top of page
Literatura-universal.jpg

Literatura

¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2025! Soy López María, profesora de Prácticas del lenguaje y Literatura.  Con mi acompañamiento, cursarán la materia Literatura, correspondiente al  5° año del Secundario.  Este es el espacio virtual, la plataforma educativa que sirve de complemento a la cursada presencial que tendremos en el Instituto durante este año 2025. Espero que este complemento virtual, les sea de ayuda para complementar los contenidos vistos durante la cursada efectiva en aulas físicas. Saludos!!

Datos de la asignatura:

Nivel: Secundario Superior

Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi

Curso: 5°

Asignatura: Literatura 

Docente: López María

FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.

 

Tel: 11-6878-2060                                                 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org

Literatura 5to año

INTRODUCCIÓN

Cosmovisiones o modos de comprender el mundo

L1.jpg

Se puede mirar el mundo de muchas formas de hecho los individuos, las comunidades y las culturas tienen sus propias maneras de mirar que se construyen sobre la base de las creencias, las ideas, los conocimientos, el momento histórico, las formas de gobierno o las estructuras sociales por las que son atravesados. Al conjunto de todos estos elementos que conforman la imagen general del mundo mediante los cuales se analizan y describen los diferentes aspectos de la vida se lo denominan cosmovisión.

Cosmovisión realista: permiten agrupar todos aquellos textos cuya reglas de funcionamiento del universo ficcional se corresponden con las leyes que gobiernan lo que el lector ASUME como realidad; realista no significa copiar la realidad, sino establecer relaciones de compatibilidad y coherencia con aquello que, en determinado momento histórico y encuadre espacial, se toma como real.

Las cosmovisiones no realistas: los textos que construyen mundos con leyes y hechos que no se explican de acuerdo con las reglas de la realidad como la conocemos se inscriben dentro de las cosmovisiones no realistas.

 
Se caracterizan por la presencia de elementos extraordinarios o sobrenaturales, incompatibles con los parámetros que constituyen la idea de lo creíble como poderes mágicos, fantasmas, seres fabulosos o metamorfosis. Es posible distinguir variantes según la naturaleza extraordinaria de los hechos narrados

American Revolution Analyzing Figures, Events, Ideas Educational Presentation in Cream Pla

Mis estimados, les dejo el contrato o acuerdo pedagógico para que lo impriman y lo firmen ustedes, sus familias y luego yo.

El mismo debe estar al comienzo de sus carpeta de clases.

Saludos cordiales. 

El lazarillo de Tormes y la crítica social

No te pierdas esta reseña increible. Una forma diferente de reseñar una obra. ¿Te animarías a hacerla?

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, también conocida como Lazarillo de Tormes, es una obra de autoría anónima escrita en el año 1554. Asimismo, se trata de la primera manifestación de la novela picaresca.

Con un estilo epistolar, de manera autobiográfica y en primera persona, describe la mísera vida de un joven llamado Lázaro, el cual pasa por diferentes dificultades desde que es niño hasta llegar a su edad adulta. Al mismo tiempo, el libro es un retrato y una crítica sobre la sociedad española del siglo XVI.

Cinco siglos después de su publicación, la novela sigue rodeada de enigmas. ¿Qué es el Lazarillo de Tormes? ¿Quién es el autor? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles son los temas que trata?

La obra del Lazarillo de Tormes: 

TRABAJO PRÁCTICO N° 1 DE LITERATURA - 5° AÑO

DOCENTE: López María

Fecha de entrega: 22/04/2025

Criterios de evaluación:

  • El trabajo debe ser entregado manuscrito, en cursiva, letra clara y legible.

  • Se corregirán las faltas de ortografía y normativa lingüística.

  • No se aceptarán respuestas generadas por IA, tampoco que estén tal cual alguna respuesta de google.

  • Se espera respuestas acordes a lo charlado y analizado en clases.

CONSIGNAS:

  1. En qué parte de la novela te das cuenta que el Lazarillo es parte de la novela picaresca, incluso es quien la inaugura. Haz citas textuales más la explicación.

  2. ¿Qué es lo que lleva al autor de la obra a no dar a conocer su nombre?

  3. Con respecto a su primer amo, el ciego:

  4. a- ¿Con qué burla comienza a educarlo?

  5. b- ¿Qué vicios adquiere Lázaro con él? ¿Cómo se las ingenia para satisfacerlos?

  6. c- ¿Cómo se burla el Lázaro del ciego?¿Cuál es la enseñanza que más le deja el clérigo a Lázaro?

  7. En la actualidad: ¿existen personas que llevan una vida similar a la del Escudero? Elaboren una reflexión al respecto.

  8. El hambre es uno de los temas centrales de la obra: elaboren una reflexión sobre el tema y cómo lo ven en la actualidad.

  9. Confeccionen un cuadro con la siguiente información: tratados, personajes, lugar y tiempo de la acción, acontecimientos principales, temas.

  10. Lee los ítems más importantes de la Ley 26.061 de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y luego responde: con respecto a todo eso que le faltó a Lázaro, ¿qué consideras fundamental en los derechos que hoy existen y que a él no le debería haber faltado? Selecciona dos como mucho y desarrolla.

La vida de Perico transcurre en el ambiente aparentemente tranquilo, pero ampliamente vigilado, de la sociedad franquista de finales de los años sesenta. Huérfano de madre, vive con su padre, un marinero del pueblo onubense de Umbría, con quien tiene una relación difícil.

Algo empieza a cambiar cuando conoce al señor Foster, un fotógrafo inglés que ha llegado allí contratado por la Compañía de Minas de Ríotinto, y a Ismael, un curtidor de pieles del que todo el mundo recela. Ellos le ayudarán a despertar su conciencia crítica y le irán abriendo los ojos a un mundo más complejo e inquietante: el de los adultos.

Perico no va a clase, ante el disgusto del maestro y de su amiga Bellita, pero en casa del muchacho, nada es igual desde que murió su madre. Foster logra que el chico se interese por la fotografía. La ingenuidad de Perico hará que se involucre en una aventura de contrabando que va a cambiar el rumbo de su existencia. Un día pierde el dinero con el que tenía que pagar la licencia de pesca de su padre, pero su curiosidad le lleva a descubrir un fajo de billetes que luego resultarán falsos. La Guardia Civil, tras la pista de los falsificadores, dará con Perico, quien les proporciona la información necesaria para desmantelar a la banda. 

Temas

La importancia de la cultura y de los libros como instrumento de educación y como fuente de placer artístico. La dictadura franquista y las consecuencias de la guerra civil.

La amistad duradera, a pesar de las dificultades y del tiempo.

El despertar del amor, la amistad que se va transformando de manera imperceptible.

Las relaciones padres-hijos en momentos dramáticos de crisis.

La búsqueda de la belleza a través del arte (la fotografía, la poesía) La necesidad de ser sinceros con nosotros mismos y con los demás.

La verdad como algo incuestionable.

La vida de los hombres del mar y en los pueblos costeros.

La indefensión de los menores cuando están solos

Contexto y género literario

Se trata de una novela realista, narrada en tercera persona. Este narrador omnisciente sigue principalmente los pensamientos y las peripecias del protagonista, pero también nos acerca a las dudas y temores de otros habitantes de Umbría, una galería de personajes entrañables, bien trazados, y cargados, en algunos casos, de misterio.

Abundan las descripciones marcadamente literarias, que nos transportan al pueblo onubense. Los diálogos son ágiles, pero también profundos y cargados de verdades. La ambientación histórica nos traslada a finales de los años sesenta, cuando la guerra civil es solo un eco desconocido para los jóvenes y una herida sin cerrar para muchos adultos. También aparece el amor adolescente, como fuente de alegrías y preocupaciones.

Trabajo Práctico N° 2 de Literatura: Ok, Sr. Foster de Eliacer Cansino
Se entrega: Martes 17/06

  1. ¿Por qué Perico es un niño que se la pasa yendo y viniendo por Umbría en vez de estar en la escuela como todos los chicos de su edad?

  2. Describe la relación que tienen los siguientes personajes con Perico: Fermín, Ismael, Foster, Bellita y el sargento Efrén. 

  3. ¿Consideras correcto lo que hizo Perico cuando decidió tomar el dinero que estaba en el barco de los portugueses?​

  4. ¿Qué es lo que siente Perico por el Sr Foster e Ismael? ¿Por qué creen que el chico confía en ellos aún sin conocerlos del todo?

  5. ¿Hace bien el sargento Efrén en desconfiar de Ismael? Al final, ¿qué debería priorizar? ¿Su situación legal o que sea una buena persona?

  6. ¿Justificas el accionar de Perico con respecto a andar metiéndose en problemas solo porque le gusta ser curioso? ¿Qué crees que sucede allí?

  7. Profundizar en el personaje de Perico, el protagonista. Explicar cómo es y por qué motivo. Relacionar sus actuaciones con la situación personal que vive (está solo, su padre no habla con él, busca afecto en otros adultos…). Buscar en la novela sus gustos, aficiones, miedos, preocupaciones, deseos… ¿Ha cambiado algo al final de la novela? ¿Le ha servido de algo la experiencia vivida?

Se debe tener en cuenta:

  • Claridad en la redacción, coherencia y cohesión. Si la respuesta es confusa o no se entiende por falta de cohesión, se descontarán puntos. Es importante releer el trabajo antes de entregarlo. 

  • Respuestas pertinentes a las consignas. Que ahonden en la compresión de lo leído sobre la obra.

  • A partir de las 5 faltas ortográficas se bajará un punto. Tener en cuenta: tildes, mayúsculas, palabras mal redactadas, etc.​

 UNIDAD 5: El texto de divulgación científica y el género académico

© Copyright 2010 - 2025 Jardín El Rincón de Naty & Instituto Juan Bautista Alberdi

  • gmail-300x300

Postulate para trabajar con nosotros

  • gmail-300x300
  • YouTube
  • Instagram
  • TikTok
bottom of page