top of page
a1-kzJB-U601476981187UfB-984x608_La Verdad.jpg

Hola mis estimados/as, soy la profe María. Por acá me leerán seguido.
El objetivo es que yo vaya dejando aquí, textos o materiales que nos sirvan para adentrarnos más en los temas que veamos en clase, o mismo para ampliar información. También, les dejaré los trabajos o actividades para ir realizando (previo aviso a ustedes en clases) y, fechas de entrega de trabajos o evaluaciones, entre otras cosas. 
Cualquier duda, siempre será bienvenida. 
¡Saludos, y muchas gracias!

 

Estudiantes, les dejo el trabajo que deben realizar todos con nota correspondiente al 4° bimestre.

Trabajo de continuidad pedagógica del 3° bimestre
 

Deberán realizar un informe de lectura con los dos textos que les dejo a continuación. Uno trata sobre el modelo actancial de Greimmas, que es un texto sobre teoría literaria para aplicar a la estructura narrativa sobre los cuentos maravillosos. El otro, es un cuento llamado Sol, luna y Talia del autor Giambatista Basile, con estas características para que apliquen esa teoría al mismo. 

Alumnos/as: Este es el trabajo que deben entregar a Nataly. 

Unidad 1 - Mes de junio

La generación del 37

Este video presenta a la generación del 37: un grupo de intelectuales que, en el siglo XIX, fundó en Buenos Aires el Salón Literario, para debatir ideas y modos de acción política. 

9876424028__20230102170015.jpg

Agosto de 2024-3° bimestre

TORMENTA DE VERANO DE FERNÁNDO SUAREZ ALCALA
Blanca tiene una larga lista de cosas que no le gustan. La que menos soporta es que le digan lo que tiene que hacer. Por eso cuando todos le piden que no vaya a la misteriosa mansión abandonada del pueblo de sus abuelos, ella les lleva la contraria. Está empeñada en descubrir los secretos de esa casa, pero en su aventura le esperan hallazgos mayores, como lo que ella misma oculta en el fondo de su corazón.

Con la lectura de esta obra de Suárez, podremos avanzar identificando y analizando su estructura a partir de la teoría del autor Roland Barthes, en su libro Introducción al análisis estructural de los relatos. 

Agosto de 2024- 3° bimestre

Esta obra es la seleccionada para que trabajemos en profundidad la cosmovisión humorística. Teniendo en cuenta la influencia en la literatura argentina y cómo el grotesco criollo creó una nueva narrativa para el contexto de inmigración que se vivía en en el siglo XVIII.

0000473333.jpg

La nona y otros lenguajes artísticos...

La nona también se hizo película en Argentina cómica de 1979. Basada en la obra de teatro homónima, de Roberto Cossa, una de las más importantes de la dramaturgia argentina. El film, considerado un clásico, transcurre en un ambiente tragicómico y grotesco, durante los años setenta en la Argentina. Una familia de origen italiano, de clase trabajadora y pobre, "gira" alrededor de la nona, quien posee un apetito insaciable que lleva a la familia al borde de la ruina. Mientras los pesonajes se ven obligados a buscar medidas desesperadas y absurdas para sobrevivir, la abuela conserva una salud de hierro que amenaza con destruir a toda la familia. 

El proyecto inmigratorio

A partir de 1853, bajo el lema de Alberdi "Gobernar es poblar", se inició en la Argentina la transición hacia una sociedad agroexportadora e industrial, que necesitaba ante todo promocionar la inmigración masiva como mano de obra. Para el proyecto liberal, "Gobernar es poblar" implicaba trasplantar elementos de "civilización" de los países más adelantados de Europa. Sin embargo, a la Argentina llegaron campesinos y artesanos de las zonas más pobres, generalmente muchas veces engañados con la promesa de riqueza o tierras, los salarios no alcanzaban a cubrir las necesidades básicas, la desocupación aumentaba y los sectores de la oligarquía terrateniente e industrial impulsaban aún más la política inmigratoria. Comenzaron a llegar personas que escapaban de la Primera Guerra Mundial o eran perseguidos en sus países por ideas políticas. Así se fie generando una visión negativa de los inmigrantes, considerados por algunos "elementos peligrosos" por sus posturas políticas (anarquistas o socialistas), por su uso "deformante" del español, por sus diferencias y, en general, por construir un factor de disgregación y fragmentación de la identidad nacional.

inmigrantes.jpg
En los periodos 1916-1922 y 1928-1930, la Argentina transitó los años del yrigoyenismo, en los que la crisis política y social generada por los problemas económicos y la creciente militancia d elos sectores obreros, compuestos mayoritariamente por inmigrantes, comenzó a generar enfrentamientos. En 1919 tuvo lugar la llamada Semana trágica, una ola de paros y huelgas de trabajadores metalúrgicos que desembocó en choques violentos entre obreros y policía, y la aplicación de la Ley de Residencia por la cual se permitía la expulsión del país de extranjeros sin juicio previo. Estos hechos marcaron el fracaso del proyecto liberal que definió la política argentina durante las tres primeras décadas del siglo XX. 

El imperio del realismo

Se entiende por realismo una corriente artística surgida a mediados del siglo XIX cuyo objetivo es reproducir la realidad con la mayor fidelidad posible y aspirar al máximo de verosimilitud. En este sentido, las obras realistas son aquellas que nos parecen verosímiles (imitan la realidad). En la literatura, los representantes más destacados de este movimiento fueron Honoré Balzac y Gustave Flaubert.

Además, el término realista puede aludir ya no al movimiento histórico, sino a un estilo literario particular, caracterizado por privilegiar la objetividad y observación minuiciosa de la realidad.  

El ENSAYO
El ensayo es uno de los géneros más difícil de definir. Este término fue utilizado por primera vez por el pensador francés Montaigne (1533 – 1592), hacia fines del siglo XVI, para designar sus propios escritos.
...En la búsqueda de una definición o caracterización del ensayo, es no sólo conveniente, sino preciso, remontarse a la obra de Miguel de Montaigne, creador del género ensayístico. El pensador da en uno de sus escritos una definición del ensayo: “Es el juicio un instrumento necesario en el examen de toda clase de asuntos, por eso yo lo ejercito en toda ocasión en estos ensayos. Si se trata de una materia que no entiendo, con mayor razón me sirvo de él. A veces imagino dar cuerpo a un asunto baladí e insignificante, buscando en qué apoyarlo y consolidarlo; otras, mis reflexiones pasan a un asunto noble y discutido en el que nada nuevo puede hallarse. Elijo al azar el primer argumento. Reflexiono sobre las cosas, no con amplitud sino con toda la profundidad de que soy capaz...”
Gómez Martínez, José Luis. Teoría del ensayo. México, UNAM, 1992


Se puede definir al ensayo como una composición en prosa, relativamente breve, en la cual se expone con cierta profundidad una interpretación personal sobre un tema.
Si bien es un texto argumentativo, no pretende hacer una demostración teórica y científica ni puramente subjetiva. Es decir, por un lado se acerca al tratado y por el otro a la crítica.

Actividad sobre el ensayo:
1) Ampliar el siguiente artículo con argumentos y ejemplos que permitan fundamentar la tesis y elaborar una conclusión.


El efecto del fútbol sobre los hombres
 

En tiempos de un Mundial hay que reconocerle al fútbol la capacidad para despertar algo que el hombre argentino tenía dormido de manera al parecer irreversible: el interés. Antes de que la Argentina quedara descalificada era agradable entrar a un bar cualquiera, en un lugar cualquiera de la ciudad, a cualquier hora, y encontrar grupos de hombres, ya fueran amigos entre sí o no, discutiendo con interés, las alternativas del partido más reciente. Una conversación en la que los integrantes estén genuinamente interesados en plantear sus posturas y discutir con fervor las de su interlocutor es un acontecimiento social e intelectual que se extrañaba en la ciudad. Ver a un argentino contento, en realidad, es un espectáculo por completo inusual. Más especialmente si se trata de un porteño. Buenos Aires, se sabe, es una ciudad de rostros concentrados, donde la risa, la vivacidad y la alegría parecen algo fuera de lugar, casi una imprudencia. Pero el fútbol cambia todo eso...

Cecilia Absatz (Fragmento) Diario Perfil 6/7/98

Tipología textual y la trama de los textos

Mis estimadas/os: Necesito que lean con mucha atención el siguiente texto de Ana María Kaufman, explica y ordena muy bien las tramas textuales, a partir de su función, lo vamos a trabajar el viernes 18/10.

Este apartado del libro de Marta Marín, Lingüística y la enseñanza de la lengua, será una herramienta muy importante para poder identificar los distintos tipos de texto que leemos a diario y a veces nos cuesta reconocer cuáles son y sus finalidades.

Seguramente ya vieron estos temas, a lo largo de su recorrido estudiantil, pero no está demás releer y recordar, porque el cerebro también debe ser estimulado con la práctica mis queridos/as. 

Imprimir este archivo para el para el viernes 18/10.
Será primer nota del último cuatrimestre

  • gmail-300x300
  • Instagram
  • YouTube

© Copyright 2010 - 2024 Jardín El Rincón de Naty & Instituto Juan Bautista Alberdi

  • gmail-300x300

Postulate para trabajar con nosotros

bottom of page