temas vistos con el docente anterior y que serán de gran ayuda para el desarrollo de nuestro trabajo durante el resto del año.
IMPERIALISMO CONCEPTOS Y DEFINICIONES, IMPERIALISMO DURANTE EL SIGLO XIX,TIPOS DE DOMINACIÓN COLONIAL EN ÁFRICA, CONFERENCIA DE BERLÍN, CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO Y RESISTENCIA AFRICANA.
IMPERIALISMO
Debates teóricos y políticos sobre el Imperialismo
Les dejo este video que ilustra bastante bien el periodo del Modelo Agroexportador
A partir de aquí, comenzaré a dejar el material de estudio para todo el año y las actividades obligatorias para trabajar
-
Semana 1: Clase especial Guerra de Malvinas (Clase 04 de Abril)
Clase especial sobre la Guerra de Malvinas.
Actividad: Guerra de Malvinas
Desde el 2 de abril hasta el 14 de junio de 1982, la Argentina le disputó a Gran Bretaña, por la vía de las armas, la soberanía sobre las Islas Malvinas. El conflicto provocó centenares de muertos en ambos bandos. Finalmente, luego de una contienda militar, el comando militar argentino se rindió ante las autoridades británicas.
Actividad 1.
-Ver video «Malvinas 1982»,producido por Canal Encuentro.
-En parejas conversen y registren en sus carpetas las siguientes cuestiones: a)¿Cuándo y por qué se conmemora el «Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas» b)¿Cuándo y por qué causas comenzó esa guerra. c)¿Cuál fue el resultado de la guerra en Malvinas?
-
Semana 2 : El reparto del mundo. Neocolonialismo y modernización (Clase 08/11 de Abril)
Les dejo a disposición el material que trabajaremos en clases
Les dejo este video que resume de forma bastante esquemática el Imperio Japones del siglo xix
En este video repasamos la Historia del Imperialismo durante el Siglo XIX. Verán las causas del Imperialismo, cómo se desarrolló el Imperialismo en África, Asia y en las islas del Pacífico y cuáles fueron las consecuencias que produjo el imperialismo a lo largo del Mundo.
-
Semana 3: La paz armada. Estados Unidos y el avance al sur. Porfiriato y Zapatismo (Clase 15 y 18 de Abril)
-Les dejo a disposición el material que trabajaremos en clases
La Paz armada fue un periodo de la historia política de Europa que se extiende desde el fin de la guerra franco-prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales
-Les dejo a disposición un video que resume la Guerra Franco-Prusiana
El objetivo de esta clase será realizar la guía de estudio de la fotocopia haciendo uso de todos los materiales entregados en esta sección
-
Estados Unidos y su destino Manifiesto
¿Qué es el Destino Manifiesto?
El Destino Manifiesto es una filosofía nacional que explica la manera en que este país entiende su lugar en el mundo y se relaciona con otros pueblos. A lo largo de la historia estadounidense, desde las trece colonias hasta nuestros días, el Destino Manifiesto ha mantenido la convicción nacional de que Dios eligió a los Estados Unidos para ser una potencia política y económica, una nación superior.
La frase “Destino Manifiesto” apareció por primera vez en un artículo que escribió el periodista John L. O'Sullivan, en 1845, en la revista Democrática Review de Nueva York. En su artículo, O'Sullivan explicaba las razones de la necesaria expansión territorial de los Estados Unidos y apoyaba la anexión de Texas. Decía: “el cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la Providencia para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra. necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino”
Les dejo el material que trabajaremos en clases
"AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS"
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada en 1823 en Estados Unidos por John Q. Adams y atribuida al presidente James Monroe. Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de los Estados Unidos de América.1
-
Revolució mexicana. Porfiriato y zapatismo
-Les dejo los materiales que trabajaremos en clases y un video explicativo del contexto
Les dejo los links de descargas del material a trabajar
-
Semana 4: La crisis de la oligarquia y la protesta obrera (Clase 22 y 25 de Abril)
-En esta clase trabajaremos con los siguientes materiales
Les dejo el link para que puedan descargar le material
También les dejo este video
explicativo del periodo
-
Semana 5: Revolución rusa. Caída del zarimos y el poder de los bolcheviques (Clase 29 Abril y 03 de Mayo)
Les dejo el material para trabajar durante la clase
A fines del siglo XIX, Rusia era un vasto imperio que se extendía desde Europa Oriental hasta el Lejano Oriente, abarcando una gran diversidad étnica, cultural y geográfica. El país estaba gobernado por el zar Nicolás II y su gobierno autocrático. La sociedad estaba dividida en clases sociales, con la nobleza terrateniente en la cima, seguida por la clase media emergente y una gran población campesina, la mayoría de la cual vivía en condiciones de pobreza extrema y servidumbre.
El Imperio Ruso experimentó una rápida industrialización durante este período, especialmente en las regiones del oeste y del sur, lo que llevó a un aumento de la urbanización y una creciente clase trabajadora industrial. Sin embargo, estas transformaciones también llevaron a tensiones sociales y políticas, ya que las condiciones de trabajo eran duras y la desigualdad económica era evidente.
A nivel internacional, Rusia buscaba afirmar su poderío tanto en Europa como en Asia, compitiendo con otras potencias imperiales como Gran Bretaña y Alemania. Esto llevó a conflictos como la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) y tensiones constantes en los Balcanes.
-Les dejo el material para trabajar durante la clases sobre la Revolución de Octubre
Link 1
Link 2
-Les dejo este video a modo de ejemplificar la Revolución Rusa
-
Semana 6: Construcción del socialismo. Guerra Civil. El asecenso de Stalin. (Clase 06 y 10 de Mayo)
El ascenso de Stalin al poder en la Unión Soviética estuvo marcado por una lucha intensa dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) después de la muerte de Lenin en 1924. Stalin, un líder pragmático y astuto, emergió gradualmente como el líder dominante del partido, superando a sus rivales, como Trotsky y Zinoviev, en una serie de luchas políticas internas.
Stalin promovió la idea del "socialismo en un solo país", que defendía la construcción del socialismo dentro de las fronteras de la Unión Soviética en lugar de exportar la revolución mundialmente, una postura que resonó con gran parte del partido y del pueblo soviético. Consolidó su poder al frente del gobierno y el partido, purgando a sus oponentes y estableciendo un régimen autoritario.
El Ejército Rojo, por otro lado, fue la fuerza armada de la Unión Soviética, formada después de la Revolución de Octubre de 1917. Dirigido inicialmente por León Trotsky, el Ejército Rojo jugó un papel crucial en la Guerra Civil Rusa (1917-1922), asegurando la victoria de los bolcheviques sobre las fuerzas blancas, que representaban una variedad de facciones anti-bolcheviques, incluidos monárquicos, demócratas y nacionalistas.
Los blancos, aunque tenían el apoyo de potencias extranjeras, como Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos, finalmente fueron derrotados por el Ejército Rojo, que se benefició de una mayor cohesión ideológica y organizativa. Esta victoria consolidó el control del partido comunista sobre el país y estableció las bases para el gobierno de Stalin.
En resumen, el ascenso de Stalin al poder y el papel del Ejército Rojo fueron eventos cruciales en la historia de la Unión Soviética, marcados por luchas políticas internas, la consolidación del poder comunista y la formación de una potente fuerza militar que sostendría al régimen soviético durante décadas.
Les dejo el material que trabajaremos en clases
¿Cómo era vivir en la URSS?
Les dejo este video explicativo
-
Semana 7: La revolución en la sociedad y en la cultura (Clase 13 y 16 de Mayo)
La Revolución de Octubre de 1917 no solo marcó un cambio político en Rusia, sino que también desencadenó una serie de transformaciones culturales que dejaron una huella indeleble en la historia.
Adjunto los archivos para trabajar en la clase
-Uno de los cambios más significativos fue la lucha contra el analfabetismo. La revolución promovió masivamente la educación, estableciendo un sistema de alfabetización universal que permitió a millones de personas acceder al conocimiento y participar activamente en la vida intelectual y política del país.
-La Revolución de Octubre también promovió el laicismo, separando la Iglesia del Estado y estableciendo un sistema educativo secular. Esto permitió una mayor libertad de pensamiento y expresión, fomentando la diversidad de ideas y creencias en la sociedad.
¿Qué es el laicismo...?
-Les dejo es video explicativo sobre el laicismo o Estado laico
Además, la revolución fue un catalizador para las vanguardias artísticas. Surgieron movimientos como el constructivismo y el suprematismo, que buscaban reflejar la nueva realidad social y política a través de formas innovadoras y experimentales. Los artistas se inspiraron en la revolución para crear obras que expresaban la esperanza, el cambio y la utopía, contribuyendo así a la creación de una cultura visual única y revolucionaria.
El suprematismo es una vanguardia que rechaza el arte convencional y busca apelar a la sensibilidad a través de una imagen visual abstracta geométrica. La pintura Suprematista se desvinculaba de la naturaleza, creando una realidad totalmente original.
El Constructivismo es un movimiento artístico y cultural que surgió en el siglo XX, especialmente en la Rusia posrevolucionaria. Se caracteriza por la abstracción geométrica, la simplificación de formas, el énfasis en la función práctica y la fusión entre el arte y la tecnología.
Otro cambio cultural significativo fue la emancipación de la mujer. La Revolución de Octubre reconoció la igualdad de género como un principio fundamental y promovió la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la política, la educación y el trabajo. Se abolieron las leyes que discriminaban a las mujeres y se promulgaron nuevas legislaciones que garantizaron sus derechos civiles y laborales. Como resultado, las mujeres rusas experimentaron una mayor autonomía y libertad para desarrollarse tanto profesional como personalmente.
-Les dejo es video explicativo sobre el rol de la mujer en la Revolución de Octubre
-Les dejo ademas, este link de lectura obligatoria sobre el rol de la mujer durante la Revolución rusa
-
Semana 8: Clase especial, La Revolución de Mayo. (clase 23y 24 Mayo)
La Revolución de Mayo fue un evento histórico ocurrido en 1810 en Buenos Aires, que marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina respecto al dominio español. Fue impulsada por diversos factores, como el descontento hacia el gobierno colonial, la influencia de las ideas ilustradas y las repercusiones de la invasión napoleónica a España. En este contexto, el 25 de mayo de 1810, se produjo la destitución del virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros y el establecimiento de una Junta de Gobierno, conocida como la Primera Junta, integrada por criollos prominentes. Este evento significó el primer paso hacia la autonomía política de Argentina y el comienzo de un proceso que culminaría con la declaración de independencia en 1816. La Revolución de Mayo es considerada un hito fundamental en la historia argentina y un símbolo de la lucha por la libertad y la autodeterminación.
Dejo este video explicativo sobre la Revolución de Mayo
Les dejo en este Link el material a descargar
-A continuación les dejo a su disposición algunas figuras que desempeñaron roles cruciales en la gestación y consolidación de la Revolución de Mayo, contribuyendo significativamente a la independencia de Argentina.
-Manuel Belgrano: Abogado y militar argentino, fue uno de los líderes más destacados de la revolución. Fundó el periódico "Correo de Comercio", que difundió ideas independentistas, y organizó el Ejército del Norte para combatir a las fuerzas realistas en el Alto Perú.
-Juan José Castelli: Abogado y político, jugó un papel importante en la Revolución de Mayo como miembro de la Junta de Gobierno. Fue uno de los principales promotores de la destitución del virrey Cisneros y participó en la Expedición al Paraguay en busca de apoyo para la causa revolucionaria.
-Mariano Moreno: Abogado y político, fue una de las mentes más influyentes en la Revolución de Mayo. Fundó la Sociedad Patriótica, que promovió la independencia, y redactó la "Gazeta de Buenos Aires", principal medio de comunicación de la revolución. También redactó la "Primera Junta" y promovió reformas políticas y sociales
-Cornelio Saavedra: Militar y político, fue presidente de la Primera Junta de Gobierno. Tuvo un papel fundamental en la organización del levantamiento y en la gestión de los primeros meses de gobierno revolucionario.
-
Semana 9: Inicios de la Gran Guerra. El desarrollo de la Guerra. Bloques enfrentados (clase 27 y 30 Mayo)
El Inicio de la Gran Guerra
La Gran Guerra, también conocida como la Primera Guerra Mundial, comenzó el 28 de julio de 1914 y se extendió hasta el 11 de noviembre de 1918. Este conflicto global involucró a las principales potencias del mundo y fue desencadenado por una combinación de factores políticos, económicos y sociales.
El evento inmediato que precipitó la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía, el 28 de junio de 1914, en Sarajevo. El asesino fue Gavrilo Princip, un nacionalista serbio que formaba parte de la organización secreta La Mano Negra. Este asesinato desató una serie de eventos en cadena debido a las complejas alianzas entre las potencias europeas.
Les dejo el material a descargar
Austria-Hungría, respaldada por Alemania, declaró la guerra a Serbia. Rusia, aliada de Serbia, comenzó a movilizar sus tropas, lo que llevó a Alemania a declarar la guerra a Rusia. Francia, aliada de Rusia, también se vio involucrada. Cuando Alemania invadió Bélgica para atacar a Francia, Gran Bretaña, comprometida a defender la neutralidad belga, declaró la guerra a Alemania.
El Desarrollo de la Guerra
La guerra se desarrolló en múltiples frentes y regiones del mundo, pero los principales campos de batalla se encontraban en Europa. El conflicto se caracterizó por la guerra de trincheras, especialmente en el Frente Occidental, donde las tropas vivían y combatían en condiciones extremadamente duras.
Frente Occidental
En el Frente Occidental, la guerra se estancó en una sangrienta guerra de trincheras. Las batallas clave incluyeron la Batalla del Marne, la Batalla de Verdún y la Batalla del Somme. Estas batallas resultaron en enormes pérdidas humanas y no lograron significativos avances territoriales.
Frente Oriental
El Frente Oriental fue más móvil que el occidental. Las fuerzas alemanas y austrohúngaras lucharon contra Rusia. A pesar de algunas victorias iniciales, Rusia sufrió grandes derrotas, especialmente en la Batalla de Tannenberg y la Batalla de los Lagos Masurianos. La Revolución Rusa de 1917 finalmente llevó a Rusia a retirarse de la guerra, firmando el Tratado de Brest-Litovsk con las Potencias Centrales en 1918.
Otros Frentes
La guerra también se libró en los Balcanes, Oriente Medio, África y Asia. El Imperio Otomano, aliado de las Potencias Centrales, luchó contra las fuerzas aliadas en campañas como la de Gallipoli y en el teatro del Oriente Medio. En África y Asia, las colonias de las potencias europeas se convirtieron en campos de batalla.
Otros Frentes
La guerra también se libró en los Balcanes, Oriente Medio, África y Asia. El Imperio Otomano, aliado de las Potencias Centrales, luchó contra las fuerzas aliadas en campañas como la de Gallipoli y en el teatro del Oriente Medio. En África y Asia, las colonias de las potencias europeas se convirtieron en campos de batalla.
Potencias Centrales
-
Alemania: Liderada por el Kaiser Guillermo II, Alemania era la principal potencia militar de las Potencias Centrales.
-
Austria-Hungría: Un vasto imperio multinacional, aliado estrecho de Alemania.
-
Imperio Otomano: Entró en la guerra en 1914, luchando en varios frentes, principalmente en Oriente Medio.
-
Bulgaria: Se unió a las Potencias Centrales en 1915, buscando expandir su territorio en los Balcanes.
Aliados
-
Francia: Una de las principales potencias europeas, enfrentada a Alemania en el Frente Occidental.
-
Reino Unido: Entró en la guerra para defender la neutralidad belga y posteriormente luchó en múltiples frentes.
-
Rusia: Antes de su retirada en 1917, combatió principalmente en el Frente Oriental.
-
Italia: Originalmente parte de la Triple Alianza con Alemania y Austria-Hungría, se unió a los Aliados en 1915.
-
Estados Unidos: Entró en la guerra en 1917, proporcionando refuerzos cruciales para los Aliados.
-
Serbia: Su conflicto con Austria-Hungría fue el detonante de la guerra.
-
Bélgica: Invadida por Alemania, se alió con las potencias de la Entente.
-
Japón: Se unió a los Aliados, buscando expandir su influencia en Asia y el Pacífico.
-
Semana 10 El final de la Guerra. Pacto de Versalles. Impacto en la tecnología, economía y sociedad. (clase 03 y 06 de Junio)
El Final de la Primera Guerra Mundial
El 11 de noviembre de 1918, se firmó el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra. Esta guerra, que comenzó en 1914, involucró a muchas de las principales potencias mundiales y resultó en devastadoras pérdidas humanas y materiales. El armisticio fue firmado en el bosque de Compiègne, Francia, entre los Aliados y Alemania. Este acuerdo puso fin a los combates en el Frente Occidental y dio paso a negociaciones de paz que culminaron en el Tratado de Versalles en 1919. El conflicto dejó a Europa en ruinas y alteró radicalmente el mapa político, social y económico del continente.
Les dejo el material a descargar
Impacto en la Tecnología, Economía y Sociedad
Tecnología: La Primera Guerra Mundial aceleró el desarrollo tecnológico. Durante el conflicto, se hicieron avances significativos en áreas como la aviación, la radio, la medicina y la fabricación de armas. La guerra impulsó la innovación en la tecnología de comunicación y transporte, y los descubrimientos médicos, como la cirugía reconstructiva y el uso de rayos X, tuvieron aplicaciones civiles en la posguerra.
Pacto de Versalles
El Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, fue el acuerdo de paz que oficialmente puso fin a la Primera Guerra Mundial. El tratado impuso duras sanciones a Alemania, responsabilizándola de la guerra y obligándola a pagar enormes reparaciones económicas, ceder territorios y desmilitarizarse. La firma tuvo lugar en el Palacio de Versalles, cerca de París, y el tratado fue visto por muchos como excesivamente punitivo. Las cláusulas del tratado sembraron resentimiento en Alemania y son consideradas por algunos historiadores como un factor que contribuyó a la Segunda Guerra Mundial.
Economía:
La economía global sufrió enormemente. Europa, en particular, quedó devastada con vastas áreas agrícolas y ciudades en ruinas, lo que condujo a una crisis económica. Las reparaciones impuestas a Alemania exacerbaron la situación económica, no solo en ese país sino también a nivel mundial, contribuyendo a la inestabilidad económica que precedió a la Gran Depresión de 1929.
Sociedad:
El tejido social europeo fue profundamente afectado. Millones de vidas perdidas y heridos cambiaron la demografía de muchos países. La guerra también aceleró cambios sociales, como el rol de la mujer en la fuerza laboral y el sufragio femenino, ya que las mujeres asumieron roles tradicionalmente ocupados por hombres durante el conflicto.
Vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas fueron movimientos que surgieron a principios del siglo XX, en gran parte como respuesta a los horrores de la Primera Guerra Mundial. Movimientos como el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo y el expresionismo rompieron con las formas tradicionales de arte para reflejar el caos y la desilusión del período de posguerra.
Dadaísmo: Originado en Zurich en 1916, el dadaísmo fue un movimiento antiarte que rechazaba la lógica y la razón, en favor de la irracionalidad y la espontaneidad. Artistas como Marcel Duchamp utilizaron el absurdo para protestar contra la guerra y la cultura que la permitió.
Surrealismo: El surrealismo, influenciado por las teorías psicoanalíticas de Freud, buscaba liberar la mente del control racional. Liderado por André Breton, los surrealistas como Salvador Dalí y René Magritte exploraron el inconsciente a través de imágenes oníricas y técnicas automáticas.
Futurismo: El futurismo, originado en Italia, celebraba la modernidad, la velocidad, y la tecnología. Fundado por Filippo Tommaso Marinetti, este movimiento buscaba romper con el pasado y glorificaba la guerra como una purificación necesaria.
Expresionismo: El expresionismo, particularmente fuerte en Alemania, reflejaba la angustia y la alienación del individuo en la sociedad moderna. Artistas como Edvard Munch y cineastas como Fritz Lang usaron distorsiones visuales y narrativas sombrías para expresar emociones intensas y estados psicológicos.
ACTIVIDAD (entregar el día 10/06)
1)Investigar sobre innovaciones tecnológicas desarrolladas durante la Primera Guerra Mundial y que se siguen utilizando en la actualidad.
2)Escribir una carta dirigida hacia sus familias o amigos, en el caso hipotético de que estuviesen en la guerra.
*Hacer uso del material de trabajo e investigación en internet para desarrollar las consignas
-
Semana 11: El ascenso de los Estados Unidos. Modernización de la industria. “Locos años 20’”. La Gran Depresión de 1930 (clase 10 y 13 de Junio)
El Ascenso de los Estados Unidos
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Estados Unidos experimentó un rápido crecimiento económico y militar, consolidándose como una potencia mundial. La victoria en la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898 y la participación en la Primera Guerra Mundial marcaron el ascenso de Estados Unidos en la escena internacional. Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como el principal acreedor del mundo, con una economía en expansión y una influencia política creciente. La producción industrial y el desarrollo tecnológico colocaron al país en una posición de liderazgo global, transformándolo en una superpotencia emergente.
Les dejo el material a descargar
Modernización de la Industria
La modernización de la industria en Estados Unidos se aceleró a principios del siglo XX, especialmente durante y después de la Primera Guerra Mundial. La implementación de nuevas tecnologías y métodos de producción, como la cadena de montaje introducida por Henry Ford, revolucionaron la fabricación y aumentaron significativamente la eficiencia. Este periodo vio la expansión de la electrificación, el uso de maquinaria avanzada y la adopción de nuevas prácticas de gestión científica. La producción en masa no solo transformó la industria automotriz, sino también sectores como el acero, la química y la manufactura de bienes de consumo, impulsando la economía y el empleo.
“Locos Años 20”
Los "Locos Años 20" (o "Roaring Twenties") fueron una década de prosperidad económica y cambio social en Estados Unidos, que siguió al final de la Primera Guerra Mundial. Esta era fue caracterizada por un auge económico, con un aumento significativo en la producción industrial y el consumo. La cultura popular floreció, con el jazz, el cine y la moda desempeñando roles centrales. Las mujeres experimentaron cambios importantes en su estatus social y derechos, incluyendo el sufragio femenino en 1920. Fue un período de innovación tecnológica, con la radio y el automóvil cambiando la vida cotidiana. Sin embargo, esta década también estuvo marcada por la especulación financiera desenfrenada, que eventualmente llevó al colapso de la bolsa en 1929.
Moda-->Coco Chanel
Coco Chanel, una de las diseñadoras más influyentes del siglo XX, revolucionó la moda durante los "Locos Años 20". En una era marcada por la liberación y el cambio social, Chanel desafió las normas establecidas con sus diseños innovadores y su visión moderna de la moda femenina.
Chanel popularizó el "little black dress" (pequeño vestido negro) y liberó a las mujeres de los corsés, introduciendo ropa más cómoda y funcional. Sus diseños incluían faldas más cortas, trajes de tweed, y el uso de telas de punto, lo cual era una novedad en la alta costura de la época. Chanel también hizo del pantalón una prenda aceptable para las mujeres, reflejando un cambio hacia la igualdad y la independencia femenina.
Además, Chanel Nº 5, su perfume lanzado en 1921, se convirtió en un icono de elegancia y sofisticación. El estilo de Chanel durante los años 20 no solo transformó la moda, sino que también simbolizó la nueva actitud de las mujeres modernas: libres, seguras y con un estilo propio.
Disney
En la década de los "Locos Años 20", un joven dibujante llamado Walt Disney estaba comenzando a dejar su huella en la industria del entretenimiento. Tras varios fracasos iniciales y la pérdida de los derechos de su primer personaje exitoso, Oswald el Conejo Afortunado, Disney y su equipo se enfrentaron a la necesidad de crear un nuevo personaje que capturara la imaginación del público.
En 1928, Disney y su animador jefe, Ub Iwerks, crearon a Mickey Mouse. Mickey debutó en el cortometraje "Steamboat Willie", que se estrenó el 18 de noviembre de 1928. Esta animación no solo presentó al personaje icónico, sino que también fue uno de los primeros cortometrajes con sonido sincronizado, lo que marcó un hito en la historia del cine.
Mickey Mouse rápidamente se convirtió en un fenómeno cultural, simbolizando la innovación y la creatividad de la época. El éxito de Mickey ayudó a establecer a Walt Disney como un líder en la industria de la animación y sentó las bases para lo que eventualmente se convertiría en The Walt Disney Company, una de las corporaciones de entretenimiento más grandes e influyentes del mundo.
La Gran Depresión de 1930
La Gran Depresión, que comenzó con el colapso del mercado de valores en octubre de 1929, fue una crisis económica global que se extendió durante la década de 1930. Estados Unidos, como la economía más grande del mundo, fue profundamente afectado. La caída de la bolsa de valores marcó el inicio de una cadena de quiebras bancarias, desempleo masivo y deflación. Millones de personas perdieron sus empleos y hogares, y la producción industrial se desplomó. La administración de Franklin D. Roosevelt implementó el New Deal, una serie de programas y políticas destinadas a la recuperación económica, la reforma del sistema financiero y la provisión de alivio a los más afectados. La Gran Depresión tuvo un impacto duradero en la economía y la política de Estados Unidos y del mundo entero, cambiando la manera en que los gobiernos respondían a las crisis económicas.
-
Semana 12: Feriado extenso (clase 17 y 20 de Junio feriado)
-Lo alumnos deberán realizar las actividades correspondientes a la semana 11.
El trabajo deberá ser entregado el día 27/06
-
Semana 13: Ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino. (clase 24 y 27 de Junio )
La Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, marcó un hito en la historia política de Argentina al establecer el sufragio secreto, obligatorio y masculino. Esta ley fue impulsada por el entonces presidente José Evaristo Uriburu y su ministro de Guerra, Leandro N. Alem, en un contexto de creciente demanda de democratización y lucha contra el fraude electoral que caracterizaba el sistema político de la época.
Contexto Histórico
A finales del siglo XIX y principios del XX, Argentina vivía un período de grandes transformaciones. La llegada de la inmigración europea y el crecimiento económico transformaron el país, pero también generaron tensiones sociales y políticas. El sistema político estaba dominado por la oligarquía que mantenía el control sobre el voto mediante prácticas corruptas y el uso del "padrón" electoral, lo que limitaba la participación popular.
En este contexto, surgieron movimientos que abogaban por una mayor representación y un sistema electoral más justo. La Unión Cívica Radical (UCR), fundada en 1891, se convirtió en el principal exponente de estas demandas. Su liderazgo estaba compuesto por figuras como Leandro N. Alem y, posteriormente, Hipólito Yrigoyen, quienes lucharon por los derechos de los ciudadanos y la necesidad de una reforma electoral.
Les dejo el material a descargar
La Ley Sáenz Peña no solo buscaba combatir el fraude, sino que también buscaba establecer un proceso electoral más transparente y participativo. Con esta ley, se estableció el voto secreto, lo que permitió a los ciudadanos expresar su voluntad sin miedo a represalias. A pesar de que inicialmente solo era obligatorio para hombres, fue un paso crucial hacia la modernización del sistema democrático en Argentina.
La implementación de esta ley fortaleció la posición de la UCR, que logró capitalizar el descontento popular. En 1916, la UCR, bajo el liderazgo de Yrigoyen, ganó las elecciones presidenciales, marcando la primera vez que un partido no oligárquico accedía al poder en el país.
La Semana Trágica
La Semana Trágica fue un período de intensos conflictos sociales y laborales que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 7 al 14 de enero de 1919. El desencadenante de estos eventos fue una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena, donde los trabajadores exigían mejoras laborales. La represión policial de una manifestación de apoyo a los huelguistas resultó en varios muertos y heridos, lo que generó una escalada de violencia.
Los sindicatos y grupos anarquistas organizaron protestas masivas y huelgas generales en respuesta a la represión. Las confrontaciones con las fuerzas del orden se intensificaron, llevando a un estado de caos en la ciudad. La violencia alcanzó su punto culminante con enfrentamientos armados y la intervención del ejército para sofocar los disturbios.
Además del conflicto laboral, la Semana Trágica tuvo un fuerte componente antisemita, con ataques a barrios judíos y saqueos de negocios, exacerbando las tensiones sociales y étnicas.
El evento dejó un saldo de centenares de muertos y heridos, marcando un punto crítico en la historia del movimiento obrero argentino y destacando la profunda polarización social y política de la época.
Hipolito Yrigoyen, 1916.
Hipólito Yrigoyen (1852-1933) fue un importante político argentino y líder de la Unión Cívica Radical. Fue presidente de Argentina en dos períodos: de 1916 a 1922 y de 1928 a 1930.
Su primera presidencia fue notable por ser el primer presidente electo mediante el voto secreto y obligatorio, gracias a la Ley Sáenz Peña de 1912. Durante su mandato, promovió reformas sociales y la reforma universitaria de 1918, que impulsó la autonomía y democratización de las universidades.
En 1930, fue derrocado por un golpe de estado debido a la crisis económica y la oposición militar. Murió el 3 de julio de 1933. Yrigoyen es recordado por su defensa de la democracia y los derechos sociales.
La Reforma Universitaria en el Gobierno de Yrigoyen
La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento estudiantil que transformó profundamente el sistema universitario en Argentina. Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba iniciaron una serie de protestas en demanda de cambios en la estructura y funcionamiento de la universidad.
Las principales demandas de los estudiantes incluían:
-
Autonomía universitaria: Para permitir que las universidades se gobernaran a sí mismas sin intervención del gobierno.
-
Cogobierno estudiantil: Para que los estudiantes tuvieran representación en los órganos de gobierno universitario.
-
Docencia libre: Para fomentar la libertad académica y la participación de profesores interinos.
-
Extensión universitaria: Para vincular la universidad con la sociedad y promover actividades culturales y sociales.
El movimiento se extendió rápidamente a otras universidades del país y contó con el apoyo del gobierno de Yrigoyen. La reforma no solo logró implementar estas demandas, sino que también inspiró cambios similares en toda América Latina, promoviendo la modernización y democratización de la educación superior en la región.
-
Semana 14: El Yrigoyenismo y la UCR. Tensiones internas en el partido. (clase 01 y 04 de Julio )
La Economía de los Gobiernos Radicales
Contexto Histórico
Los gobiernos de la Unión Cívica Radical (UCR) en Argentina, liderados por Hipólito Yrigoyen (1916-1922, 1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), se desarrollaron en un período de profundas transformaciones tanto a nivel nacional como internacional. Durante este tiempo, Argentina estaba consolidando su democracia con la implementación del sufragio universal masculino, instaurado por la Ley Sáenz Peña de 1912, y enfrentando los efectos de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929.
La economía argentina estuvo marcada por los efectos residuales de la Primera Guerra Mundial. La guerra había alterado los mercados internacionales y afectado las exportaciones argentinas, especialmente de carne y cereales. Yrigoyen buscó diversificar la economía, promoviendo la industria local y protegiendo el mercado interno con medidas arancelarias.
A pesar de estos esfuerzos, el país enfrentó dificultades económicas. La inflación y la escasez de productos importados fueron problemas recurrentes. Sin embargo, el gobierno de Yrigoyen implementó políticas sociales que buscaban mejorar las condiciones laborales y aumentar el salario mínimo, con la intención de fortalecer el consumo interno.
Les dejo el material a descargar
Les dejo este video explicativo de la época
-
Semana 15: Faccionalismo y fractura de la Unión Cívica Radica (clase 08 y 11 de Julio )
Marcelo T. de Alvear (1922-1928)
La presidencia de Marcelo T. de Alvear se caracterizó por un período de relativa estabilidad económica y prosperidad. Alvear continuó algunas de las políticas de Yrigoyen, pero adoptó un enfoque más conservador en términos fiscales y económicos. Durante su mandato, se promovieron inversiones extranjeras y se fomentó el desarrollo de infraestructuras, como la construcción de caminos y ferrocarriles.
La economía argentina se benefició de un contexto internacional favorable durante la mayor parte del mandato de Alvear, con precios de exportación relativamente altos para productos agrícolas. Esto permitió un crecimiento económico sostenido y una mejora en los niveles de vida de la población.
YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) y los Gobiernos Radicales
La creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 1922, durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, fue uno de los hitos más significativos en la historia económica y energética de Argentina. YPF se convirtió en la primera empresa estatal de petróleo en el mundo y simbolizó la búsqueda de autonomía económica y control de los recursos naturales del país.
Contexto y Fundación
A principios del siglo XX, la industria petrolera mundial estaba dominada por grandes compañías extranjeras. Argentina, con vastas reservas de petróleo, buscaba asegurar el control nacional sobre este recurso estratégico. En este contexto, Yrigoyen impulsó la creación de YPF, nombrando a Enrique Mosconi como su primer director.
Objetivos y Logros
Los objetivos principales de YPF eran la exploración, extracción, refinación y comercialización del petróleo. Bajo la dirección de Mosconi, YPF implementó políticas que promovían la independencia energética de Argentina. Se desarrollaron infraestructuras de extracción y refinerías, y se fomentó la investigación y el desarrollo tecnológicos.
Durante la década de 1920, YPF logró aumentar significativamente la producción de petróleo, reduciendo la dependencia de las importaciones y contribuyendo al desarrollo industrial del país. La empresa estatal también jugó un papel crucial en la estabilización de los precios del petróleo y en la regulación del mercado interno.
Impacto y Legado
YPF no solo representó un avance económico y tecnológico, sino que también tuvo un profundo impacto social y político. La empresa se convirtió en un símbolo del nacionalismo económico y de la soberanía argentina sobre sus recursos naturales. La creación de YPF inspiró a otros países de América Latina y el mundo a seguir el ejemplo de Argentina en la nacionalización y control estatal de sus industrias estratégicas.
En los años siguientes, YPF continuó creciendo y diversificándose, consolidándose como una de las empresas más importantes de Argentina. Su historia refleja los desafíos y logros del país en su búsqueda de desarrollo económico y control soberano de sus recursos naturales.
-
Semana 18: Golpe cívico militar en 1930. (clase 29julio al 02 de agosto )
Esta semana vamos a repasar la historia de la Unión Cívica Radical visto antes del receso de invierno, desde le triunfo de Yrigoyen en 1916 hasta el derrocamientos en su segundo gobierno en 1930.
El Golpe Militar de 1930 contra Hipólito Yrigoyen
El golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 marcó un hito en la historia política argentina al ser el primer derrocamiento militar de un gobierno constitucional en el país. Este golpe puso fin al segundo mandato de Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical (UCR), y dio inicio a una era de inestabilidad política y gobiernos militares intermitentes.
Contexto Político y Económico
El segundo mandato de Yrigoyen (1928-1930) estuvo marcado por la creciente oposición de diversos sectores políticos y sociales. A pesar de haber sido reelegido con un amplio apoyo popular, Yrigoyen enfrentó una fuerte resistencia de la élite conservadora, el ejército y algunos sectores de la prensa, que lo acusaban de autoritarismo y corrupción.
El contexto económico también fue desfavorable. La Gran Depresión de 1929 tuvo un impacto devastador en la economía argentina, reduciendo drásticamente las exportaciones de productos agrícolas y provocando una crisis económica que resultó en un aumento del desempleo y la pobreza. Las políticas intervencionistas de Yrigoyen, que incluían medidas como la nacionalización de la explotación petrolera a través de YPF, fueron vistas con recelo por los sectores más conservadores y por los intereses extranjeros
El Golpe de Estado
El 6 de septiembre de 1930, un grupo de militares liderados por el general José Félix Uriburu llevó a cabo un golpe de estado contra el gobierno de Yrigoyen. Aprovechando la crisis económica y la falta de apoyo político, los golpistas argumentaron que era necesario intervenir para salvar al país del caos y la anarquía.
El golpe fue relativamente rápido y no encontró una resistencia significativa. Yrigoyen fue arrestado y enviado a la isla Martín García, marcando el fin de su carrera política activa. Uriburu asumió el poder, estableciendo una dictadura que buscaba reformar el sistema político y económico del país.
Consecuencias
El golpe de 1930 tuvo profundas consecuencias para Argentina. Inauguró un ciclo de inestabilidad política y militarismo que se prolongaría durante gran parte del siglo XX, con repetidos golpes de estado y gobiernos militares. La intervención militar en la política se convirtió en una característica recurrente de la historia argentina, afectando el desarrollo democrático del país.
El derrocamiento de Yrigoyen también significó el fin de una era de políticas progresistas y la vuelta al poder de sectores conservadores que implementaron medidas represivas y regresivas. Aunque Yrigoyen fue una figura controvertida, su derrocamiento marcó el inicio de un período oscuro de interrupciones democráticas y gobiernos de facto.
-
Semana 19: Repaso y exposiciones (clase 05 al 08 de agosto )
-La clase del día 05/08 consistió en hacer un repaso sobre el periodo radical del Yrigoyenismo
-La clase del día 08/08 los alumnos deberán presentar la exposición de su trabajo del receso invernal sobre el analisis de la Película, "El castillo ambulante"
-
Semana 20: Regimenes totalitarios. Nazismo en Alemania y fascismo en Italia (clase 12 al 16 de agosto )
La Gran Depresión en Europa
Les dejo el material a descargar
La Gran Depresión, que comenzó con la caída de la bolsa en 1929 en Estados Unidos, se extendió rápidamente a Europa, exacerbando los problemas económicos que aún persistían tras la Primera Guerra Mundial.
En Gran Bretaña, la crisis provocó un desempleo masivo, alcanzando cifras cercanas al 25% en algunas áreas industriales del norte del país. La economía británica, ya debilitada por el conflicto bélico y la pérdida de mercados internacionales, se vio obligada a adoptar medidas de austeridad severas. El gobierno recortó el gasto público, redujo los salarios de los funcionarios y abandonó el patrón oro en 1931, buscando estabilizar la economía. A pesar de estos esfuerzos, la recuperación fue lenta y el descontento social creció, llevando al surgimiento de movimientos políticos que criticaban el sistema liberal.
Alemania fue uno de los países más afectados por la Gran Depresión. La economía alemana, que dependía en gran medida de los préstamos estadounidenses para pagar las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles, colapsó cuando esos préstamos se retiraron. La producción industrial se desplomó, el desempleo alcanzó niveles alarmantes, y la hiperinflación de años anteriores había destruido los ahorros de la clase media. En este contexto de desesperación económica y descontento social, el Partido Nazi de Adolf Hitler ganó apoyo al prometer una solución radical a los problemas de Alemania. Hitler capitalizó el miedo y la frustración de la población, prometiendo restaurar el orgullo nacional, destruir a los enemigos internos y externos de Alemania, y crear un Estado fuerte y unificado.
En Francia, la Gran Depresión tuvo un impacto más gradual pero igualmente profundo. La economía francesa, que dependía en gran medida de la agricultura y la pequeña industria, sufrió una caída en la demanda de sus productos tanto a nivel nacional como internacional. La crisis financiera llevó a una serie de crisis políticas, con gobiernos que se sucedían rápidamente, incapaces de manejar la situación. La inestabilidad social aumentó, y las huelgas y manifestaciones se convirtieron en algo común, debilitando aún más a la Tercera República.
En Italia, la Gran Depresión llegó cuando el fascismo ya estaba consolidado bajo el liderazgo de Benito Mussolini, quien había tomado el poder en 1922. Aunque Italia no fue tan duramente golpeada como Alemania, la crisis económica global fortaleció la posición de Mussolini, quien utilizó la situación para intensificar el control del Estado sobre la economía y la sociedad. Mussolini promovió una economía corporativa, donde las industrias y los sindicatos estaban bajo la supervisión estatal, eliminando la oposición y consolidando su régimen autoritario.
El Auge del Nazismo y el Fascismo
La Gran Depresión jugó un papel crucial en el auge de regímenes totalitarios en Europa, particularmente en Alemania e Italia. El nazismo en Alemania, liderado por Adolf Hitler, creció rápidamente durante la crisis económica. Hitler utilizó la desesperación de las masas para ganar seguidores, combinando un mensaje de ultranacionalismo, racismo, y anticomunismo. En 1933, Hitler fue nombrado canciller de Alemania y rápidamente consolidó su poder, estableciendo un régimen dictatorial que abolió las libertades civiles y persiguió a sus opositores políticos. La propaganda y el control absoluto del Estado sobre la vida pública se convirtieron en características definitorias del Tercer Reich, que llevó al mundo a la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto.
El fascismo en Italia, bajo el mando de Mussolini, también se fortaleció durante la Gran Depresión. Aunque Mussolini ya había consolidado su poder antes de la crisis, la depresión le permitió justificar un mayor control estatal y la supresión de cualquier forma de disidencia. El fascismo italiano se caracterizaba por su énfasis en el nacionalismo, la militarización de la sociedad, y la glorificación del Estado por encima del individuo. Mussolini utilizó una combinación de propaganda, violencia y la creación de un culto a su personalidad para mantener su régimen.
El franquismo fue el régimen dictatorial liderado por Francisco Franco en España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta su muerte en 1975. Este período se caracterizó por un gobierno autoritario, con represión política, censura, y prohibición de partidos políticos. Durante los primeros años, España vivió en autarquía y aislamiento internacional, pero en las décadas de 1950 y 1960 experimentó un crecimiento económico conocido como el "milagro español". A pesar de algunas reformas superficiales en sus últimos años, el régimen se mantuvo represivo hasta el final. Tras la muerte de Franco, España inició una transición hacia la democracia, culminando en la aprobación de la Constitución de 1978.
Qué es un Régimen Totalitario
Un régimen totalitario es un sistema de gobierno en el que el Estado tiene un control absoluto sobre todos los aspectos de la vida pública y privada. A diferencia de otras formas de dictadura, los regímenes totalitarios no solo buscan el control político, sino también el dominio ideológico y cultural. Bajo estos regímenes, no existe libertad de expresión, de prensa, ni de asociación, y cualquier forma de oposición es eliminada mediante la represión y la violencia. Los líderes de los regímenes totalitarios, como Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini en Italia, utilizan la propaganda para crear un culto a la personalidad, presentándose como salvadores de la nación. Estos regímenes suelen basarse en ideologías extremas que justifican la eliminación de grupos considerados enemigos, ya sean internos (como opositores políticos) o externos (como países rivales). El totalitarismo busca moldear la sociedad entera de acuerdo con la ideología del Estado, eliminando cualquier forma de diversidad o disidencia.
Les dejo el material a descargar
-
Semana 21: Las políticas de recuperación económica. New Deal y la política del “Buen Vecino” (clase 19 al 23 de agosto )
Las Políticas de Recuperación Económica Post Primera Guerra Mundial
Después de la Primera Guerra Mundial, el mundo enfrentó una devastadora crisis económica. La guerra dejó a Europa en ruinas, y los países vencedores se encontraron con enormes deudas y una economía global debilitada. Las políticas de recuperación económica se centraron en la estabilización de las economías nacionales, la reducción del desempleo y la restauración del comercio internacional.
En Europa, se adoptaron varias medidas, como la estabilización de las monedas nacionales, la renegociación de deudas y la implementación de programas de reconstrucción. El Plan Dawes de 1924 fue un esfuerzo internacional para resolver la crisis económica alemana y facilitar el pago de las reparaciones de guerra. Los Estados Unidos jugaron un papel crucial al proporcionar préstamos a Europa, ayudando a estabilizar las economías europeas.
Sin embargo, la recuperación fue desigual y frágil, y las políticas proteccionistas, junto con las tensiones políticas, finalmente contribuyeron al colapso económico que desembocó en la Gran Depresión de 1929.
Les dejo el material a descargar
New Deal y Roosevelt
El New Deal fue un conjunto de programas y políticas implementadas por el presidente Franklin D. Roosevelt en los Estados Unidos entre 1933 y 1939, en respuesta a la Gran Depresión. El objetivo principal del New Deal era reactivar la economía estadounidense, reducir el desempleo y aliviar el sufrimiento de millones de personas afectadas por la crisis económica.
El New Deal se basó en tres principios fundamentales: alivio, recuperación y reforma. El alivio se enfocó en proporcionar asistencia inmediata a los desempleados y a los pobres. La recuperación se dirigió a revitalizar la economía a través de proyectos de obras públicas, apoyo a la industria y la agricultura, y medidas para estimular el consumo. La reforma buscó establecer cambios duraderos en el sistema financiero y económico, como la creación de la Social Security Administration y la regulación de los mercados financieros.
El impacto del New Deal fue significativo, aunque no resolvió completamente la Gran Depresión, ayudó a mitigar sus efectos y a establecer una base para la prosperidad económica en los años posteriores.
Franklin Roosvelt
LOS NUEVOS RUMBOS DE AMÉRICA LATINA
Crisis del Sistema Agroexportador y Sustitución de Importaciones
En las primeras décadas del siglo XX, América Latina enfrentó profundas transformaciones económicas y sociales, en parte debido a la crisis del sistema agroexportador. Este sistema, basado en la exportación de productos agrícolas y materias primas a los mercados internacionales, empezó a mostrar sus limitaciones debido a la fluctuación de los precios internacionales y la dependencia de mercados externos.
La crisis de 1929 agravó la situación, ya que la caída de la demanda y de los precios de exportación afectó gravemente a las economías latinoamericanas. Frente a esta situación, muchos países de la región comenzaron a adoptar políticas de sustitución de importaciones. Esta estrategia económica buscaba reducir la dependencia de las importaciones extranjeras promoviendo el desarrollo de la industria local.
El nuevo rol del Estado fue crucial en este proceso. Los gobiernos empezaron a intervenir más activamente en la economía, implementando políticas proteccionistas, creando empresas estatales y fomentando la industrialización a través de la inversión en infraestructuras y la promoción de la educación técnica. Este cambio marcó el inicio de un periodo de desarrollo industrial en varios países de la región, aunque también generó nuevos desafíos, como la concentración de la riqueza y las desigualdades sociales.
Les dejo este video a modo de resumen
¡RECUERDEN!
EXÁMEN ESCRITO DE DESARROLLO EL DIA 26/08
TEMAS:
-REGÍMENES TOTALITARIOS
-NEW DEAL DE FRANKLIN ROOSVELT
¡ESTUDIEN!
-
Semana 22: La Segunda Guerra Mundial. (clase 29 al 30 de agosto)
Inicios y Causas de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial, que estalló en 1939, tuvo sus raíces en las tensiones no resueltas de la Primera Guerra Mundial y en el Tratado de Versalles (1919). Este tratado impuso duras condiciones a Alemania, lo que generó resentimiento y deseo de revancha en la población alemana. Además, la Gran Depresión de 1929 desestabilizó las economías europeas, provocando el ascenso de movimientos ultranacionalistas y totalitarios, como el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia. Adolf Hitler, líder del Partido Nacionalsocialista Alemán, aprovechó estas circunstancias para consolidar su poder y prometer la restauración del orgullo y la expansión territorial alemana.
Les dejo el material de trabajo para la clase del día 29/08
Las ambiciones expansionistas de Hitler, su política de anexiones (como la de Austria en 1938 y la ocupación de Checoslovaquia en 1939), y la firma del Pacto Ribbentrop-Mólotov (un acuerdo de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética) fueron preludios directos de la guerra. El 1 de septiembre de 1939, la invasión de Polonia por parte de Alemania provocó la declaración de guerra por parte de Francia y el Reino Unido, marcando el inicio oficial del conflicto.
Personajes Importantes
-
Adolf Hitler: Como líder de la Alemania nazi, Hitler fue el principal instigador de la guerra, implementando políticas agresivas que llevaron a la invasión de varios países europeos. Su visión de un "Reich de mil años" llevó a la implementación de tácticas militares innovadoras y a una brutal campaña de genocidio contra los judíos y otras minorías.
-
Joseph Stalin: Líder de la Unión Soviética, Stalin jugó un papel clave en la guerra, primero firmando un pacto de no agresión con Hitler y luego liderando la resistencia soviética contra la invasión alemana en la Operación Barbarroja. La participación soviética fue decisiva en la derrota del Tercer Reich.
-
Winston Churchill: Primer ministro del Reino Unido a partir de 1940, Churchill se convirtió en uno de los principales líderes de la resistencia aliada contra el Eje. Su retórica inspiradora y su firme liderazgo durante los momentos más oscuros de la guerra fueron cruciales para
-
Franklin D. Roosevelt: Presidente de los Estados Unidos, Roosevelt lideró a su país en la preparación y entrada en la guerra tras el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941. Su apoyo a los aliados mediante el programa de Lend-Lease y su liderazgo en la planificación de la estrategia aliada fueron fundamentales.
La Guerra Relámpago (Blitzkrieg)
La Blitzkrieg, o "guerra relámpago", fue una táctica militar desarrollada por los alemanes que se basaba en ataques rápidos y coordinados para desorganizar y derrotar a los enemigos antes de que pudieran reaccionar adecuadamente. Este enfoque combinaba el uso de tanques, aviones y artillería con infantería motorizada, permitiendo penetrar profundamente en las líneas enemigas y rodear fuerzas antes de que pudieran establecer defensas efectivas.
La Blitzkrieg fue empleada con éxito en las primeras fases de la guerra, permitiendo a Alemania conquistar Polonia en pocas semanas, y luego Francia, Bélgica, y los Países Bajos en 1940. Esta estrategia sorprendió a las potencias aliadas, que aún estaban preparadas para una guerra de trincheras como la Primera Guerra Mundial.
Operación Barbarroja
La Operación Barbarroja fue el nombre en clave para la invasión alemana de la Unión Soviética, lanzada el 22 de junio de 1941. Este fue el mayor y más ambicioso esfuerzo militar de Hitler, destinado a conquistar el vasto territorio soviético y obtener sus recursos naturales para el Tercer Reich.
Inicialmente, la operación fue exitosa, con los ejércitos alemanes avanzando rápidamente y causando grandes bajas a las fuerzas soviéticas. Sin embargo, la resistencia feroz del Ejército Rojo, junto con las vastas distancias, el mal clima y la falta de preparación alemana para una guerra prolongada en el este, ralentizaron el avance. El invierno ruso y las tácticas de "tierra quemada" de los soviéticos, que destruían infraestructuras y recursos antes de retirarse, agotaron a las fuerzas alemanas.
La fallida toma de Moscú y la dura resistencia en Stalingrado marcaron los puntos de inflexión que llevaron a la eventual derrota de Alemania en el frente oriental. La Operación Barbarroja resultó ser un error estratégico catastrófico para Hitler, que desvió recursos cruciales y expuso al Tercer Reich a una guerra en dos frentes.
-
Semana 23: Segunda Guerra Mundial. Equilibrio de fuerza. (clase 05 de Septiembre)
El Equilibrio de Fuerzas durante la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto global que se caracterizó por un constante vaivén en el equilibrio de fuerzas entre las Potencias del Eje y los Aliados. Durante los primeros años de la guerra, el Eje, liderado por la Alemania nazi, tuvo una serie de éxitos militares que le permitieron expandirse rápidamente por Europa y otras partes del mundo. Sin embargo, a medida que la guerra avanzaba, el equilibrio de poder comenzó a inclinarse hacia los Aliados, especialmente después de eventos clave como la Batalla de Stalingrado y la ofensiva aliada.
Les dejo el material de trabajo para la clase del día 02/09
Inicialmente, las fuerzas alemanas, bajo el mando del general Friedrich Paulus, lograron avances significativos en la ciudad. Sin embargo, la resistencia feroz de las fuerzas soviéticas, lideradas por el general Vasili Chuikov, y las condiciones extremas del invierno ruso comenzaron a desgastar a las tropas alemanas. La táctica soviética de lucha en las ruinas de la ciudad, conocida como "guerra de ratas", dificultó el avance alemán.
La Batalla de Stalingrado
La Batalla de Stalingrado, librada entre el 17 de julio de 1942 y el 2 de febrero de 1943, fue uno de los puntos de inflexión más significativos de la Segunda Guerra Mundial. Esta batalla, considerada una de las más sangrientas de la historia, marcó el comienzo del declive del poderío militar nazi en el frente oriental.
Stalingrado era un objetivo crucial para Adolf Hitler, ya que la ciudad no solo tenía un valor simbólico, sino también estratégico debido a su ubicación en el río Volga, que era una vía de transporte vital. La captura de Stalingrado también habría asegurado el flanco del avance alemán hacia los ricos campos petroleros del Cáucaso.
El punto de quiebre llegó con la Operación Urano, lanzada por el Ejército Rojo en noviembre de 1942. Esta contraofensiva logró rodear al Sexto Ejército alemán en Stalingrado, atrapando a más de 300,000 soldados alemanes en un cerco mortal. A pesar de los intentos de rescate por parte de otras fuerzas alemanas, el Sexto Ejército fue finalmente forzado a rendirse en febrero de 1943. La derrota en Stalingrado fue un golpe devastador para el Eje y marcó el inicio de una serie de victorias soviéticas en el frente oriental.
La Ofensiva de los Aliados
Mientras el Ejército Rojo comenzaba a empujar a las fuerzas alemanas hacia el oeste en el frente oriental, los Aliados occidentales también empezaron a intensificar sus esfuerzos contra el Eje. La ofensiva aliada alcanzó su punto culminante con el desembarco en Normandía, conocido como el Día D, el 6 de junio de 1944.
El Día D fue la mayor operación anfibia de la historia y marcó el comienzo de la liberación de Europa occidental. Las fuerzas aliadas, compuestas por tropas estadounidenses, británicas, canadienses y de otras naciones, lograron establecer una cabeza de playa en la costa francesa de Normandía. Desde allí, los Aliados comenzaron un avance implacable hacia el este, liberando Francia y otros países ocupados por los nazis.
Simultáneamente, los bombardeos estratégicos aliados sobre Alemania comenzaron a debilitar la infraestructura industrial y militar del Tercer Reich, mientras que la resistencia en los países ocupados continuaba socavando el control nazi.
La combinación de la presión en el frente oriental por parte de los soviéticos y la ofensiva en el oeste por parte de los Aliados llevó a un colapso gradual del Eje. En abril de 1945, las fuerzas aliadas occidentales cruzaron el Rin y avanzaron hacia el corazón de Alemania, mientras que las tropas soviéticas cercaban Berlín desde el este. La capitulación alemana se produjo el 8 de mayo de 1945, marcando el final de la guerra en Europa.
Conclusión
El equilibrio de fuerzas durante la Segunda Guerra Mundial fue dinámico y cambió drásticamente en favor de los Aliados a partir de la Batalla de Stalingrado. Esta victoria soviética, combinada con la exitosa ofensiva aliada en el oeste, llevó a la derrota final de las Potencias del Eje y al restablecimiento de la paz en Europa. Estos eventos no solo marcaron el fin del conflicto, sino que también sentaron las bases para la configuración geopolítica del mundo en la posguerra.
¡¡¡¡HAGAN LA TAREA!!!!
QUE LA PROFE SE ENOJA!
-
Semana 24: Fin de la guerra. HOLOCAUSTO. (clase 09 al 13 de Septiembre)
Les dejo el material de trabajo para la clase del día 12/09
El Fin de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias
El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 marcó el término de un conflicto que había devastado gran parte del mundo y dejado un legado duradero de sufrimiento y destrucción. Los últimos meses de la guerra vieron no solo la rendición de las potencias del Eje, sino también eventos que moldearon profundamente la historia moderna, como el uso de armas nucleares y la revelación del Holocausto. Estos acontecimientos también impulsaron un movimiento global en favor de los derechos humanos.
Las Bombas Nucleares en Hiroshima y Nagasaki
En el teatro de guerra del Pacífico, la lucha entre Japón y los Aliados se intensificó a medida que la guerra avanzaba. A pesar de haber sufrido derrotas significativas y estar prácticamente aislado, Japón continuó resistiendo. Ante la perspectiva de una invasión terrestre que podría costar millones de vidas, el presidente estadounidense Harry S. Truman tomó la decisión de utilizar una nueva arma devastadora: la bomba atómica.
El 6 de agosto de 1945, un bombardero estadounidense B-29, llamado Enola Gay, lanzó una bomba nuclear sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. La explosión instantáneamente mató a decenas de miles de personas, y muchos más murieron posteriormente a causa de las heridas y la radiación. Tres días después, el 9 de agosto, Estados Unidos lanzó una segunda bomba atómica sobre Nagasaki, causando una destrucción similar.
El uso de las bombas atómicas fue un acto sin precedentes y ha sido objeto de controversia desde entonces. Mientras que algunos argumentan que las bombas aceleraron el fin de la guerra y salvaron vidas al evitar una invasión terrestre, otros sostienen que el uso de tal fuerza destructiva fue moralmente indefendible.
Japón se rindió incondicionalmente el 15 de agosto de 1945, marcando el final de la Segunda Guerra Mundial. La rendición formal se firmó el 2 de septiembre de 1945, a bordo del acorazado USS Missouri en la Bahía de Tokio.
El Holocausto
Uno de los aspectos más horrendos de la Segunda Guerra Mundial fue el Holocausto, el genocidio sistemático de seis millones de judíos europeos, llevado a cabo por la Alemania nazi bajo el liderazgo de Adolf Hitler. Además de los judíos, otros grupos, como los gitanos, los discapacitados, los prisioneros políticos, los homosexuales y otras minorías, también fueron perseguidos y asesinados en masa.
El Holocausto se llevó a cabo en campos de concentración y exterminio, donde las víctimas eran sometidas a trabajos forzados, experimentos médicos inhumanos, y ejecuciones en cámaras de gas. Campos como Auschwitz, Treblinka y Sobibor se convirtieron en símbolos del horror absoluto y de la crueldad humana.
El descubrimiento de estos campos por parte de las fuerzas aliadas a medida que avanzaban por Europa reveló al mundo la magnitud del genocidio. Las imágenes de los sobrevivientes, esqueléticos y traumatizados, y los montones de cuerpos y pertenencias de las víctimas, sacudieron la conciencia global.
Ana Frank fue una niña judía nacida en Alemania en 1929, conocida por el diario que escribió mientras se escondía de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. En 1942, su familia se refugió en un anexo oculto en Ámsterdam para escapar de la persecución. Durante más de dos años, Ana documentó su vida en el escondite, sus miedos y sueños. En 1944, fueron traicionados, arrestados y deportados a campos de concentración. Ana murió de tifus en el campo de Bergen-Belsen en 1945, poco antes de que terminara la guerra. Su diario fue publicado por su padre, Otto, y se convirtió en un poderoso testimonio del Holocausto.
NO OLVIDEN LLEVAR LA FOTOCOPIA PARA TRABAJAR EN CLASES, PRONTO REVISARÉ CARPETAS Y TIENE QUE ESTAR COMPLETAS CON LAS ACTIVIDADES EHCHAS Y JUNTO A LA FOTOCOPIA PEGADA.
-
Semana 26: Fin de la guerra. Los acuerdos de paz . (clase 23 de Septiembre)
El fin de la Segunda Guerra Mundial llegó con la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945, seguida de la capitulación de Japón el 2 de septiembre del mismo año, marcando el triunfo de los Aliados. La guerra dejó un saldo devastador, y la reconstrucción de Europa y Japón fue prioridad para las potencias vencedoras. En este contexto, surgió un nuevo marco para las relaciones internacionales.
En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la ONU, estableció un conjunto de derechos fundamentales inherentes a todas las personas, reflejando un esfuerzo global por promover la paz, la justicia y evitar las atrocidades cometidas durante la guerra.
Les dejo el material de trabajo para la clase del día 26/09
El nuevo orden mundial se construyó sobre instituciones multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, con el objetivo de garantizar la cooperación internacional y evitar futuros conflictos bélicos de la magnitud de la guerra mundial.
Además, el conflicto bipolar entre Estados Unidos y la Unión Soviética marcó el inicio de la Guerra Fría, en la que el mundo se dividió entre dos grandes bloques, el capitalista y el comunista. Esto trajo consigo tensiones globales que configuraron la política y la economía internacional por varias décadas.
El fin del sistema mundial basado en la dominación de los imperios europeos dio paso a la descolonización y el surgimiento de nuevos Estados, especialmente en Asia y África, redefiniendo las relaciones geopolíticas. La hegemonía pasó a estar en manos de EE.UU. y la URSS, instaurando un sistema internacional marcado por la rivalidad ideológica y política.
-
Semana 29: La Argentina en tiempos de guerra. Marco de la década infame . (clase 21 Y 24 de octubre)
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Argentina adoptó una posición de neutralidad que estuvo marcada por tensiones internas y presiones externas, particularmente de los Estados Unidos y los Aliados. Este rol de Argentina en el conflicto fue complejo, ya que el país osciló entre mantenerse al margen de la guerra para preservar su economía y alinearse finalmente con los Aliados en las últimas etapas del conflicto.
El golpe de 1943
En 1943, en medio de una crisis política y de la presión para que Argentina tomara una postura más firme en la guerra, un grupo de oficiales militares, conocido como el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), llevó a cabo un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. Entre estos oficiales destacaba el coronel Juan Domingo Perón, que tendría un papel central en la política argentina en los años posteriores.
Les dejo el material de trabajo para la semana
Aunque el GOU mantuvo inicialmente la neutralidad, su llegada al poder marcó un punto de inflexión. La presión internacional, especialmente de Estados Unidos, que había declarado que no apoyaría a regímenes neutrales o simpatizantes del Eje en América Latina, aumentó significativamente. Además, los avances de los Aliados en el conflicto comenzaron a inclinar la balanza hacia el alineamiento con los vencedores.
Consecuencias y legado
La participación de Argentina en la Segunda Guerra Mundial, aunque tardía y limitada, dejó un legado mixto. En el plano internacional, Argentina quedó inicialmente marginada de las negociaciones de paz y de la creación de las Naciones Unidas, debido a su prolongada neutralidad. Sin embargo, gracias a su declaración de guerra a las Potencias del Eje, Argentina pudo eventualmente integrarse en el nuevo orden internacional, aunque no sin tensiones con los Estados Unidos y otros países de la región.
En el ámbito interno, la guerra y su desenlace fueron factores que contribuyeron al ascenso del peronismo, un movimiento que tendría un impacto profundo en la historia argentina. La experiencia de la Segunda Guerra Mundial también evidenció las contradicciones de un país que, aunque comprometido con el comercio internacional, se encontraba dividido entre su inserción en el mundo global y sus tensiones internas de carácter nacionalista.