top of page

INVITADA INTERNACIONAL
KARI DE LA VEGA

292310699_711364553277985_3908994822709628964_n.jpg
  • Instagram
  • Facebook

Kari de la Vega nacida en Perú, es publicista, licencia en Educación, editora, escritora, mediadora de lectura y narradora oral escénica. Es egresada de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad de Antonio Ruíz de Montoya.

Actualmente, es coordinadora de la colección Colmena Infantil y del sello juvenil Kuyay Editores.

HERMONOS

Mondi, Monalí y Monilú son tres hermanos muy traviesos. Papá Mono los llama «hermonos» con cariño y les aconseja todo lo que tienen que hacer para sobrevivir en la selva salvaje.

Narración HermonosKari De la Vega
00:00 / 21:23

DESCARGÁ Y COLOREA

Colorea.png

ANTARKI, EL CHASQUI VOLADOR

eefb32cadb4917f7e956e52015ab5da4.webp

"Triste la noche sin sus estrellas,
árido el campo sin florecillas,
negro está el cielo sin Mama Quilla,
Diosa que sana, que brilla y brilla"

Con esta breve narración, Kari de la Vega propone un aleccionante retorno al ilustre relato mítico del Inkarri, cuyas múltiples versiones son círculos concéntricos que a su vez generan estimulantes traslaciones literarias. Todas sus versiones presentan un mismo eje: la esperanza de una reconstitución comunitaria del Tahuantinsuyo, tras la barbarie de la conquista española. Quinientos años después, la autora de Antarki, el chasqui volador nos recuerda que la herida permanece abierta y que la recurrencia à la tradición literaria andina es mucho más que una reivindicación histórica. En estas páginas bullentes de aventuras juveniles y sabias confesiones interiores, Kari de la Vega revela tanto un gran amor por el país como una meritoria capacidad para armonizar la voz y la técnica contemporánea a una conciliación cultural-tan urgente en esta hora de desordenes sociales- en lo que Arguedas llamaba un demonio feliz crear una obra que hable orgullosamente en cristiano y en indio.

Fragmento de narración AntarkiFaviola Lazo
00:00 / 04:19
tupacamaru.jpg

MITO INKARRI

¿Cómo surgió?

Ignorado por el sector occidentalizado del Perú, el relato mítico de Inkarri fue recogido de la tradición oral andina en 1955, en la comunidad indígena de Q'ero (Provincia de PaucartamboDepartamento del Cuzco) por una expedición antropológica dirigida por Óscar Núñez del Prado y conformada, entre otros, por Josafat Roel Pineda y Efraín Morote Best. Posteriormente, el novelista y antropólogo José María Arguedas recogió en Puquio (Lucanas, Ayacucho), otra versión del mito. Hacia 1972 se habían descubierto hasta 15 versiones del mismo mito con distintos grados de variación entre ellas. Como sólito de la narrativa popular, es que el mito se había extendido por vía oral por toda la zona andina peruana, habiéndose encontrado versiones de este mito incluso entre los pueblos asháninkas de la selva peruana. El historiador Franklin Pease estimó que el mito venía difundiéndose en los Andes peruanos desde aproximadamente el siglo XVIII. El mismo Arguedas le dedicó una investigación[¿cuál?], lo mismo que Alejandro Ortiz Rescaniere.

Resumen

El mito de Inkarri narra el retorno del inca muerto, cuya cabeza está creciendo bajo la tierra. Cuando esté completo volverá. Este mito en la literatura se ha representado en diversos géneros: teatro, narrativa, poesía, en cantos tanto en quechua como en español. En algunos casos, se representa en forma expresa y en otros, subtextualmente, pero mantiene la idea de reunión de las partes y volver para cambiar el mundo. El propósito de este artículo es analizar, en los cantos quechuas, cómo la muerte del inca y el mito de Inkarri se invocan en momentos de grandes crisis que atraviesa la historia del pueblo quechua. Para ello utilizamos la categoría del pachakutiy (cambió de tiempos y espacio) y la concepción andina de la muerte que declara que no se muere, sino que se parte o se siembra para seguir viviendo. Organizamos el artículo en tres partes: introducción, gestación del mito y análisis de los cantos quechuas. Mediante ello demostraremos la plena vigencia del mito de Inkarri en la memoria del pueblo y su adecuación a procesos socioculturales.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

FgczH-FXEAYfs55.jfif
bottom of page