top of page
Literatura-universal.jpg

Literatura

¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2022! Soy la profesora Mirna Goiris y conmigo cursarán la materia Literatura  correspondiente al 4° año del Secundario.

Datos de la asignatura:

Nivel: Secundario Superior

Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi

Curso: 4°

Asignatura: Literatura 

Docente: Prof. Mariana Valles

FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.

 

Tel: 11-6878-2060                                                 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org

Literatura 5to año

Cosmovisiones o cómo se comprende el mundo

L1.jpg

Se puede mirar el mundo de muchas formas de hecho los individuos, las comunidades y las culturas tienen sus propias maneras de mirar que se construyen sobre la base de las creencias, las ideas, los conocimientos, el momento histórico, las formas de gobierno o las estructuras sociales por las que son atravesados. Al conjunto de todos estos elementos que conforman la imagen general del mundo mediante los cuales se analizan y describen los diferentes aspectos de la vida se lo denominan cosmovisión.

Cómo visión realista: permiten agrupar todos aquellos textos cuya reglas de funcionamiento del universo ficcional se corresponden con las leyes que gobiernan lo que el lector ASUME como realidad; realista no significa copiar la realidad y sino establecer relaciones de compatibilidad y coherencia con aquello que se toma como real.

Las cosmovisiones no realistas: los textos que construyen mundos con leyes y hechos que no se explican de acuerdo con las reglas de la realidad como la conocemos se inscriben dentro de las cosmovisiones no realistas.

 
Se caracterizan por la presencia de elementos extraordinarios o sobrenaturales, incompatibles con los parámetros que constituyen la idea de lo creíble como poderes mágicos, fantasmas, seres fabulosos o metamorfosis. Es posible distinguir variantes según la naturaleza extraordinaria de los hechos narrados

 

Cosmovisión maravillosa:  Los relatos se originan a partir

de historias con sustento en una cultura popular y en la tradición. Algunos

textos surgieron en forma oral y colectiva luego fueron puestos por escrito

comúnmente los relatos ocurren en un tiempo sin tiempo remoto e incluso

anacrónico se fusiona lo inaudito con los diccionarios de modo que los

personajes asumen la presencia de lo fabuloso y conviven con ellos, por

ejemplo en Caperucita Roja no resulta extraño que un lobo hable y lo mismo

pasa con Alicia en el País de las Maravillas donde tampoco parece extraño

que las cartas y los animales hablen.

L2.jpg
L3.jpg

Cosmovisión fantástica: tiene lugar en escenarios urbanos y los parámetros con que se construyen los relatos están asociados a la realidad cotidiana, sin embargo, queda abierta la posibilidad de introducir elementos perturbadores insólitos que generan un conflicto de credibilidad en los personajes testigos de los hechos, es decir, es la realidad interrumpida por lo raro o lo sobrenatural, como por ejemplo Casa tomada de Julio Cortázar.

L4.jpg
L5.jpg

Cosmovisión realista/mágica o comúnmente llamado realismo mágico: la convivencia entre la realidad y lo extraordinario fluye y es aceptada por los personajes con naturalidad, se acepta de modo natural el hecho sobrenatural ya sea contemplado solo por un grupo de personajes o por toda la comunidad del mundo ficcional un ejemplo de esto, es el fantasma que persigue a su enemigo en la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

L6.jpg
L7.jpg

El realismo como forma literaria

 Es realista toda manifestación artística interesada en observar al hombre y al mundo en sus dimensiones biológicas psicológicas y sociales para mostrarlo de manera mimética Cómo si la obra actuará de espejo el realismo es una forma literaria no exclusiva de una época o región es un estilo de ver el mundo y de representarlo qué podemos rastrear y reconocer en obras literarias de distintos autores épocas culturas

 

La narrativa realista y la crítica social las novelas de Torquemada de Benito Pérez Galdós y El abanico de cuentos completos de Emilia Pardo Bazán.

Actividades:

Comprendo y analizo las novelas de Torquemada

1¿A qué se dedica Don Francisco Torquemada?
 

2 ¿Cómo es su relación con los inquilinos y los deudores?
 

3¿Qué complicación presenta el fragmento leído?
 

4 ¿Cómo supone Torquemada qué va a remediarse la circunstancia que lo aflige?
 

5 -Investiga Quién fue Tomás de Torquemada y justifica porque el narrador llama a don Francisco “El peor”
 

6 -Explica con palabras propias las siguientes frases que describen al protagonista:
 

A) El habilitado del infierno de los deudores

b) Implacable fogonero de vidas y hacienda

c) Aquella feroz hormiga

 

 

                                     El abanico
 

1¿Para qué lleva el protagonista a su novia a una corrida de toros?
 

2 ¿Qué desilusiones va sufriendo Sandalio a lo largo del encuentro?
 

3 ¿Qué medida toma Sandalio después de la corrida de toros?
 

4¿Sandalio emplea o no en su relación amorosa la misma táctica del abanico? justifiquen sus opiniones


Relaciono e interpretó: Para comparar a los narradores de los textos leídos completa el cuadro con las características que correspondan en cada caso

Participante protagonista /  participante secundario o testigo /  no participante (externo)/ primera persona singular / primera persona plural /  tercera persona conoce la historia porque la vivió / porque se la contaron /  porque conoce a su protagonista.
 

Escribo mi propia versión

Escribimos un relato de características semejantes a la de los leídos:

 _ Elegir una actitud de la época en que vivimos que te resulte negativo

(Hipocresía, superficialidad, egoísmo, indiferencia, etcétera)

 _ Imagina una situación en la que ese rasgo se haga evidente, tener en cuenta las preguntas que aparecen a continuación: ¿En qué situación sería importante tener una conducta contraria a la elegida? sí elegiste por ejemplo el egoísmo pensar una complicación en la que sea necesario ser generoso. ¿Cuáles son las acciones qué harían evidente este comportamiento? ¿Quién puede ser el protagonista? Elegir el que mejor pueda mostrar la conducta elegida y caracterizarlo en detalle.

_ Cuál es el narrador más efectivo para tu historia

 _Elegir el tono con qué vas a escribir tu narración: irónico, cómico, solemne

_Corregí el texto que escribiste hasta que responda a lo que te propusiste ten en cuenta la coherencia y cohesión de tu relato así como también la ortografía y la puntuación.

A contuación:

Lee el cuento de Silvina Bulrich y resuelve las actividades:

1)¿Qué tipo de narradores hay en el ralto y que información aporta cada uno sobre la muerte de Diego?

2)¿ En qué tradición se asienta la explicación paranormal de esta leyenda?

3) Escoge una de las dos leyendas bonaerenses y escribe un cuento inspirado en ellas. 

WhatsApp Image 2022-04-19 at 10.15.35 AM.jpeg
bottom of page