top of page

Construcción de la Ciudadanía III

personas.jpg

¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2023. Soy el profesor Luis Ygnacio Bossa y conmigo cursarán la materia Construcción de la Ciudadanía  correspondiente al 3° año del Secundario.

Datos de la asignatura:

Nivel: Secundario Básico

Escuela: Instituto Juan Bautista Alberdi

Curso: 3°

Asignatura: Construcción de la Ciudadanía

Docente: Prof. Luis Ygnacio Bossa Q.

Recordá que tenemos un blog que sirve de copia cuando la plataforma no se encuentra disponible. De esta manera siempre podemos tener el contenido y las tareas a la mano

https://contenidosprofebossa.blogspot.com/

FAMILIAS: ante cualquier consulta que tengan sobre la dinámica de trabajo de la materia, comunicarse con preceptoría.

 

Tel: 11-6878-2060                   Correo: yohana.delapiaza@institutoalberdi.org

CONTENIDOS Año lectivo 2023

Acá podrás ver todos los contenidos y temas que vamos a estudiar durante el año.

UNIDAD I

IDENTIDADES Y RELACIONES INTERCULTURALES

 

¿Qué es la globalización?

Según Wikipedia- La globalización, en ocasiones denominada mundialización, es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, que es meramente importante uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización, regularmente es identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (cuyo mayor emblema es el Internet) crearon una nueva concepción del tiempo y del espacio. Por ejemplo un estudiante de La Matanza puede intercambiar datos, información o contenidos con otros estudiantes de cualquier parte de la Argentina o el mundo en tiempo real y acceder a numerosas fuentes de información; de la misma forma que un programador de computación puede hacer su trabajo desde cualquier parte del mundo.

A medida que el tiempo y el espacio dejaron de significar un impedimento para las acciones de las personas o las empresas, el intercambio (comercial, cultural, tecnológico, etc.) entre países  como nunca antes en la historia de la humanidad. Las grandes empresas transnacionales se convirtieron en consorcios globales capaces de vender sus productos a nivel mundial. Ya no existen limites geográficos que puedan vulnerarse por lo que las acciones de las personas, las empresas o Estados pueden traer consecuencias positivas y otras negativas.

Actividad 1: 

Teniendo en cuenta la información del texto, el video que sigue a continuación y lo visto en clase, contestar el siguiente cuestionario: 

  1. ¿ Qué particularidades adquiere la socialización en los tiempos de globalización?

  2. Menciona 3 ejemplos positivos y 3 ejemplos negativos de la globalización.

Con la unidad I  podés completar las actividades del cuestionario y te servirá de ayuda para estudiar para tus exámenes.

Constitución Argentina
de fácil lectura

Cuestionario Nro. 1 para la evaluación (interrogatorio) para el día Viernes   28-04-2023

 

De acuerdo a lo visto en clase, y basándose en el contenido bibliográfico y videos subidos en la plataforma, conteste las siguientes preguntas para ser respondidas en el interrogatorio evaluativo.

 

Preguntas:

 

  1. ¿Qué es la globalización?

  2. ¿A qué llamamos consorcios globales?

  3. ¿Cuáles fueron los primeros medios de comunicación masiva de la aldea global?

  4. Define revolución digital.

  5. ¿Considerás que la era digital está en nuestro día a día? ¿Por qué?

  6. Mencione 5 acciones de tu vida cotidiana que estén conectada por la tecnología digital.

  7. Mencione 3 aspectos positivos de la globalización.

  8. Mencione 3 aspectos negativos de la globalización.

  9. ¿Pensás que la globalización nos ayuda a nuestra vida diaria? ¿Por qué?

  10. ¿En qué consiste la desterritorialización de la economía?

  11. ¿Cómo cambiaron las formas de consumo en nuestro país durante y pos la pandemia Covid-19?

  12. ¿Qué es la socialización?

  13. Explique los tipos de socialización.

  14. ¿Por qué la globalización ha hecho que el empleo disminuya?

  15. ¿Considerás que las redes sociales son elementos positivos o negativos de la socialización?

  16. ¿Qué es el Derecho a la Identidad?

  17. La globalización ayudó o no a modernizar el derecho a la identidad en nuestro país. ¿Por qué?

  18. En tiempos actuales (modernos) ¿Qué recomendarías para ayudar a la escuela a que se modernice para aprender de manera más rápida y sencilla?

  19. ¿Por qué la globalización ha democratizado a los medios de comunicación masivos?

  20. Describe como era el Derecho a la Identidad en Argentina hace 20 o 30 años atrás.

Acá podés  descargar el cuestionario Nro.1 en formato PDF para tu mejor estudio

Unidad II
El Poder y la Política

Eje: El Poder y la Política

 

Ciudadanía y diversidad. Nueva ciudadanía de los pueblos originarios. ¿Dónde y cómo pueden votar los jóvenes?. Derechos políticos en la Constitución Nacional. Sociedad y poder. Poder político y el Estado. Legitimidad de origen y legitimidad en el ejercicio. Poder entre los Estados. Partidos políticos en la democracia. Derechos políticos y participación ciudadana. Iniciativa popular. Referéndum vinculante y consulta popular no vinculante. Poder de los países desarrollados sobre los países en vía de desarrollo. Poder de la comunicación y la post-verdad. Separación de poderes y sistema de gobierno.

Casa Rosada.jpg

CASA ROSADA, sede del Poder Ejecutivo de la Nación. Ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal.

POLÍTICA Y PODER


Por: Ivonne Acuña Murillo 1


Por siglos se relacionó a la política con la cosa pública (res publica), los asuntos cívicos, las cuestiones comunes que se tratan en la esfera público-política de la sociedad. En sentido clásico, la política (politeia) se refiere al régimen político que gobierna una sociedad, al Estado y su relación con la sociedad, hace referencia a la forma en que ésta última organiza la estructura y el ejercicio del poder político. Visto así, el ámbito de la política se ceñía a las estructuras, sistemas, instituciones, normas, reglas, valores, creencias y costumbres propios del Estado.


En el Mundo Antiguo, filosófos como Platón y Aristóteles se preocuparon por encontrar la mejor forma de gobierno, aquella que garantizará la felicidad a los “ciudadanos”, y a los sujetos que podrían encabezarla. Posteriormente, durante el Renacimiento, Maquiavelo, considerado como el padre de la Ciencia Política moderna, dio un giro de 350 grados al pensar en la política no como el arte de gobernar y procurar el bien común, sino como el arte de obtener y mantener el poder político a toda costa. Sin embargo, a pesar de esta importante transformación, la política siguió asociada a la res publica.


Posteriormente, durante la Ilustración y de acuerdo con el paradigma de la modernidad, la política fue entendida como una función especializada, reservada a una élite profesional, que a partir de una racionalidad burocrática y territorial organiza al Estado, teniendo como base la soberanía de la nación y la primacía del Derecho y la Ley. Aparece la figura del súbdito, quienrenuncia a sus derechos políticos en favor del soberano (Hobbes), legitimación dada en contraposición al “derecho divino de los reyes”; surge después la idea de la voluntad general misma que cuestiona dicha renuncia (Rousseau); aparece también la división de poderes -ejecutivo,legislativo y judicial- y con ella la división de las funciones del Estado (Locke). Poco a poco se van prefigurando los papeles que tanto al Estado como a la sociedad les toca desempeñar. Surge entonces la figura ideal del ciudadano tal como hoy la conocemos: un individuo libre y activo involucrado y comprometido con la vida política.
 

Gradualmente, a lo largo de los siglos se va concentrando el poder político en una élite especializada y tecnocrática, la cual se abrogó el monopolio, no sólo de la violencia legitima(Weber), sino de todas las “cosas” que tienen que ver con el Estado: la administración de losrecursos, la relación con otros Estados, la guerra y la paz, la economía, la política, el “bienestar” social, etc. En contraposición, se afinó también el papel del ciudadano, hasta dejarlo solo frente al Estado. La racionalidad política moderna produjo una separación, una alineación del ciudadano respecto del poder del Estado, dejando al primero en condición de dependencia respecto del segundo.


Como puede observarse las preocupaciones a que hace referencia la política son diferentes en cada tiempo y lugar, son un producto histórico, a pesar de lo cual su identificación con la res publica (llámese “ciudad-Estado”, “feudo”, “reino” o “Estado-nación) parecía inalterable. Asimismo, históricamente hablando, la forma de definir el poder se encuentra íntimamente ligada a la concepción tradicional sobre la política y en automático éste es asociado al Estado y conocido como “poder político”.

CONTENIDOS
Acá tenés  el contenido bibliográfico que vamos a usar

Cuestionario Nro. 2

Para la evaluación oral (interrogatorio) para el día viernes 19-05-2023.

 

De acuerdo a lo visto en clase, y basándose en el contenido bibliográfico y videos subidos en la plataforma, conteste las siguientes preguntas para ser respondidas en el interrogatorio evaluativo.

 

  1. ¿Qué es el poder?

  2. ¿Por qué decimos que el poder es una relación social?

  3. ¿Qué tipos de carácter tiene el poder? Explique.

  4. ¿Explique los elementos del poder?

  5. Explique los modos de ejercer el poder.

  6. ¿Por qué la Constitución Nacional permite a todos los extranjeros vivir en el país?

  7. ¿Hubo pactos pre-existente para hacer la primera Constitución Nacional? Explique

  8. ¿Existe el poder político? ¿Cuál es?

  9. ¿Por qué decimos que existe una relación entre el Estado y el poder político?

  10. ¿Por qué nuestro gobierno adopta la forma republicana?

  11. ¿Por qué nuestro gobierno adopta la forma representativa?

  12. ¿Por qué nuestro gobierno adopta la forma federal?

  13. ¿Cómo el Estado ejercer el poder sobre la sociedad?

  14. ¿Qué significa que las acciones del Estado requieren legitimidad?

  15. Explicá las diferencias entre legitimidad de origen y la legitimidad de ejercicio.

  16. ¿En qué consiste la interdependencia de los Estados?

  17. ¿Por qué la cooperación entre Estados resulta más cada vez más importante?

  18. ¿En qué consiste la integración regional?

  19. Hacé una lista con tres personas que consideres “poderosas” y describí para cada una de ellas sus principales elementos de poder. Ejemplo: dinero, conocimiento, etc).

  20. Mencione 3 organismos de integración regional que de la cual forma parte la República Argentina.


GOBIERNO DE LA NACIÓN ARGENTINA


 

Como parte de la continuidad de la Unidad 2 del programa Construcción de la Ciudadanía III, nos toca en esta oportunidad seguir transitando en la adquisición de conocimientos. Para ello durante estas próximas semanas vamos a seguir con los siguientes ejes nucleares específicamente sobre: Las ramas del poder en la Nación Argentina: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

 

Para ello, vamos a necesitar la siguiente bibliografía la cual deberás traer en fotocopia para nuestra clase, acompañada siempre de la Constitución Nacional.




 

UNIDAD III
LOS DERECHOS HUMANOS

Estimados/as estudiantes:

 

Como lo conversamos en clase, acá les dejo la bibliografía que vamos a tratar durante las próximas semanas en nuestra materia Construcción de la Ciudadanía III. En esta oportunidad nos toca conversar sobre la Unidad III relativa a los Derechos Humanos.

 

 

 

 

Recordá trae la bibliografía impresa porque la vamos usar en clases con actividades y trabajos.

jcr_content.jpg

TRABAJO PRÁCTICO AUDILICO

 

Estimados/as estudiantes:

 

Tal como lo conversamos en clases anteriores, y luego de haber establecido los grupos para la elaboración de éste trabajo audilico (podcast). Paso a recordarles las consignas del mismo para una elaboración perfecta que podrá verse reflejada en la nota que obtengan.

 

A continuación les dejo las consignas las cuales tendrán que cumplir a los fines realizar el trabajo esperado:

 

  1. La duración del podcast debe ser no menor a 5 minutos. En el caso que el grupo sea de 6 estudiantes entonces el tiempo de podcast no debe ser menos de 6 minutos.

  2. Cada integrante del grupo debe hablar por lo menos 1 minuto, menos de ese tiempo no será considerada su participación en el trabajo.

  3. Es importante leer el contenido que quieren explicar en el audio, para que el mismo no sea leído durante la grabación. Es decir, no está permitido leer texto, revista, IA o archivos de google para leer la grabación. El trabajo debe ser resultado de ustedes de un resumen de lo más importante.

  4. El podcast debe iniciar con la presentación de los integrantes.

 

Establecidas las consignas del trabajo, paso a dejarle los temas que vamos a trabajar para cada grupo.

 

GRUPO 1

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derechos de las mujeres en los últimos 40 años 1983-2023.

 

GRUPO 2

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derechos de los Jóvenes en los últimos 40 años 1983-2023.

 

GRUPO 3

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derechos de los jóvenes y la educación en los últimos 40 años 1983-2023.

 

GRUPO 4

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derechos adquiridos en la ciudadanía en cuanto a los derechos políticos1983-2023.

 

GRUPO 5

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derecho adquiridos en cuanto a la liberta de expresión 1983-2023.

 

GRUPO 6

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derechos laborales adquiridos 1983-2023.

 

GRUPO 7

Tema: 40 años de la democracia en Argentina. Enfoque: Derechos electorales de los jóvenes 1983-2023.

 

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 06/10/2023 (sin prórroga)

El trabajo debe ser enviado al correo electrónico: lbossa@abc.gob.ar

bottom of page