Últimas noticias
Últimas noticias



Salud y Adolescencia
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2022! Soy la profesora César Schafer y conmigo cursarán la materia Salud y Adolescencia correspondiente al 4° año del Secundario.
Datos de la asignatura:
Nivel: Secundario Superior
Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi
Curso: 4°
Asignatura: Salud y Adolescencia
Docente: Prof. César Schafer
Contacto: schafercesar21@gmail.com
FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.
Tel: 11-6878-2060 Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org





CONCEPTO DE DIAGNOSTICO
En medicina, el diagnóstico es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier estado de salud o enfermedad .
En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado psicofísico de un paciente ya sea animal o humano, representa una manifestación en respuesta a una demanda para determinar tal estado, el único que puede indicar un proceso diagnóstico o manejo del paciente es el Profesional (Médico clínico que lleva a cabo la recepción del paciente y realiza tratamiento de emergencia según los casos clínicos del paciente).
Diagnosticar es dar nombre al sufrimiento del paciente; es asignar una "etiqueta".
LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ
Nada es tan eficaz como detectar lo más tempranamente posible una enfermedad, pero llegar a un diagnóstico certero no siempre resulta tarea fácil. Hay muchos factores que un médico debe tener en cuenta para hacer una predicción. El médico clínico, el generalista o médico de familia, es el primero que trata con un paciente que se siente enfermo. En primer lugar, debe tener en cuenta lo que el paciente le transmita sobre su malestar y sus síntomas, así como sus antecedentes de enfermedades. Durante ese encuentro también se hace una revisación general del enfermo para obtener datos sobre tensión arterial, temperatura, auscultación y palpación en busca de signos de enfermedad. Muchas dolencias se pueden diagnosticar de este modo. Sin embargo, a veces el médico ordena estudios complementarios tales como análisis de sangre, orina, radiografías, ecografías y estudios de baja complejidad para elaborar un diagnóstico, e inclusive puede derivar el caso a un especialista, quien suele indicar estudios de mayor complejidad (y alto costo) y más específicos. Debemos tener en cuenta que en Argentina el acceso a la salud de alta y baja complejidad es gratuito y es un derecho, aunque se ejerce en forma desigual y existen problemas de tiempos de espera y de distancia para la atención. Una misma enfermedad puede tener manifestaciones distintas en personas diferentes. También puede ocurrir que ciertos pacientes permanezcan asintomáticos hasta que la enfermedad esté muy avanzada o que recién decidan concurrir al médico cuando sus síntomas son alarmantes. Todos estos son factores que a veces conducen al retraso o posibles equivocaciones en el diagnóstico. “No hay enfermedades sino enfermos”, dice un viejo precepto médico. Es por eso que la medicina no se debe centrar en la aplicación de protocolos sistematizados para la detección de enfermedades. El buen médico es, más bien, el que en primer lugar es capaz de escuchar a su paciente y analizar la situación en forma integral. De hecho, en la actualidad se propicia la toma de decisiones compartidas entre el médico y el paciente informado, en las que no solo importan las razones científicas para avalar un determinado tratamiento sino los intereses, temores y valores del propio paciente.
CONCEPTO DE TRATAMIENTO
En medicina, tratamiento o terapia es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u otros) cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico.
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES
El diagnóstico precoz de una enfermedad hace posible tratarla cuando se encuentra en sus primeros estadios y todavía no ha hecho daño significativo en el organismo; lo más probable en esos casos es que evolucione hasta su curación total. Para eso es muy importante que las personas estén informadas y sepan detectar sobre sí mismas síntomas que requieren atención: por ejemplo, hacerse periódicamente un autoexamen de mamas es fundamental para concurrir rápidamente al médico ante cualquier anormalidad, sin esperar al chequeo ginecológico anual. Algunos tratamientos son a corto plazo y otros llevan más tiempo. Ciertas dolencias como los infartos cardíacos, fracturas, accidentes cerebrovasculares, requieren de algún tipo de rehabilitación como parte del tratamiento. A pesar de ello, en ocasiones quedan secuelas físicas o mentales una vez tratada la enfermedad y el paciente cuenta con capacidades reducidas o diferentes para trabajar y desarrollar una vida normal. Como ya hemos mencionado antes, existen enfermedades crónicas (que no se curan) como la diabetes, epilepsia, algunas anemias y enfermedades autoinmunes. Sin embargo, es posible hacer tratamientos que permiten mantener en buenas condiciones al paciente y frenar el avance de la dolencia y sus efectos secundarios. Ciertas enfermedades suponen riesgo de vida. Aún en estos casos, en los estadios terminales de la enfermedad, existen tratamientos denominados paliativos, que consisten en reducir el dolor y mejorar en lo posible la calidad de vida. El nuevo paradigma de promoción de salud hace un replanteo de la medicina. Actualmente los médicos comunitarios y salubristas se enfocan en mejorar el bienestar de las personas teniendo en cuenta el contexto social y el ambiente en el que desarrollan sus vidas, ya que muchos de ellos trabajan en centros de salud barriales y están en contacto directo con la realidad del entorno o forman parte de ella.