Últimas noticias
Últimas noticias
Prácticas del Lenguaje
Datos de la asignatura:
Nivel: Secundario Superior
Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi
Curso: 3°
Asignatura: Prácticas del Lenguaje 3
Docente: Prof. López María
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2024! Soy la profesora María López, conmigo cursarán la materia Prácticas del Lenguaje 3 correspondiente al 3° año del Secundario.
FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.
Tel: 11-6878-2060 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org
Hola estimados/as, soy la profe María. Por acá me leerán seguido.
El objetivo es que yo les vaya dejando aquí, textos o materiales que nos sirvan para adentrarnos más en los temas que veamos en clase, o mismo para ampliar información. También, les dejaré los trabajos o actividades para ir realizando (previo aviso a ustedes en clases) y, fechas de entrega de trabajos o evaluaciones, entre otras cosas.
Cualquier duda, siempre será bienvenida.
¡Saludos y, muchas gracias!
No se olviden de la fecha de evaluación:
¡18 de septiembre!
El siguiente trabajo evaluativo corresponde a los que deben intensificar el 4° cuatrismestre como así los que tienen muchas inasistencias. Este trabajo además de ser entregado, deberá ser defendido oralmente.
2° y 3° bimestre del año
¡Bienvenidos/as a esta segunda parte del año! Espero hayan podido renovar energías...
A continuación, les voy a dejar el trabajo de escritura del relato del cuento policial que vamos a ir trabajando de acá en adelante en las siguientes clases. Ya saben que del mismo, haremos la exposición en la feria de letras.
Esta es la consigna para empezar con el relato policial. ¡Manos a la obra!
Este cuento de Jorge Luis Borges es un policial fuera de ley.
Leanlo y lo trabajaremos en clases.
Relato policial
Mis estimados/as: les dejo el link del drive compartido, para que puedan ir subiendo a esa carpeta sus producciones digitales. Muchas gracias.
Segunda semana de septiembre
La isla del disparo es un libro que emerge de la tradición litoralense. En ese ambiente de naturaleza imponente no es raro que alguien pueda toparse con una sirena, así como es de esperar que haya una ciudad perdida o quien decida hacer un pacto con la guardiana de la yerba mate, Caa-Yari. Laura Roldán reúne aquí ocho cuentos basados en el folclore popular, escritos con el lenguaje claro y simple de la gente clara y simple, que supo mantenerlos vivos a través de la narración oral, de generación en generación.
De todas estas historias que leímos, ¿Cuál fue la que más de gustó?
3° semana de septiembre
Armemos una reseña
La reseña es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre un tema. Puede ser también un comentario periodístico sobre una película, un libro, una exposición cultural, etc. El autor de la reseña tiene la responsabilidad de describir el tema y ofrecer una opinión sobre su valor.
Como es un texto de opinión, la reseña debe organizarse según la estructura argumentativa. El objetivo de este tipo de texto es motivar a las personas o persuadirlas.
RESEÑA: características
Es un texto de opinión
Informa, motiva y persuade
Contiene lo esencial del texto primario.
Refleja la interpretación y evaluación crítica del autor.
Si la reseña es de un libro específico, se resume el objetivo del mismo y se aclara si el contenido coincide con estos objetivos. Luego se informa el tema y lo esencial del texto, se evalúa y se concluye. En este tipo de reseña aparece la secuencia o trama descriptiva porque se menciona las características más sobresalientes del texto a reseñar.
Actividad:
A continuación se muestra una breve reseña de un libro, La conquista de América de Tzvetan Todorov.
Nacido en la Bulgaria comunista, Tzvetan Todorov (1939) es uno de los grandes investigadores del lenguaje: ha encarado el estudio de los signos desde la lingüística estructural, para luego volcar sus conocimientos semióticos a la filosofía, la historia y la teoría literaria.
En La conquista de América, uno de los volúmenes con que siglo XXI inaugura una colección de reediciones, Todorov realiza un estudio de los primeros años de la acción española en la región del Caribe y en México. A falta de una escritura indígena paralela al primer desembarco, analiza en detalle la perspectiva ibérica a partir de los diarios de viaje de Colón, de los informes de Hernán Cortés y crónicas como las de Bernal Díaz del Castillo. Aunque los textos indígenas que incluye el libro son posteriores a la conquista, Todorov ha sabido indagar con profundidad, desde la ética y desde el análisis del discurso, el fenómeno que puso frente a frente a la cultura azteca con la cultura española durante el siglo XV, y logra conducir de esta manera la idiosincrasia de la alteridad a un terreno más comprensible.
Carolina Menéndez Trucco adn Cultura – LA NACIÓN
1) A) Señalar la estructura del texto.
B) Decir cuál es la tesis y si la conclusión se relaciona con la misma y de qué manera
"La memoria vampiro" - Cecilia Pisos
Vampiros, coleccionistas de nieve, espías, escritores y princesas chinas son algunos de los personajes que habitan este volumen de cuentos inesperados. También hay un lápiz mágico y animales que acechan por los rincones, listos para sorprenderte cada vez que te animes a recorrer sus páginas.
BLOQUE 2: GÉNERO LÍRICO
"Cervantes" - Graciela Pellizzari
Un libro que recupera, para lectores de estos tiempos, tres de las Novelas Ejemplares que Cervantes escribiera en sus últimos años. Se relata además la vida del gran poeta español y de la literatura clásica en su contexto histórico.
Profesora de Castellano y Literatura con especialización en Literatura Infantil-Juvenil. Profesora de Educación Pre Escolar y Especialista Superior en Análisis y Animación Socio Institucional. Coordinadora de talleres, panelista de diferentes foros y eventos de la especialidad; docente de los cuatro niveles de educación de nuestro país, en Buenos Aires y en otras localidades y provincias. Es asesora pedagógica de la editorial Nazhira y directora de la nueva Colección de obras para los primeros lectores: Jitanjáforas (2015). Ha sido integrante del Gabinete de Investigaciones de Literatura Infantil- Juvenil, dirigido por la Dra. Dora Pastoriza de Etchebarne.