top of page
debates-públicos-de-candidatos-políticos-ilustração-plana-vetorial-discutindo-nos-tribunai
Politica y ciudadanania.jpg

¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2023! Soy el profesor Luis Ygnacio Bossa Q. y conmigo cursarán la materia Política y Ciudadanía correspondiente al 5° año del Secundario.

Datos de la asignatura:

Nivel: Secundario Superior

Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi

Curso: 5°

Asignatura: Política y Ciudadanía

Docente: Prof. Luis Ygnacio Bossa Q.

Recordá que tenemos un blog que sirve de copia cuando la plataforma no se encuentra disponible. De esta manera siempre podemos tener el contenido y las tareas a la mano

https://politicayciudadaniabossa.blogspot.com/

FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.

 

Tel: 11-6878-2060                                   Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org

CONTENIDOS

A continuación podrás ver los contenidos programáticos que vamos a  estar estudiando durante todo el año lectivo 2023

UNIDAD 1 - LA POLÍTICA

¿Qué es la política?

La palabra política tiene su origen en el adjetivo griego politikós, que significa " lo que se refiere a la polis y su gobierno"; pero también se la considera como "el conjunto de asuntos públicos" y se relaciona con el poder y con la búsqueda de consensos.

En una primera aproximación, es posible vincular la política a aquellas decisiones que obligan a los integrantes de un Estado a actuar según las normas establecidas, ya que no hacerlo los expondría a recibir sanciones. Así, la política se entiende como la actividad que concilia desacuerdos a través de decisiones obligatorias para todos los miembros de una comunidad.

Por su parte, "lo político" es el espacio donde se producen relaciones de poder, es decir, relaciones de mando y de obediencia. También es el ámbito donde se resuelven los conflictos entre los grupos sociales con intereses opuestos. Es por ello, que debemos señalar que para que exista la política debe haber aunque sea un mínima posibilidad de expresión y participación de grupos en conflictos (desacuerdo) en el mismo espacio público. Indefectiblemente, lo político pertenece al espacio público, es decir, al espacio común a todos los integrantes de una sociedad.

 

La Política como ciencia

La política surgió en la Antigua Grecia cuando los filósofos y demás pensadores fueron estableciendo de una u otra manera de qué se trataba y cuál era su finalidad. Por tanto, de allí deriva la ciencia política en virtud de establecer diversas formas de organización política.
 

No obstante, hay especialistas que indican que la ciencia política surgió en el siglo XV tras la publicación del libro “El príncipe”, del filósofo y político Nicolás Maquiavelo, en el cual expone las formas de organización que ha de permitir al hombre vivir en sociedad. Asimismo, Maquiavelo establece una diferencia entre el príncipe y el tirano y, a su vez, aconseja usar la fuerza y la violencia siempre que sea necesaria y en la medida que se considere justa, idea que ha sido objeto de confusión y mala práctica por parte de diversos gobernantes.

Objeto de estudio de la Ciencia política

 

Como principio general, la ciencia política tiene como objeto de estudio las relaciones de poder que se suscitan en los distintos niveles que forma el gobierno entre los individuos,  las instituciones y los dirigentes.

 

En este mismo sentido, otros objetivos de la ciencia política son determinar el ejercicio, la distribución y la organización del poder de las diferentes instancias que conforman el Estado y a la sociedad tanto nacional como internacional. De esta manera, se pueden generar políticas públicas, contribuir en el orden social y desarrollar nuevos conocimientos.

Contenido Unidad I

Política Neoliberal en Argentina

Mirá el siguiente video y analizá las situaciones política, económica y social de la Argentina.
Recordá que este viernes 28-04-2023 tendremos el examen N°1
  • Eje: El poder

 

Distintas nociones de poder: el poder al servicio de la explotación de una clase social sobre otra. El poder como ejercicio. El poder como estrategia. El poder como red. La agencia como capacidad de poder de los sujetos. ¿Cuándo el poder es legítimo y cómo se consigue la legitimidad del poder? Ideología. Hegemonía y luchas de poder en el campo simbólico. El papel de los símbolos en la política.

UNIDAD I

Contenido Bibliográfico

¿Qué es el poder?

La palabra poder es un de las más empleadas en diferentes ámbitos de la sociedad y a menudo con diferentes significados. Proviene del verbo latino potere, cuyo origen se encuentra en la expresión pote est (“puede ser” o “es posible”), de donde viene nuestro verbo hispano poder, o sea, ser capaz de algo. De modo que, en principio, el sustantivo poder es la capacidad de algo o alguien de hacer otra cosa posible.

De este modo, tener poder, comúnmente, significa tener la capacidad de hacer que determinadas cosas ocurran. Los poderosos (o sea, los que tienen poder) son quienes hacen posibles las cosas, quienes determinan si algo ocurre o no. Ello implica tener las capacidades necesarias para ello, sean del tipo que sean: sociales, legales, militares, económicas, etc.

En nuestras sociedades, la idea de poder está asociada también a la de autoridad. De hecho, llamamos “autoridades” a quienes, mediante diversas instituciones sociales y po

líticas, otorgamos (idealmente) el poder o la conducción de nuestras sociedades, para que en nombre de todos se tomen las decisiones más complejas.

Pero el poder también puede ser arrebatado por determinados sectores sociales, o puesto al servicio de intereses egoístas. Quizá por eso el filósofo y jurista alemán Max Weber (1864-1920), definió el poder como la “probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad”.

Muchas ciencias sociales se dedican al estudio del poder o de sus mecanismos dentro de la sociedad, tales como la sociología, la politología o el derecho. Cada una de ellas lo comprende a su manera y propone sus herramientas de análisis.


Fuente: https://concepto.de/poder/#ixzz80OvLfA3Y


ACTIVIDAD 1


Cuando hablamos de poder, debemos entender que éste se encuentra intrínseco en todos los momentos de nuestras vidas.

Para esta actividad, vamos a realizar un "ensayo" sobre el poder desde la mirada del MICHEL FOUCAULT de acuerdo al video que se detalla a continuación.

El ensayo debe tener:

- mínimo de dos (2) carillas y un máximo de tres (3) sin contar la caratula

- Caratula

- Debe hacerse a mano (manuscrito)

FECHA DE ENTREGA 12-05-2023

MICHEL FOUCAULT
Sociedad disciplinaria y Sociedad de control
 

Tipos de poder

Según los psicólogos sociales John R. French y Bertram Raven, en 1959, el poder puede clasificarse de acuerdo a seis “formas” distintas, que son:

  • El poder coercitivo. Aquel que emplea una amenaza o la intimidación para lograr que el otro acate una autoridad. Esto puede incluir medios físicos, sociales, emocionales o económicos, y la coacción no necesariamente debe ser evidente, ni debe estar al tanto de ella quien es sometido al poder.

  • El poder de recompensa. Aquel que por el contrario ofrece un premio o una remuneración a quien acate sus designios. Dichas recompensas pueden ser tangibles o intangibles, y positivas (premios) o negativas (castigos).

  • El poder legítimo. Aquel que emanan las instituciones, o sea, que proviene de un puesto de autoridad elegido o designado conforme a la ley, y no usurpado mediante la fuerza. Es un poder formal, que ocupa un peldaño en la jerarquía de la sociedad.

  • El poder de referencia. También conocido como influencia, es un tipo de poder que depende de las afiliaciones o los grupos a los que pertenecemos, y se accede a él de manera indirecta, o sea, por cercanía respecto de un poder de otro tipo. Es el caso, por ejemplo, de quienes son amigos o cercanos a un político poderoso, pudiendo influir en sus decisiones u obtener trato preferencial del Estado.

  • El poder experto. Aquel que construye una autoridad basada en el conocimiento acumulado, en los saberes especializados o profesionales, o en los talentos y capacidades especiales. Se manifiesta mediante las credenciales, la reputación y otras formas de dejar en evidencia la experiencia.

  • El poder informativo. Aquel que se desprende del control o del manejo que un actor social tiene sobre la información que el público consume, es decir, el poder de manipular o administrar la información y con ella la opinión pública. Sin embargo, no sólo lo poseen los medios de comunicación, sino también las personas: los padres, por ejemplo, poseen este tipo de poder sobre sus hijos.

 

Poder Político

El poder político es, dicho en términos fáciles, el poder que la polis, o sea, el poder que el pueblo delega en el Estado para que tome en su nombre las decisiones más difíciles respecto a la conducción de la sociedad. Es el poder que las instituciones públicas administran, es decir, el poder público. Como tal, se organiza en tres poderes diferentes e independientes, según la tradición republicana:

  • El poder ejecutivo. También llamado gobierno, que es electo en las democracias por el voto popular y administrado por un jefe de estado (usualmente un Presidente o Primer Ministro, pero también puede ser un Rey o algo así), y por su gabinete de ministros y gobernadores y alcaldes. Se ocupa de la conducción política del Estado, es decir, de la toma de decisiones respecto a cómo distribuir sus recursos y hacia dónde dirigir la sociedad.

  • El poder legislativo. Que reside en el Parlamento o la Asamblea Legislativa, dentro de la cual tienen representación los distintos partidos políticos de una nación, en diferentes proporciones de acuerdo a la votación popular que los eligió, y que se ocupan de dar el debate político respecto a las leyes y a la administración de presupuestos, o la aprobación de poderes especiales para el ejecutivo, por mencionar algunas funciones. Son un organismo de control, que limita al ejecutivo mediante las leyes, y que puede estar compuesto por una o dos cámaras de debate (diputados y senadores).

  • El poder judicial. Encargado de la interpretación de las leyes en el marco de las normas de la Constitución nacional, y de ejercer las sanciones o reparaciones necesarias para garantizar la justicia y la paz social en la comunidad. Se compone por una estructura jerárquica de tribunales, a la cabeza del cual está usualmente el Tribunal Supremo. Los miembros de este poder no son electos por sufragio, sino designados por los otros dos poderes en consenso.


Fuente: https://concepto.de/poder/#ixzz80Ox8iSoC

¿Por qué el Contractualismo es necesario para entender el poder en la sociedad?

Thomas Hobbes, Jhon Locke y Jean Jack Rousseau

Legitimidad de origen y de funciones

VOTAR A LOS 16

Votar es una de las formas más importantes de participar en la democracia y tener voz en las decisiones que afectan a nuestra sociedad. Aunque algunos puedan dudar de la capacidad de los/as jóvenes de 16 años para votar, vos tenés el derecho y la responsabilidad de hacerlo. Tu voto cuenta y puede marcar la diferencia en el futuro del país. Anímate a participar y ejercer tu derecho a voto.

 

Para ahondar más sobre el tema... les dejo un bibliografía que vamos a usar durante todo lo que queda el año escolar 2023.

 

👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇👇

UNIDAD III

 Estimados/as estudiantes:


Acá les dejo el link con la bibliografía que vamos a trabajar en el tema III de nuestro programa Política y Ciudadanía.

TRABAJO PRÁCTICO AUDIOVISUAL

 

Estimados/as estudiantes:

 

Tal como lo conversamos en clases anteriores, y luego de haber establecido los grupos para la elaboración de éste trabajo audiovisual (video). Paso a recordarles las consignas del mismo para una elaboración perfecta que podrá verse reflejada en la nota que obtengan.

 

A continuación les dejo las consignas las cuales tendrán que cumplir a los fines realizar el trabajo esperado:

 

  1. La duración del podcast debe ser no menor a 5 minutos. En el caso que el grupo sea de 6 estudiantes entonces el tiempo de podcast no debe ser menos de 6 minutos.

  2. Cada integrante del grupo debe hablar por lo menos 1 minuto, menos de ese tiempo no será considerada su participación en el trabajo.

  3. Es importante leer el contenido que quieren explicar en el audio, para que el mismo no sea leído durante la grabación. Es decir, no está permitido leer texto, revista, IA o archivos de google para leer la grabación. El trabajo debe ser resultado de ustedes de un resumen de lo más importante.

  4. El video debe iniciar con la presentación de los integrantes.

  5. Se recomienda usar animaciones e imágenes para el video.

  6. Es importante recordar que será evaluado la creatividad y el contenido del mismo.

 

Establecidas las consignas del trabajo, paso a dejarle los temas que vamos a trabajar para cada grupo.

 

GRUPO 1

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derechos de las mujeres en los últimos 40 años 1983-2023.

 

GRUPO 2

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derechos de los Jóvenes en los últimos 40 años 1983-2023.

 

GRUPO 3

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derechos de los jóvenes y la educación en los últimos 40 años 1983-2023.

 

GRUPO 4

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derechos adquiridos en la ciudadanía en cuanto a los derechos políticos1983-2023.

 

GRUPO 5

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derecho adquiridos en cuanto a la liberta de expresión 1983-2023.

 

 

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 06/10/2023 (sin prórroga)

El trabajo debe ser enviado al correo electrónico: lbossa@abc.gob.ar

bottom of page