top of page
looooooooool.jpg

Practicas de Lenguaje

¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2022! Soy la profesora Solange Lopez y conmigo cursarán la materia Prácticas de Lenguaje correspondiente al 1° año del Secundario.

Datos de la asignatura:

Nivel: Secundario Básico

Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi

Curso: 1°

Asignatura: Prácticas de Lenguaje 

Docente: Prof. López, Solange

FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría. 

Tel: 11-6878-2060                                         Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org

Lingüística

La comunicación

La comunicación es el acto, gesto o actitud que permite trasladar mensajes entre los miembros de un grupo social o entre diversos grupos sociales.

La comunicación es una actividad fundamental de la vida en sociedad porque es la que permite que exista correspondencia entre sujetos de diferentes edades, clases sociales, profesionales, lugares de origen y géneros. A su vez, como en la vida cotidiana existen intercambios que se manifiestan de diversos modos y, en muchos casos, en forma simultánea, la comunicación  es considerada como un “hecho total”.

 

Como introducción, a continuación tienen los links para ver videos explicativos sobre el tema.

Actos y modos de comunicación

          Existen distintos actos de comunicación de acuerdo con quienes intervengan en ellos. Cuando pensamos o reflexionamos con nosotros mismos, la comunicación es intrapersonal, si se da entre dos o más personas, es interpersonal; y si una persona se dirige a varias, es masiva y unidireccional. También puede darse de una forma regulada, como en el caso de una comunicación institucional.

          Cada acto de comunicación está condicionado por el contexto en que se produce y, por lo tanto, adopta un modo diferente acorde con la intencionalidad comunicativa. Existen cuatro modos:

  • Oral: se realiza mediante palabras de habla (conversación telefónica, programa de radio). Es el modo más habitual, espontáneo e inmediato de comunicación

  • Escrito: se realiza mediante el registro de palabras en algún soporte material (carta, correo electrónico, novela). Es un modo no inmediato.

  • Gestual: transmite información a través de los movimientos del cuerpo y los gestos. Puede ser intencional (pedir silencio), involuntario (bostezo) o constituir la única forma de comunicación, como el lenguaje de señas.

  • Icónico: Utiliza imágenes e íconos que tienen una relación de similitud con lo que representan (mapa) o su significado está fijado por una convención social (semáforo)

 

¿Sabías qué…)

El cuerpo es también un soporte para la comunicación icónica: la vestimenta, los tatuajes, los peinados y los piercings brindan información sobre las personas. Gracias a ellos, por ejemplo, identificamos los gustos y la pertenencia a determinados grupos o clases sociales.

 

El circuito de la comunicación 

          En todo acto comunicativo, intervienen seis elementos básicos: un emisor produce un mensaje acerca de un referente o un tema, lo emite en un código determinado y lo envía a través de un canal a un destinatario o receptor. Este proceso suele explicarse mediante el esquema o circuito de la comunicación.

  • Emisor: quien codifica y transmite el mensaje.

  • Receptor: quien recibe y decodifica el mensaje.

  • Mensaje: lo que transmite el emisor.

  • Referente: aquello a lo que hace referencia el mensaje.

  • Canal: medio por el que se transmite el mensaje. Puede ser oral-auditivo (radio, teléfono), visual (correos electrónicos, imágenes, gestos) o audiovisual (series de televisión, películas).

  • Código: sistema de signos que utiliza el emisor al transmitir un mensaje. Puede ser verbal (oral o escrito), no verbal (movimientos del cuerpo, tonos de voz, objetos) o mixto (verbal o no verbal simultáneamente).

 

Los condicionantes de la comunicación

          Para que una comunicación sea exitosa, no basta que estén presentes los seis elementos básicos si no se dan ciertas condiciones vinculadas con los procesos de producción e interpretación del mensaje. Así, son también importantes la situación comunicativa en que se hallan el emisor y el receptor (momento y lugar en que se produce la comunicación), las competencias lingüísticas y no lingüísticas que poseen (conocimiento de la lengua utilizada y códigos no verbales), las determinaciones psicológicas (estados de ánimo, sentimientos, etcétera) y el ámbito sociocultural al que pertenece cada uno.

 

A continuación tienen un video en el que se evidencian algunas diferencias en el lenguaje castellano según el país de origen 

Actividad

1) Analicen críticamente las imágenes (A, B, C y D) que muestran diferentes situaciones comunicativas.

A partir de las imágenes completen el siguiente cuadro

Situación comunicativa

Emisor

Receptor

Código

Canal

A

B

C

D

Recuerda!!

 

  • Emisor. ¿Quién/es emite/n los mensajes?

  • Receptor. ¿Quién/es recibe/n los mensajes?

  • Código. ¿Qué códigos entran en juego en esta situación comunicativa?

  • Canal/es o medio/s. ¿Cuáles son los soportes de la comunicación o información transmitida en el mensaje?

 

2) Comparen las situaciones comunicativas (A, B, C y D), evalúen los alcances y limitaciones de cada una y escriban sus reflexiones.

 

¿La relación entre emisor/es y receptor/es es simétrica o asimétrica?

¿La situación descripta se parece a un monólogo o a un diálogo?

¿En qué medida la palabra «circula» en la situación?

¿Permite la participación e interacción de todas las personas implicadas?

Lenguaje, lengua y habla

          El lenguaje es la capacidad innata que poseen las personas para adquirir una o varias lenguas. Esto les permite expresar pensamientos y sentimientos, y conocer la realidad. Esto les permite expresar pensamientos y sentimientos, y conocer la realidad. Constituye, a su vez, una práctica social que se utiliza en distintos ámbitos con diversas funciones. Si bien en la naturaleza existen otros seres vivos que han desarrollado sistemas de comunicación muy elaborados, como los monos, las abejas y los delfines, solo los seres humanos tienen lenguaje.

La lengua y el habla.

          Al nacer en una determinada cultura y comunidad, las personas adquieren una lengua particular gracias a la facultad del lenguaje y se expresan en esa lengua determinada mediante el habla. La lengua y el habla son, por lo tanto, los dos componentes esenciales del lenguaje. 

  • Lengua o componente social: es un sistema de signos orales o escritos compartidos por todos los integrantes de una comunidad. Comprende la suma de los conocimientos lingüísticos de las personas

  • Habla o componente individual: es el uso concreto que las personas hacen de la lengua. Se manifiesta mediante la articulación de sonidos.

          Ambos componentes están estrechamente unidos entre sí y se condicionan mutuamente. La lengua es necesaria para que el habla cumpla sus funciones y el habla, a su vez, es fundamental para que se cree la lengua, ya que ninguna innovación se acepta en la lengua sin que se haya probado antes en el habla.

 

¡Conocemos más!

El idioma que se habla en nuestro país es el Castellano, pero… ¿Cómo surgió?

En el siguiente video se puede ver un resumen de la historia del idioma castellano.

Actividad

  1. Investigar en internet sobre estas dos lenguas de nuestro país que están en peligro de extinción: el yagan y el mocoví. Realizar un texto en el que se expliquen las causas que pueden llevar a que desaparezcan en un futuro cercano.

En los links que se encuentran a continuación pueden encontrar información: 

https://www.pausa.com.ar/2016/12/cuales-son-las-lenguas-argentinas-que-estan-en-peligro-de-extincion/

https://web9.unl.edu.ar/noticias/news/view/mocovíes_o_la_historia_de_una_lengua_que_se_pierde#.Y_E9PmrMKUk

https://www.swissinfo.ch/spa/latinoamérica-lenguas_voces-en-extinción--la-fragilidad-de-las-lenguas-indígenas-de-américa-latina/47405000

https://www.clarin.com/cultura/14-dias-muere-idioma-argentina-10-peligro_0_gysmfgdoK.html

​2- Leer el artículo “¿Qué idiomas habla el ciberespacio?, de la Unesco y responder:

a- ¿Cómo influye el ciberespacio en los procesos de expansión y desaparición de las lenguas del mundo?

b- ¿Por qué piensan que internet tiene un papel fundamental en la promoción del plurilingüismo?

El artículo lo pueden encontrar en un buscador web o siguiendo el siguiente link: 

https://es.unesco.org/courier/2021-2/que-idiomas-habla-ciberespacio#:~:text=El%20inglés%2C%20que%20durante%20años,las%20utilizadas%20en%20el%20ciberespacio.

Las variedades de la lengua

   Cuando las personas se comunican, se produce un intercambio en el que un emisor le transmite un mensaje a un receptor mediante un código que es común a ambos. Sin embargo, el código no siempre es igual para todos. Esto se debe a que el lenguaje manifiesta variaciones que permiten dar cuenta de las diferencias existentes entre los hablantes.

Las variaciones de los usos de la lengua responden, en líneas generales, a la situación comunicativa y a las características de los hablantes. Esto da como resultado la posibilidad de que existan variedades de la lengua.

Los registros

          Las variedades de la lengua que refieren a los registros hablantes “hacen” y dependen de las distintas situaciones comunicativas en las que estos se encuentran se denominan registros. Existen diferentes tipos de registros según los criterios de tema, grado de confianza y uso.

           Según el tema que se trate, el registro puede ser profesional (si el tema es específico de un campo del saber) o no profesional (si se trata de temas generales); según el grado de confianza, puede ser formal o informal; y según el uso que se hace del lenguaje puede ser oral o escrito. No obstante, cabe aclarar que estos criterios, muchas veces, pueden darse de manera simultánea, lo que resulta que los tipos de registro se superpongan. Por ejemplo, si una persona grita un gol mientras mira un partido de fútbol  con su familia estará utilizando un registro oral (según el criterio del uso) y también uno informal (según el criterio del grado de confianza). En cambio, si una médica escribe una receta con un diagnóstico clínico estará usando un registro escrito (según el criterio de uso) y uno específico (según el criterio del tema).

Los lectos

          Las variedades de la lengua que responden a las características de los hablantes, es decir, a lo que los hablantes “son”, se denominan lectos. Estos se clasifican del siguiente modo:

  • Dialecto: depende de la región geográfica o del lugar de origen de los hablantes. Se percibe a través del idioma. la entonación, la pronunciación y las palabras. Puede ser general o regional (rural o urbano). Por ejemplo, los términos que se utilizan para hacer referencia a un niño (dialecto general) pueden variar de región en región: pibe, chaval, chango, etcétera (dialectos regionales).

  • Sociolecto: responde a la situación económica, social y educativa de las personas. Se clasifica en escolarizado y no escolarizado, de acuerdo con el tipo de código que utilicen los hablantes, que puede ser elaborado o restringido.

  • Cronolecto: expresa las diferencias generacionales entre los hablantes y se clasifica en infantil, adolescente o adulto. Cada generación utiliza un vocabulario acorde con su época y los avances tecnológicos. Por ejemplo, el uso de las palabras walkman o MP3 reflejan que los hablantes pertenecen a distintas generaciones.

           La combinación única de los lectos, que se da en cada hablante, se denomina dialecto y sintetiza el modo en que se usa la lengua. Estos rasgos permanecen estables en el habla de cada persona. 

Subjetivemas y modalizadores

          En la lengua existen palabras o expresiones que dan cuenta de la valoración subjetiva de un emisor respecto de un tema en particular: los subjetivemas y los modalizadores. Dicha valoración puede ser positiva o manifestar una visión negativa, tendiente a desacreditar otros puntos de vista.

  • Pueden ser subjetivemas los sustantivos valorativos (ventaja, éxito, vergüenza, hombrecito, casucha); algunos adjetivos calificativos (notable, enorme, penoso, genial, excelente); y los verbos que expresan opinión en primera persona (pienso, creo, destaco, afirmo)

  • Pueden ser modalizadores algunos adverbios de modo (desgraciadamente, curiosamente, hábilmente); las frases verbales modales de tener que + infinitivo (tiene que practicar más); o haber que + infinitivo (hay que investigar el problema)

 

Actividad

  1. Determinar los lectos y registros utilizados en cada uno de los ejemplos

a- Che, ¿me bancas un ratito?

b- Le realizaremos una apendicectomía

c- Hoy vino la Juana con sus gurisas.

  1. Clasificar las palabras resaltadas según sean subjetivemas o modalizadores y expliquen si la valoración de quien emitió los mensajes es positiva o negativa en cada caso.

a- Esos queridos amigos:

b- Hay que aceptar el penoso resultado:

c- Ese pueblucho lejano:

d- Lamentablemente, la señora le gritó a su vecina:

 

Literatura

Según la Real Academia Española, la literatura es el arte de la expresión verbal. El actual presidente de la academia formula que «La literatura constituye un instrumento imprescindible para la formación de los ciudadanos», por esta razón es que resulta de suma importancia el estudio y aprendizaje de la misma en la escuela, recorriendo diversos estilos, géneros, autores, que ayuden a los jóvenes a comenzar y/o seguir un recorrido literario propio

¡Vamos juntos a viajar por el camino de los diversos mundos, tiempos y realidades!

 

Historias de la historia

Sobre el autor

          Diego Ignacio Muzzio nació en Buenos Aires en 1969. Es narrador y poeta. Actualmente vive en Francia. En 1991 publicó su primer libro de poemas, El hueso del ojo. En 1996 obtuvo el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes por su libro Sheol Sheol, publicado en 1997 por el Grupo Editor Latinoamericano. En el 2000 recibió el Primer Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz por Gabatha, publicado en México por la editorial Práctica Mortal, en el 2001. También ha publicado: Hieronymus Bosch, Segundo Premio de Poesía, Fondo Nacional de las artes, año 2004 (Ediciones del Dock, 2005), Tratado sobre la ejecución de animales (Honoarte, 2008), y El sistema defensivo de los muertos (Hilos editora, 2012).

          Como autor de literatura infantil y juvenil publicó La asombrosa sombra del pez limón (SM, 2005), Un Tren hacia Ya casi casi es navidad (SM, 2008), Galería universal de malhechores (Selección White Raven 2011, Munich, y Alija 2011 (Norma, 2010), , El faro del capitán Blum (Pictus, 2010), La guerra de los chefs (Estrada, 2011), Lobo Buenaventura y los tres chanchitos (SM, 2014), Úrsula, domadora de ogros (SM, 2015), Elefantes telefónicos (Estrada, 2015), El año del corredor solitario (SM, 2017), El hombre que compró un planeta (Atlántida, 2016).

También ha publicado narrativa para adultos: Mockba (Entropía, 2007), Las esferas invisibles (Entropía, 2015) y Doscientos canguros.

El texto

          Para realizar el libro, el autor se centra en diversas épocas de la historia de la humanidad, modificando los relatos canónicos y dándonos otra imagen, posible o no, de cómo pudieron ser los grandes hitos. Cada uno de los relatos aparecen de forma cronológica, como si se tratase de una línea temporal irónica y cómica.

“Un hombre peludo y malhumorado o la primera historia de la prehistoria” 

         Relata la invención, casi accidental, del arte de contar historias. El personaje principal, Ung, no se halla cómodo en ninguna de las labores de la comunidad, así que inventará una en la que sí es bueno.

Actividad

 

1- Describe al personaje principal

2- ¿Qué relato inventa Ung?

3- Parte de la historia ¿Te hizo recordar algún cuento clásico? ¿A cuál?

4- Escuchar el siguiente audiolibro, tomar notas de la trama y relacionarlo con la historia de Ung.

“El diluvio contado por un polizón o cómo se extinguieron los pavos rosados rosaditos”

Como el título describe, es la crónica del diluvio universal, según lo experimentó un joven bastante intolerante.

Actividad

1- ¿Qué características se da a sí mismo el personaje principal en reiteradas ocasiones?

2- ¿Cómo se describe a Noé y sus hijos? ¿A qué se hace referencia cuando nombran al jugo de uvas?

3- ¿Qué sucede al final de la historia?

“La educación de un candidato a héroe o cómo salir del laberinto de la ignorancia” 

          Presenta el encuentro, en épocas mitológicas, de un héroe inculto con un monstruo educado.

Actividad

1- Describir al personaje de candidato a héroe y al minotauro.

2- ¿Puedes decir a qué puede hacer referencia el nombre del candidato a héroe?

3- ¿Qué sucedió en el laberinto el tiempo que Legos permaneció dentro?

4- ¿Cómo era la forma de hablar de la novia de Legos?

4- Escuchar el siguiente relato del Mito del Minotauro y señalar las diferencias entre el monstruo del video y el del libro.

“La construcción de Cocodrilópolis o el culto al cocodrilo en el Antiguo Egipto”

           

           Repasa el infausto reinado de un faraón que cayó preso del furor religioso engañado por un par de falsos sacerdotes.

Actividad

1- ¿De qué manera se aprovechan los falsos sacerdotes del faraón?

2- ¿Hasta qué punto decidieron llevar el engaño?

3- ¿Qué consecuencias tuvo para el faraón con respecto a su familia, su reinado y su propia persona?

4- Mira el siguiente video y toma notas para comentar en clases

“El velocípedum de Sextus Soberbium o la parte de los dioses” 

          Este relato investiga la prehistoria de la bicicleta y llama la atención sobre uno de los problemas más acuciantes del politeísmo.

Actividad

1- El apellido del protagonista es Soberbium, similar a la palabra Soberbio. Busca el significado de soberbio y explica por qué crees que se llama de esa manera.

2- ¿Cuántos dioses piden al protagonista un pago? ¿Qué dioses son y cuál es su poder y/o característica principal?

3- ¿Qué sucedió con la primera bicicleta que se creo?

“Tractaus conejus anticonejus o la guerra contra los conejillos” 

            Este relato narra los preparativos de una guerra a muerte, que no llega a realizarse por el exceso de preparación de uno de los bandos.  

Actividad

          En este cuento, el adjetivo que se agrega a la fórmula con la que los súbditos se dirigen al rey (su graciosa majestad) varía según los dichos del rey. Reemplacen, en cada caso, el adjetivo usado por un sinónimo. 

  • Su tronante majestad 

  • Su astuta majestad 

  • Su elegante majestad 

  • Su esbelta majestad 

  • Su loable majestad 

 

“Noticias atrasadas de la conquista de América o encuentros fugaces entre adelantados” 

          Este cuento se centra en la faceta de la epopeya colonizadora más próxima a la Ciencia Ficción. 

 

Actividad

1- ¿Con qué se encuentra el primer adelantado cuando llega al Nuevo Mundo? ¿Qué consecuencias tuvo ese encuentro?

2- ¿Con qué se encuentra el segundo adelantado al llegar a América? ¿Qué consecuencias tuvo ese encuentro?

3- ¿Con qué se encuentra el tercer adelantado al llegar a América? ¿Qué consecuencias tuvo ese encuentro? ¿Qué diferencia tiene con los dos adelantados anteriores?

4- ¿Qué pensamiento tienen en común los tres adelantados cuando se encuentran con los seres que estaban a orillas del Río de La Plata?

“En busca de la «Venus Carnívora» o el fin de las exploraciones africanas” 

     Este cuento permite al lector ingresar a la intimidad del palacio de Buckingham y conocer más sobre los intereses botánicos de la Reina Victoria y las relaciones que esta mantenía con sus secretarios.

Actividad

1- Antes que Monty, otros exploradores habían ido en busca de la plata. Busca sus nombres en internet y explica qué tienen en común entre ellos.

2- ¿Qué sucede con el secretario de la reina?

3- ¿Cómo termina la reina?

4- ¿Qué características debe tener el nuevo soberano? ¿Por qué crees que debe ser así?

“El náufrago de las nubes o el insospechable peso del amor” 

          Este cuento relata el salto en paracaídas más largo del mundo.

Actividad

1- ¿Quiénes y de qué manera ayudan al sargento Smith cuando se encuentra en el cielo?

2- ¿Quién le responde las cartas?

3- ¿Cuánto tiempo pasa hasta que logra descender?

4- ¿De qué manera se encuentra el personaje cuando llega al jardín de Sophie?

“La carrera espacial del comandante Kuskov o los deberes de un cosmonauta de la Unión Soviética” 

        Esta historia revela el lado soviético de la carrera espacial, y dice mucho sobre los peligros que enfrentaron y enfrentan los astronautas.  

Actividad

1- ¿Cuál es el principal peligro con el que se debe enfrentar el astronauta?

2- En el cuento, al personaje le hablan un humano y le ladra una perra: Gagarin y Laika. Averigua quienes fueron y escribe un texto contando lo que hicieron.

 

Literatura

Hugo, viajero del espacio

WhatsApp Image 2023-02-22 at 19.49.48.jpeg

Sobre el autor

hector-ricardo-ferrrari-400x400.jpg

                  Héctor Ricardo Ferrari -también conocido como Leandro Ferri, Dick Ferraro, Héctor Bugatti y hasta Alicia Monti- nació en Vedia (provincia de Buenos Aires) allá por enero de 1957, y es además doctor en Ciencias Naturales, investigador científico especializado en Comportamiento Animal y en Temas de Agresión, tiene un posgrado en Antropología y es docente en Metodología de la Investigación Científica y Comportamiento Animal Humano. Es también, como es lógico, un tipo ocupadísimo. Dueño de un talento único, una pluma prodigiosa, dúctil, mordaz y sensible (se me acabaron los adjetivos y me quedé corto, señores), es el guionista de historietas que desde mediados de los ochenta y hasta casi terminados los noventa resignificó el término “prolífico”; y es que a su desmesurada producción -laburó para Columba, Récord y Ediciones de la Urraca- no le faltó jamás calidad. Títulos como “Julio César”, “Cosme”, “Dimitri”, “Cerebro de Fuego”, “Ella la Mujer”, “Capellán”, “El Golem”, “Los Colonos”, “Tren”, “La Espada”, “El Terrible”, “La Flor”, “Planeta Jungla”, “Los Hermanos”, “Encuentros Cercanos”, “Terco”, “El Otro Mr. Hyde” y un injustísimo etcétera, dan cuenta de la facilidad que tiene este hombre para animársele a cualquier género -desde una de ciencia ficción a una gauchesca, desde una fantasía heroica a una romántica, desde una histórica a una bélica- y siempre con la misma solvencia.

Los relatos de ciencia ficción

          La ciencia ficción es un género literario, con manifestaciones en el cómic, el cine y la televisión, que trata de los hipotéticos logros científicos y tecnológicos de la humanidad y sus consecuencias. 

         Como tal, es un género fundamentalmente especulativo, cuya verosimilitud está sujeta a los conocimientos científicos sobre los cuales se sustenten sus argumentos.En este sentido, se diferencia de la literatura fantástica, que se basa en hechos y argumentos meramente imaginarios, mientras que la ciencia ficción trata de asuntos científicos o relacionados con la ciencia.

          Algunas de las características de la ciencia ficción son sus temáticas: viajes al espacio, conquista espacial, consecuencias de una hecatombe, apocalipsis nuclear, mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, civilizaciones alienígenas, y utopías y distopías. 

         Las acciones pueden desarrollarse en pasado, el presente o el futuro e, incluso, los acontecimientos pueden tener lugar en tiempos alternativos al nuestro.

        Los escenarios son de lo más variados: pueden ser terrestres o extraterrestres, o, incluso, pueden encontrarse en el interior de la mente.

     Los personajes, por su parte, son antropomorfos, es decir, tienen muchas características de los seres humanos. Por lo general, son entidades de inteligencia artificial, como robots, androides o cyborgs, así como criaturas orgánicas dotadas de cierta inteligencia.

          La ciencia ficción también advierte sobre los peligros del desarrollo humano en ciertos ámbitos de la tecnología y el control de las sociedades. Pensemos, por ejemplo, en Yo, robot, de Isaac Asimov, donde los robots se salen de control, o en Un mundo feliz, de Aldous Huxley, donde los seres humanos son condicionados para ser felices permanentemente.

 

A continuación, se encuentra un enlace con un corto de ciencia ficción que se comentará en clases

Literatura

Cervantes. Aventuras de novela

cervantes.jpg

          Miguel de Cervantes es conocido en el mundo por su contribución al idioma español a través de su escritura. De hecho, muchos se refieren al español como "la lengua de Cervantes". Poeta, escritor y dramaturgo, Cervantes tenía un talento y habilidades palpables en su obra. Por supuesto, su obra más famosa es la épica Don Quijote, pero también escribió un buen número de grandes obras, incluyendo poemas y obras de teatro. 

      Miguel de Cervantes nació en 1547, aunque su fecha de nacimiento es desconocida. Muchos creen que debió nacer el 29 de septiembre, pues es el día de San Miguel, y las madres española solían nombrar a sus hijos con el nombre del santo del día de su nacimiento.

        En 1569 se trasladó a Castilla, donde pasó alguno de sus años jóvenes como ayudante de cámara de un cura. El cura fue ascendido y nombrado cardenal, pero después de que Cervantes se enrolase en un regimiento de infantería de la Armada española, la Infantería de Marina, estacionada en la ciudad italiana de Nápoles. Se quedó en la ciudad hasta 1571, cuando finalmente sirvió en las fuerzas armadas a bordo del Marquesa. Durante la Batalla de Lepanto, Cervantes fue disparado en el brazo izquierdo, que le fue amputado, lo que le valió el sobrenombre de 'El manco de Lepanto'.

         Continuó sirviendo en el ejército hasta 1575. En ese año fue capturado por unos corsarios argelinos en su camino de vuelta a España, y hecho rehén. Fue llevado a Argelia donde fue esclavizado durante 5 años, incapaz de escapar a pesar de sus numerosos intentos. Afortunadamente, sus padres consiguieron juntar suficiente dinero para pagar el rescate -ayudados por la orden de los Trinitarios-, y consiguieron liberarle. Una vez libre, Miguel de Cervantes volvió a Madrid y comenzó a viajar y trabajar, intentando ayudar a su familia a pagar las deudas que habían contraído intentando liberarle.

      Su primera obra importante fue una novela pastoral llamada La Galatea, publicada en 1585. Miguel de Cervantes se mudó a Sevilla, donde trabajó para distintas personas en distintos oficios, entre ellos el de recaudador de deudas e impuestos para un banco. Sin embargo, el banco le acusó más adelante de haber robado algún dinero, y fue encarcelado en 1597. En prisión, Cervantes comienza a trabajar en El Quijote, cuya primera parte fue publicada en 1605 y fue un enorme éxito en Madrid. La segunda parte de la historia épica se publicó en 1615.

Miguel de Cervantes murió sólo unos meses después de la publicación de la segunda parte de El Quijote, en abril de 1616. Nunca llegó a ver cómo su obra se convertía en una de las obras más importantes en la historia de la literatura española. Fue enterrado en el convento de las monjas trinitarias por petición suya. Sin embargo, tras el traslado de las monjas, la ubicación actual de sus restos es desconocida.

        El Día del Idioma Español es un homenaje al gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra. Cervantes contribuyó al engrandecimiento de la lengua española con su libro “El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”. Este libro es considerado la obra cumbre de la lengua española y una de las más traducidas.

         El español es uno de los 6 idiomas oficiales de Naciones Unidas. También es lengua oficial de más de 20 países en las Américas, Europa y África. El 23 de abril es el Día del Idioma Español, una oportunidad para valorar la diversidad cultural y el multilingüismo.

Literatura

Relatos para respirar

“Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.”

 Bertolt Brecht

 

          Defender los derechos humanos en cualquier país del mundo tiene un elevado coste personal y social, y a pesar de ello son muchas las personas que continúan trabajando para que no se vulneren los derechos de nadie.

     Ana Martínez y Loreto Rodriguez de Rivera recopilan los relatos que se comparten en el libro y que se basan en historias reales, de lucha, de anhelos, de contradicciones… En nuestras manos está seguir introduciendo cambios que nos ayuden a construir sociedades acogedoras, en las que vivir no se convierta en una constante carrera de obstáculos.

 

Actividad

1- Investigar qué son los derechos humanos

2- Buscar información sobre luchadores por los derechos humanos de nuestro país.

3- En grupos, realizar una lista de problemáticas que puedan ver y encontrar en diversos ámbitos de su entorno. ¿Qué pequeñas acciones se pueden hacer para cambiarlas?

Literatura

Cuentos de amor, locura y suerte.

relatos.jpg
cuentos.jpg

Sobre la autora

cinetto.jpg

          Liliana Cristina Cinetto nació en Buenos Aires, Argentina y es Profesora de Enseñanza Primaria, Profesora de Letras, escritora y narradora de historias.

         Como docente, ha ejercido en escuelas primarias y ha dictado cursos y talleres de capacitación en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, España, México, Portugal y República Dominicana.

        Como autora, ha publicado más de 100 libros para chicos. También ha publicado cuentos y poesías en antologías de Editorial Norma Kapelusz, Edelvives, Edebé, Estrada, Aique, Santillana (Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Colombia), Marenostrum (Chile), Norma (Puerto Rico y EE.UU.), S.M. (España y Puerto Rico), Everest (España), Cajasur (España), McGraw-Hill (Estados Unidos), Tinta Fresca, Puerto de Palos, Grupo Cinco Editores y artículos teóricos en las revistas Mnemosine (España), Para la Libertad, Ludo, Ser y expresar docente y en el Boletín Cultural de A.E.P.A.

          Muchos de sus textos han sido traducidos al francés, inglés, portugués, catalán e italiano.

          Su obra reconocida en Latinoamérica y España ha recibido importantes premios como el Alfonso Grosso, de Sevilla por su primer libro de cuentos para adultos, La vida es cuento, además del premio Áccesit del Conservatorio literario de Rosario, el primer premio y la segunda y cuarta mención en el Primer Concurso Nacional de la Canción Infantil organizado por Aries F.M., auspiciado por la SADE de Salta y el segundo premio en el Primer concurso de Literatura Infantil de Sigmar por su novela El tesoro del último dragón.

Sobre el libro

          La antología reúne 13 cuentos en los que, como su título indica, aparece el amor, el azar, el desenfreno. Cada uno de los cuentos que componen esta antología presenta personajes e historias muy interesantes. En “Kilómetros de amor” aparecen las dificultades por afrontar una declaración de amor de Francisco a Mariana y los sabios consejos de Pablo. Estas sugerencias no son comprendidas adecuadamente por Francisco, y esto lo lleva a hacer papelones gigantes. 

         También hay una historia de amor no correspondido en el segundo cuento: Paula, la hermana del narrador, se aburre tremendamente con su novio Carlos. El narrador hará lo imposible por presentarle otro candidato. En “Avisos clasificados”, el romance incorpora las voces de maravillosos poetas como Neruda, Benedetti, Girondo y un juego de espías y peleas con final feliz.

          “Instrucciones para encontrar el amor” transcurre en otro planeta, aportando un cuento de ciencia ficción al conjunto. En el relato llamado “Franco”, el lector se preguntará cómo termina el amor de verano entre Franco y Vanina y si se esfumará junto con las vacaciones. En “Misterio en el barrio”, el pueblo quiere averiguar por qué don Braulio está triste y cómo ayudarlo. Dos clubes de fútbol enemistados en un pequeño pueblo, un hombre acostumbrado a las supersticiones, horóscopos leídos literalmente, mensajes de e-mail dentro de botellas al mar y una versión pacifista del flautista de Hamelin, son elementos de algunos de los últimos cuentos de esta antología.

Actividad

 

1- Buscar información sobre el libro Cuentos de amor, locura y muerte y de su autor Horacio Quiroga.

2- ¿Qué relación encuentran entre los dos textos?

3- Hagan una lista con todos los elementos que aparecen en los distintos cuentos (personajes, frases, títulos de otros libros, etc.) y que se relacionan de alguna manera con la literatura (otros cuentos, poemas, novelas, etc. que ustedes conozcan). 

4-. ¿Qué diferencias hay entre el cuento tradicional del flautista de Hamelin y esta nueva versión? ¿Cuál les gusta más?

FRANCO VACCARINI

              Guía de estudio de Hugo, viajero del espacio.

  1. Describir al personaje de Hugo y a sus padres. (Recordar describirlos físicamente, la forma de ser y sus profesiones)

  2. ¿Cómo es el espacio en el que vive Hugo con sus padres?

  3. ¿Por qué deben vivir en ese lugar? ¿Qué sucedió con el Planeta Tierra?

  4. ¿Quién es Mili y cuál es la función que debe cumplir?

  5. En el cuento Hugo y el monstruo, ¿qué es lo que quieren hacer los papás de Hugo con el cometa que se acerca al planeta Temis?

  6. ¿Cuál es la primera misión que tiene que hacer Hugo con sus papás?

  7. ¿Qué encuentran en el hielo y qué hacen con él?¿Qué relación forma con Hugo?

  8. ¿Quién es y qué hace el hombre barbudo?

  9. En el cuento Hugo y el viajero, ¿cómo es la estación espacial en la que se queda Hugo y su familia al comienzo del cuento y cómo son los robots que se encuentran allí?

  10. ¿De qué manera realizan los robots y qué hacen para desintegrarlos?

  11. ¿Quién es el Viajero? ¿De dónde proviene? ¿Quién le puso su nombre?

  12. ¿Por qué se separa Hugo de sus papás en un determinado momento? ¿Qué hace para resolver el problema? ¿Lo hace sólo o lo ayudan?

  13. ¿Qué hace el robot-pulpo? ¿De qué manera ayuda a Hugo? ¿Quién lo maneja?

  14.  Mientras Hugo espera a sus papás ¿Se crean otros robots?

  15. ¿De qué manera se despide Hugo de Viajero? ¿Qué palabras le dice a Hugo que éste jamás olvidará?

  16. Viajero reconstruye la nave, le muestra unos planos a los papás de Hugo ¿Qué quiere hacer y qué cosas quiere agregar en la nave remodelada?

bottom of page